Regresar al Menú
- Criterio
para la selección de información científica odontológica
en la world wide web. (Norelkys Espinoza).
- Doctorados
Virtuales: la experiencia de la universidad oberta de catalunya, UOC. (Godoy
Rodríguez Carlos).
- Equidad
y sostenibilidad: criterios para una política universitaria en materia
de nuevas tecnologías y educación virtual. (Deny Pirela de Odón)
- Modelo
de evaluación para la adquisición de sistemas administradores
de instrucción. (Lia Roxana Mendoza)
- Evolución
de las TIC como apoyo al desarrollo de la gestión universitaria en
la universidad del norte. (Samuel Enrique Castro Solano).
- Implementación
de un laboratorio de validación de sistemas virtuales de formación.
(Barbara de Benito y Antonio Gallardo).
- Las
tecnologías de la información y la comunicación en la
enseñanza y la investigación: capacitando formadores. (Sandra
Isabel Quero Ramones).
- La
experiencia y evolución del campus virtual compartido- G9. (Jesús
Salinas Ibáñez, Ana Maria Torres Estarellas y Antonio Gallardo
Pérez).
- Consolidación
del departamento de computación de la FACYT-UC como una organización
de investigación y desarrollo en tecnologías de información
y comunicaciones. (María M. Guevara, Francisca Grimón, Dinarle
Ortega, Mirilla Herrera, Xavier Vargas, Desirée Delgado).
- Los
medios de enseñanza: de lo presencial a lo virtual. (Willman Acosta
Lugo).
- Construcción
de un curso de formación de maestros en la modalidad a distancia: la
política para la inserción de las nuevas tecnologías
de información y comunicación en la educación superior.
(Eloiza da Silva de Oliveira y Mário Lucio de Lima Noquera).
- NTic's
y la inclusión/exclusión social: una mirada hacia el estado
brasileño. Raquel Silvano Almeida.
- La
formación docente en el uso de las nuevas tecnologías educativas
en el núcleo El Vigía de la UNESR. (Alix Victoria Ramírez)
- ¿Nuevas
tecnologías en educación o democratización de la educación?
(César Pérez Jiménez).
- Ambiente
de aprendizaje con tecnología computacional para el mejoramiento del
proceso educativo. (Elizabeth Labarca de Márquez).
- Evaluación
de la calidad de los cursos basados en web en sistemas de información.
(Fernando Martínez).
- El
decanato de estudios a distancia de la Universidad Católica Cecilio
Acosta como propuesta organizativa y gerencial. (Nelly Judith Villalobos).
- Igualdad
de la educación con las nuevas tecnologías de educación
a distancia. (Gustavo del Blanco, Omar Luis Díaz).
- Plataforma
para cursos en línes (U.N.A.). (Mario Mariño).
- Capacitación
y etapa de adopción de la tecnología informática un estudio
con profesores mexicanos. (Carlos Soto Chávez y Ysauro González
Neri).
- La
comunicación del conocimiento en la cibersociedad: Implicaciones teóricas
para la gestión de las tecnologías de información y comunicación
en espacios de educación no formal. (Johan Pirela Morillo y Migdalia
Pineda de Alcázar).
- Proyecto
Experimental de estudios dirigidos unefm. (Emil Hernández, Yovanny
Coello y Olvis Subero).
- Las
nuevas tecnologías y la educación: mitos y realidades. (Pedro
Rodríguez Rojas).
- Detección
de necesidades y definición de características para la implementación
de un sistema autónomo de mantenimiento de aulas informáticas
en educación primaria. (Luengo Ricardo; Arias Juan; Martin Manuel).
- Gestión
de las TICs en la educación no formal e informal de las personas mayores
en Andalucía (España). (Francisco Pavon Tabasco).
- Análisis,
evolución y algunas reflexiones sobre el servicio de apoyo, atención
y orientación a los alumnos del proyecto Campus Extens. (Antonio Martín
González).
- Fundamentos
para la adopción de las nuevas tecnologías en la enseñanza
de matemática universitaria de nivel inicial. (María Elina Díaz
lozano).
- Lineamientos
para la incorporación de tecnologías de información y
comunicación, al proceso de formación docente bajo la modalidad
educación a distancia, desde el enfoque colaborativo. (Maria Eugenia
Calzadilla).
- Integración
de las tecnologías de la información y comunicación en
la modalidad de estudios dirigidos de la Universidad Nacional Experimental
"Francisco de Miranda" (UNEFM). (Marbelys Elizabeth Cánchica
Colina).
- Estrategias
para definir una estrategia para la asimilación de tecnologías
de información y comunicaciones. (Rojas de gudiño, maritza,
vargas G, Xavier y y villegas, hyxia).
- Creación
automatización de una biblioteca de objetos de aprendizaje (LO). (Leonel
Iriarte Navarro, Manel Marco Susch, Pedro Pernias Peco y Daniel Morón
Martín).
- Los
sistemas de información como instrumento de apoyo para optimizar la
vinculación universidad-sector productivo. (Cynthia Martínez
de Carrasqueño, González de Gutiérrez, Rojas Pérez
y Mavárez Ramón).
- Tecnologías
de la información y de la comunicación (TIC): eje transversal
en la formación docente. (Freddy Rojas Velásquez y Yamileth
Salazar Prosperi).
- Las
nuevas tecnologías de la información y comunicación en
las funciones del profesor universitario. Caso núcleo luz punto fijo.
(Blanquita Concepción Garcia).
- Instrumentación
de la modalidad de educación a distancia en la facultad de contaduría
y ciencias administrativas. (Francisco José Villazán Olivarez).
- La
expresión escrita a partir de géneros, en un entorno virtual
integrado. (Sara Revé Mustelier).
- Gestión
de FUNDABIT para la apropiación de las TIC en las comunidades educativas.
(Carlos Joa).
- El
papel de las tecnologías de información y comunicación
(TIC) en la configuración de nuevos modos de enseñanza y aprendizaje.
Apunte para construir un modelo pedagógico pertinente para la integración
de las TIC en le currículo. (Ramón Escontrela Mao y Lily Stojanovic
Casas).
- Experiencia
de desarrollo de estudios universitarios en línea. (José Gregorio
de Llano, Carolina Marturet, José Gregorio García)
- Incorporación
de las tics a la docencia universitaria una experiencia concreta. (Manuel
Fandos Garrido, Ángel-Pío González Soto, José
Miguel Jiménez González).
- Apoyo
a la docencia universitaria en la utilización de las nuevas tecnologías
de la información y la comunicación. (Catalina Ordinas Pons).
- Aproximaciones
entre la gestión escolar y las tecnologías de la información
y de la comunicación en el sistema público de enseñanza.
(Carmenicia Jacobina Aires Gomes).
- Dos
aproximaciones a la gestión de la formación en entornos virtuales
a través del análisis de experiencias de docencia universitaria.
(Patricia Henríquez Coronel, Manuel Fandos Garrido, Mercé Gisbert
Cervera Angel-Pío Gonzalez Soto).
Regresar
al Menú