DOS MEDIOS DE CREACION DE IMAGEN SOCIAL: LA PRENSA Y LA TELEVISIÓN. UN ESTUDIO EN DESARROLLO.




Directores:

Julio Cabero Almenara

Felicidad Loscertales Abril

    Trinidad Núñez

    Rosalía Romero,

    Ana Duarte,

    Soledad Domenech,

    Antonio Cabero,

    Antonio Feria,

    Ignacio Aguaded, y

    Pedro Román.



Universidad de Sevilla





1.- INTRODUCCION.

Constantemente se está hablando que vivimos en la sociedad de la información y comunicación, sociedad en la cual los medios comunicación de masas influyen y determinan los modelos y perámetros culturales y sociales. Como recientemente ha apuntado Wolf (1994) en su libro sobre los efectos sociales de los media, independientemente del alcance cuantitativo que queramos concederle la realidad es que no podemos negar su influencia cualitativa a largo plazo en la configuración de un modelo marcosocial.

Estos efectos ya los analizamos nosotros en otro trabajo (Cabero y Loscertales, 1995), por ello digamos aquí solamente que entre los más significativos podríamos señalar: factor de información y estimulación; fuente de socialización; proyección y descarga de emociones y sentimientos tóxicos; creación y confirmación de sueños, deseos y fantasías; creación de estereotipos; y elaboración de hábitos de vida específicas.

Sin lugar a dudas dos de los medios de comunicación social más significativos en nuestra cultura occidental son la prensa y la televisión. Y en ellos son precisamente en los que nos hemos centrados en el estudio en desarrollo que estamos llevando a cabo en los Grupos de "Investigación Didáctica" y "Comunicación y Rol Docente" de la Universidad de Sevilla. Estudio respecto al cual en el trabajo ya anteriormente mencionado (Cabero y Loscertales, 1995) expusimos las bases conceptuales en las que nos apoyamos y a él remitimos al lector para no redundar sobre el tema.

Digamos solamente que hemos optado por hacer una valoración a través de la prensa porque su carácter de actualidad es "como el eco de los problemas del momento" (Pérez Serrano, 1984, p.21). Además, como comenta esta misma autora, es un medio muy adecuado para la especialización sobre asuntos concretos, ya que permite una reflexión profunda de los hechos. Una de las razones para que esto sea así radica en que el receptor puede controlar el momento más oportuno para acceder a la información; pudiendo siempre volver, en otro momento, a profundizar sobre lo recibido.

Por lo que respecta a la televisión se ha tenido en cuenta que, como comenta Vilches (1993) se trata de un medio muy controvertido que ha sido tachado incluso de ser la mano oculta de una cultura dominante de corte burgués frente a públicos que ya no lo son mientras que, en otras opiniones, la televisión es la avanzadilla de la postmodernidad y, todavía desde una tercera posición se la califica como de la anti-cultura si se entiende por dinámica cultural la que se basa en la letras escrita vehículo priivilegiado -hasta ahora- de los entornos académicos. Sin entrar en esta polémica lo que si podemos afirmar es que la televisión es claramente una muestra de la sociología cultural del mundo de hoy y uno de los instrumentos comunicativos más potentes y penetradores.

Recordar aquí también que la investigación, o las investigaciones como posteriormente veremos, fue aprobada por el CIDE a través del Concurso Nacional de Proyectos de Investigación Educativa en su convocatoria de abril de 1993, y tiene prevista su finalización en 1996.


2.- LAS INVESTIGACIONES.

Con este Proyecto en su conjunto nos propusimos analizar la imagen de la enseñanza y del profesor en los dos medios de comunicación social más representativos, e influyentes de nuestra cultura occidental: la prensa y la televisión, con lo cual se se pretenden abarcar dos campos de trabajo dentro de la investigación: uno destinado a analizar la imagen del profesor y la enseñanza en la prensa escrita, (longitudinal); y otro, centrado en las mismas imágenes pero en el medio televisivo (transversal).

Nuestro punto de partida, como es lógico imaginarnos, parte de asumir como base fundamental el papel que estos medios de comunicación desempeñan en la creación y potenciación de estereotipos culturales, formación de la "agenda-setting" y refuerzo de las actitudes e ideologías de los receptores.

Digamos que para los lectores no familiarizados con la hipótesis de la "agenda-setting", esta lo que formula es que:

O en otros términos los medios lo que determinan son los contenidos sobre los que discutir y formular opiniones.

De una forma más concreta, las preguntas u objetivos generales sobre las que en la actualidad seguimos interrogándonos en nuestras investigaciones son:

A.- ¿Se pueden encontrar en los medios de comunicación suficientes datos sobre la enseñanza y los profesores, como para que el público adquiera una información consistente sobre ellos?

B.- ¿Qué líneas específicas de temáticas y contenidos son transmitidos más frecuentemente?

C.- ¿Existen diferencias en el tipo de temática y en su volumen, según las peculiaridades y características de los diferentes medios contrastados?

D.- ¿Existen diferencias según la empresa directora del medio de comunicación, y en consecuencia en la ideología que sustenta, en las líneas específicas de contenidos y temáticas transmitidas?

E.- ¿Se puede elaborar un instrumento categorial de análisis de contenido para analizar la imagen del profesor y la enseñanza en la prensa y el medio televisivo?

F.- ¿Es válido y fiable el instrumento de análisis de contenido elaborado por nosotros?

G.- ¿Se han visto modificadas las temáticas y contenidos tratados en la prensa referidos a los profesores y la enseñanza, desde la promulgación de la LOGSE?

Para este trabajo la técnica usualmente utilizada ha sido el análisis de contenido (Muchielli, 1984, Weber, 1985; Bardin, 1986; Kripperdorff, 1990; Clemente y Santallana, 1991), técnica de investigación, que persigue como objetivo describir de forma objetiva y cuantitativa los contenidos manifiestos de una comunicación expresada en algún tipo de texto, sea éste impreso, audiovisual, o no verbal.

En la investigación se han seguido una serie de fases, algunas de ellas simultaneadas en el tiempo y que en líneas generales reflejan las fases propuestas por los autores citados para la aplicación del análisis de contenido:

Para el acopio de materiales se han tenido en cuenta los principios que Bardin (1986, 72-73) apunta en relación a la selección del material: exhaustividad, representatividad, homogeneidad, y pertinencia a los objetivos del estudio y a las características del material.

Para la elaboración del sistema categorial seguimos los siguientes pasos: 1) Revisión de diferentes investigaciones relacionadas con diferentes aspectos de la profesión docente y la enseñanza. Análisis de las características del lenguaje y géneros periodísticos y audiovisuales, 2) Revisión de diferentes investigaciones que utilizando la técnica del análisis de contenido, se han centrado en el análisis de la educación en la prensa y la televisión, sobre todo de los realizados en nuestro contexto, 3) Revisión de las investigaciones que utilizando la técnica del análisis de contenido, se habían centrado en el tratamiento de temáticas específicas representadas en los M.C.M., 4) Formación del primer sistema categorial, 5) Primera revisión del instrumento, 6) Revisión del instrumento mediante el juicio de experto, 7) Evaluación del instrumento por los codificadores, 8) Realización prueba piloto, y 9) Elaboración definitiva del sistema categorial.

El instrumento preparado por el equipo recogía información, en el caso de la prensa, en siete dimensiones concretas y una más para "Varios". (Este instrumento ha sido el básico para toda la investigación en lo que se refiere al contenido fundamental. No obstante en algunos de estos items, concretamente en los tres primeros y en el 7 (bis) se introdujeron algunas modificaciones para valorar aspectos formales propios del "lenguaje" televisivo). En concreto el instrumento recoge la siguientes grandes dimensiones:

1.- Datos de identificación del análisis.

2.- Aspectos generales del documento.

3.- Aspectos generales del contenido del documento. (Localización espacial-temporal del contenido del documento/Temática general del contenido/Referencias generales)

4.- Aspectos concretos del contenido del documento. relacionados con el sistema escolar. (Nivel educativo a que se refiere el documento/tipo de centro/calidad de la enseñanza impartida/Volumen de medios/Calidad de los medios...).

5.- Aspectos relacionados en el documento al profesorado. (Valoración general de la actividad realizada por el profesor/Formación y calidad de la formación recibida/motivos quien le llevaron a elegir la profesión docente/Cualidades más importantes de la profesión docente/Consideración social del profesorado/Razones que dificultan su tarea docente...)

6.- Aspectos contemplados en la LOGSE y la LRU.

7.- Adjetivos

7 (bis).- Frases estereotipadas -en el caso de la TV- (que pronuncian los locutores y personajes en directo).

8.- Otros aspectos.

Para facilitar la codificación se elaboró un "Manual del Codificador" que recogía las categorías, las variables que la formaban y la explicación para cada una de ellas.

También se diseñó, para el estudio sobre la prensa, una versión informatizada del manual, que facilitaba la grabación de las contestaciones por parte de los codificadores.

No pudo hacerse igual para el trabajo sobre la televisión por la dificultad que entrañaba para los codificadores trabajar al mismo tiempo con ,las dos pantallas, la del televisor y la del ordenador. Ellos mismos prefirieron usar de forma manual la ficha de codificación mientras manejaban fluidamente las cintas de video en las que se grabaron las imágenes de los programas estudiados.

Para la formación de los codificadores de ambos trabajos, el de la prensa y el de la televisión, se siguieron diferentes etapas: presentación y toma de contacto con el instrumento categorial, formación con la aplicación a documentos textuales específicos, obtención y análisis del primer índice de fiabilidad o de acuerdo entre los codificadores, nuevo período de entrenamiento, obtención de un nuevo índice de fiabilidad, y reuniones de seguimiento.

El índice de fiabilidad se estableció a partir del coeficiente alfa de acuerdo (Krippendorff, 1990 y Nieto, 1994). Indices que aplicados a cada uno de los ítems del instrumento categorial, nos permitió señalar un alto acuerdo entre los codificadores, lo que nos permitía abordar la aplicación del instrumento con la seguridad de que las categorías eran utilizadas en la misma perspectiva por los codificadores.

Los instrumentos de trabajo analítico han sido realizados, sobre el mismo esquema genérico, en dos versiones, una para el trabajo en Prensa y otra para el trabajo en Televisión.

En el caso de la prensa se trabajaron con tres tipos básicos de medios: prensa diaria (El País, ABC, Diario16, El Correo de Andalucía, El Ideal de Granada), semanarios de la prensa diaria (Blanco y Negro, Semarios de Diarios16, El País Semanal), y revistas de contenido general (Interviu, Cambio16, Tiempo, Panorama y Época). Siendo el período de estudio el comprendido entre el 1 de marzo de 1987 al 30 de abril de 1994. Es decir, se estudiaron el mismo número de meses, antes y después de la promulgación de la LOGSE, 3 de octubre de 1990. En concreto se revisó la prensa de un período comprendido en ocho años y con un total de 86 meses, repartidos en dos períodos similares, 43 meses, antes y después de la promulgación de la LOGSE.

Entre los criterios que manejamos a la hora de seleccionar los medios, tuvimos siempre presente que repondieran a estratos ideológicos diferentes, que vendrán marcado por los grupos editoriales del periódico y su consejo de redacción.

El número total de documentos revisados fue de 15613. De los cuales 12.740 eran periódicos, y 2873, revistas y semanarios dominicales de periódicos. De ellos se seleccionaron 9115 documentos que se referían a la imagen del profesor y la enseñanza en estos medios. Sin lugar a dudas, este volumen aseguran la exhaustividad y representatividad de la muestra seleccionada y nos permite llevar a cabo un estudio pertinente para los objetivos que pretendemos.

En el estudio sobre la Televisión la forma de enfocar la recogida de material fue distinta que en el caso de el estudio sobre la prensa. Dadas las características y la especial estructura del mensaje televisivo y habida cuenta de que la dimensión longitudinal estaba cubierta por el barrido de los ocho años que realizaba el equipo de prensa, se diseñó un objetivo complementario en el que más que una búsqueda en extensión, la televisión nos iba a proporcionar una dimensión más sobresaliente e incisiva, de tipo transversal: los aspectos que, sobre la temática educativa de la investigación, interesaron más durante los dos periodos claves del año académico: el comienzo y el fin del curso.

En consecuencia, de todos los contenidos televisivos, se eligieron los Informativos periódicos ya que por su propia dinámica pueden considerarse como el mejor "espejo" de las situaciones sociales y un fiable "termómetro" de esos intereses y motivaciones que, según nuestros presupuestos sobresalen con relación a los temas educativos en los periodos elegidos. El material seleccionado para la investigación sobre la televisión se obtuvo, por lo tanto, exclusivamente de los informativos periódicos a los que se tiene acceso directamente en nuestra Comunidad autónoma. Como criterio base se tuvo en cuenta, al igual que a la hora de seleccionar los periódicos y revistas, que estuviesen representados estratos ideológicos diferentes lo que, en el caso de la televisión, vendrá marcado por la titularidad pública o privada de la cadena en cuestión: TV 1, TV 2 y Canal Sur TV como cadenas de titularidad pública; y Antena 3, Canal Plus y TV 5 como cadenas de titularidad privada.

Como dentro de los límites (económicos y temporales) de acceso directo para los equipos de la investigación el mejor periodo era el del año 1994 se recogieron todos los informativos periódicos habituales de las citadas cadenas durante las dos franjas temporales siguientes: Final del curso académico 1993-1994 (45 días) 1 de junio a 15 de julio de 1994; y Comienzo del curso académico 1994-95. (45 días) 1 de septiembre a 15 de octubre de 1994.

Es importante hacer notar que cada uno de estos dos periodos abarca 33 días "normales" (en lo que se refiere a la parrilla de programación: de lunes a viernes) 6 sábados y 6 domingos. Dato este de cierta importancia ya que no exite la misma cantidad de informativos en cada uno de esos grupos de fechas. De igual forma hay que hacer la salvedad de que precisamente los periodos elegidos incluyen las fechas en las que (con con distintos momentos según las cadenas) suelen efectuarse cambios en las parrillas de programación. Estimamos, no obstante, que gracias a la amplitud de la muestra elegida se pueden respetar los principios que Bardin (1986, 72-73) apuntaba en relación a la selección del material: exhaustividad, representatividad, homogeneidad, y pertinencia a los objetivos del estudio y a las características del material.

Aunando todos los criterios señalados, las emisiones identificadas y revisadas durante los 540 días del conjunto recopilado (45 dias x 2 periodos x 6 cadenas) han sido aproximadamente (a falta de comprobaciones finales más exactas) de unos 1600 informativos completos.

Cada uno de estos informativos tiene una duración muy variable que oscila entre los veinte minutos (los más breves) y los sesenta y cinco minutos (alguno de los más extensos). También a falta de comprobaciones más exactas, la estimación del tiempo total estudiado puede cifrarse en unas 980 horas. Sin lugar a dudas, este volumen aseguran la exhaustividad y representatividad de la muestra seleccionada y nos permite llevar a cabo un estudio pertinente para los objetivos que pretendemos.

De todas formas la unidad de análisis en esta parte del trabajo está centrada en la "noticia". Para definirla el equipo de esta parte de la investigación ha hecho un estudio inicial de tipo piloto sobre la temática educativa en los informativos y ha entendido por tal:

Ya hemos dicho a lo largo de nuestra exposición que nuestro trabajo se encuentra en fase de desarrollo y que por ello no podemos avanzar conclusiones definitivas, sin embargo si creemos que podemos comentar algunos de los resultados encontrados hasta la fecha, por supuesto siempre con el carácter provisional al que nos estamos refiriendo.

En primer lugar señalar que aunque las diferencias son muy cortas, los documentos sobre las temáticas citadas del profesor y la enseñanza aparecen en los medios regionales y locales, seguidos por los nacionales. Como cabría esperar, por el período vacacional, los meses de menor aparición de artículos son enero, julio y agosto. Mayoritariamente las noticias y documentos que se publican en la prensa suelen llevar sólo texto, utilizándose un tamaño de titular medio, en comparación con otras noticias presentadas en los períodicos y revistas, lo que nos da a entender la significación que es tas temáticas tienen para los medios de comunicación social.

Normalmente las fuentes de información revisadas, tenemos que decir que mayoritariamente venían de colaboradores o de reporteros. Este alto porcentaje contrasta significativamente con la tendencia general en prensa donde los noticiarios de agencia cuentan con mayor porporción. Es también significativo el porcentaje de artículos formados por la redacción de los periódicos.

Para finalizar destacar que la calificación general que se suele dar respecto al profesor y a la enseñanza, señalar que respecto al profesor existe un porcentaje muy similar respecto a documentos donde se ofrece una imagen "positiva" o "negativa". Mientras por el contrario, tiende a realizar una calificación negativa de la enseñanza.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

BARDIN , L. (1986): El análisis de contenido, Madrid, Akal.

CABERO, J. y LOSCERTALES, F. (1995): "La imagen del profesorado y la enseñanza en los medios de comunicación de masas", Revista de Educación, (en prensa).

CLEMENTE, M. y SANTALLA, Z. (1991): El docuemnto persuasivo. Análisis de contenido y publicidad, Madrid, Deusto.

KRIPPENDORFF; K. (1990): Metodología del análisis de contenido, Barcelona, Paidós.

MUCCHIELLI, R. (1977): L´analyse de contenu, París, ESF, 1977.

PEREZ SERRANO, G. (1984): Análisis de contenido en la Prensa. Madrid, UNED.

SHAW, E. (1979): "Agenda-setting and mass communication theory", International Journal for Mass Communication Studies, XXV, 2, 96-105.

VILCHES, L. (1993): La televisión. Los efectos del bien y del mal. "Paidos Comunicación" nº 56. Barcelona, Paidos.

WOLF, M. (1994): Los efectos sociales de los media, Barcelona, Paidós.




Edutec 95 - Materials

Edutec 95 - Home