EVALUACION DE SOFTWARE EDUCATIVO: UN ESTUDIO SOBRE HIPERTEXTOS EN ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

Ana Duarte Hueros

Julio Barroso Osuna

Antonio Jiménez Sánchez

Universidad de Sevilla




1. Introducción.

En los últimos años, los entornos y sistemas hipertexto e hipermedia están experimentando un gran desarrollo en múltiples áreas, desde el mundo empresarial, militar, de ocio, hasta el campo educativo (no hay más que echar un vistazo a los diarios y anuncios publicitarios de los medios de comunicación que nos bombardean con nuevos cursos hipermedias y multimedias, ofertas de trabajo en las que uno de los requisitos es el conocimiento de lenguajes de programación y redes locales, etc.).

En el caso estrictamente educativo, no comentamos nada nuevo al decir que los medios y materiales de enseñanza desempeñan en la actualidad un papel muy importante en la educación. Los profesores y los alumnos cuentan con tecnologías cada vez más diversas, flexibles y sofisticadas. La importancia en la creciente utilización de estos nuevos medios la tenemos presente, por ejemplo, en el incremento de los planes y programas, que desde la Administraciones se han puesto en funcionamiento. Apareciendo para muchos, estas tecnologías como la base de los futuros sistemas educativos (Hammond y Allinson, 1989).

Así esta importancia y diversidad creciente implica un cambio en la utilización de estos (Cabero, 1994), que pasan de ser portadores, estructuradores de contenido y motivadores para el estudiante a utilizarse con otros fines y funciones: investigadores, evaluadores, instrumento de conocimientos para el alumno, análisis de contexto, etc.

Estos a su vez repercuten en la creación de nuevos entornos, tipos y facilidades para el aprendizaje. En el caso de los hipertexto e hipermedia, permiten al alumnos explorar un cuerpo de conocimientos, guiados en parte por sus propios objetivos y en parte por la estructura impuesta en dicha base de conocimientos.

En la documentación acerca de la informática educativa, nos encontramos con términos en muchas ocasiones confusos o al menos con escasa precisión conceptual (Galbreath: 1992, Prendes: 1994, Salinas: 1994). Términos tales como hipermedia, hipermedios, multimedia, multimedios, multimedias... diferentes personas y grupos utilizan estos términos para describir ideas que probablemente en su contexto es clara, pero entre grupos, las ideas y significados asociados con dichos términos varían considerablemente.

Los términos se definen de forma contradictoria en diferentes publicaciones, quizás reflejando lo novedoso del área y el hecho de que los términos y sus aplicaciones todavía están en proceso de desarrollo. Pero también se debe a que cada empresa productora de software tiene a definir estos términos de acuerdo con su linea de productos, de forma que la comunidad académica los usa de forma inconsistente (Tolhurst: 1995).

Así como señala Prendes (1994), nos encontramos con una dificultad añadida a la hora de intentar definir correctamente cada uno de tales términos, y que procede probablemente de la falta de una traducción correcta o poco precisa de la terminología anglosajona.

Sin ánimo de ser exhaustivos, podemos decir que el término hipermedia se utiliza para referirse a sistemas por ordenador que permiten enlaces interactivos, no lineales entre información que puede ser presentada a través de múltiples códigos simbólicos (texto, imágenes fijas y en movimiento, sonidos). Diferenciándose de la definición tradicional del término hipertexto en que éste implicaría que los datos dentro del mismo son textuales.

Sin embargo, la mayoría de los sistemas actuales, gracias a los últimos desarrollos y avances tecnológicos, incluyen la posibilidad de trabajar con gráficos e incorporar otros medios técnicos adicionales (desde la posibilidad de acoplar sonidos, imágenes de escaners, hasta imágenes en movimiento...), llegando a asimilarse con los hipermedia.

De acuerdo con ello, nosotros vamos a utilizar los dos términos indistintamente, si bien con preferencia hacia el uso del término hipertexto, entre otras cuestiones por las características propias del programa que hemos diseñado.

Los hipertexto son interesantes para la educación por múltiples motivos, pero particularmente porque suponen una nueva forma de apoyo a un tipo de aprendizaje que contrasta con el motivado por la enseñanza tradicional (basada en el uso del material impreso, caracterizada por llevar a cabo generalmente de forma lineal y escalonada, frente a las posibilidades que presenta el hipertexto como forma no lineal y multidimensional de mostrar el conocimiento, dividido en pequeñas unidades de información enlazadas entre sí creando una red de conocimiento.











Ilustración Núm. 1: Material impreso vs. Hipertexto/Hipermedia

En las experiencias realizadas hasta ahora se han revelado una serie de problemas de cara a los usuarios, los cuales, si no se solucionan pueden llegar a convertirlos en medios poco propicios para el tratamiento y gestión de grandes bases de conocimiento.

Caridad y Moscoso (1991) establecen dos grandes categorías: problemas superficiales (derivados fundamentalmente del estado de desarrollo de la tecnología en un momento dado) en los que se incluirían la lentitud de recuperación de la información o la falta de normalización entre sistemas; y problemas profundos como son la posible desorientación y pérdida del usuario, el desbordamiento cognoscitivo (provocada por una demanda excesiva de concentración para poder trabajar con el sistema), la posibilidad de que el usuario no llegue a comprender las asociaciones creadas, llegando a malinterpretar el sentido de la estructuración. A estos problemas, se añade la posible dificultad de obtener una visión global del material, la dificultad de encontrar una determinada información que el usuario necesita...

Pero como afirman la mayoría de los autores, la existencia de estos problemas no significa que los hipertextos sean inapropiados para el aprendizaje exploratorio, sino que se necesita más investigación sobre cómo resolver dichos problemas y sobre los mecanismos de ayuda necesarios para asegurar la utilidad de los hipertextos fundamentalmente para la gestión de grandes cantidades de información.

"Las perspectivas que se abren ante hipermedia, requieren cuidadosos procesos de investigación y de creación de materiales que logren explotar las cualidades que ofrece, aminorando los potenciales problemas [...] pero sobre todo,debemos prestar atención a las cualidades instruccionales que presenta, intentando deslindarlas de las meras ventajas tecnológicas". (Salinas, 1994: 27)
En nuestro contexto, en el ámbito universitario se están llevando a cabo una serie de estudios e investigaciones, como el descrito por Fernández y otros (1995) para analizar la efectividad del uso de programas hipertexto en la enseñanza interactiva de las matemáticas, o, Vega y otros (1994) en la producción en colaboración de profesores y alumnos de hipermedias médicos como estímulo de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

"Esta experiencia pretende crear entornos de enseñanza-aprendizaje en los que se potencie la imaginación, la creatividad, la discusión crítica, la cooperación, etc. por parte de los alumnos y los tutores [...] facilitando el aprendizaje significativo y su crecimiento humano". (Vega y otros, 1994: 194).


2. El estudio realizado.

En nuestro estudio hemos desarrollado e implementado una aplicación hipertexto en el ámbito universitario, con el fin de analizar sus posibilidades educativas. Para ello, realizamos una primera prueba piloto con un doble objetivo, por una parte, llegar a determinar, de acuerdo con las percepciones de los usuarios, las limitaciones y posibilidades que manifiesta dicha aplicación como entorno de enseñanza y aprendizaje, realizándose las mejoras y modificaciones oportunas de acuerdo con ello. Y por otra, a partir del análisis de estas primeras valoraciones, llegar a construir y validar un instrumento de recogida de información y un sistema categorial de análisis de datos que sirviera de base para el análisis de siguientes evaluaciones de la aplicación (sistema que permite la reducción de la información hasta llegar a la determinación de unidades de significado).

En esta comunicación describimos brevemente el desarrollo de esta prueba piloto y las dimensiones de análisis a las que llegamos.

Esta primera prueba piloto se realizó con alumnos de segundo y tercer ciclo de universidad, en la que los sujetos interactuaron con el programa, realizándose posteriormente una entrevista semiestructurada a cada uno de ellos.



3. Metodología.

La metodología seguida en este estudio se encuadra dentro del paradigma cualitativo de investigación. La razón de elegir una metodología cualitativa es porque,

"nos permite obtener una concepción múltiple de la realid ad, al mismo tiempo que comprenderla de una manera reflexiva y crítica, y acercarnos al medio donde se realiza la acción". (Cabero y Hernandez, 1995: 43)

Sin ánimo de ser exhaustivos, entre las ventajas atribuidas a la metodología cualitativa por Guba y Lincoln (1981) destacamos el hecho de que dicha metodología va a permitir una gran adaptabilidad, visión holística y mayor amplitud de conocimiento, así como la posibilidad que ofrece de explorar respuestas atípicas e idiosincrásicas.










Ilustración núm. 2: Metodología cualitativa. Guba y Lincoln (1985)

Así mismo Perez Serrano (1994) se refiere a las posibilidades que ofrece como forma de reflexión en y desde la práctica, en un intento de comprender y profundizar en la realidad, realizándose la investigación en el propio proceso y considerando al individuo como sujeto interactivo, comunicativo y que comparte significado.

Dentro del marco de la metodología cualitativa, hemos elegido el estudio de caso. Como afirma Anguera (1986), se trata de un método de estudio, de formación e investigación que implica el examen intensivo y en profundidad de diversos aspectos de un mismo fenómeno.

Marcelo (1991) indica las siguientes posibilidades que presenta la utilización de los estudios de casos: totalidad, particularidad, realidad, participación, negociación, confidencialidad y accesibilidad.

A través del estudio de casos pretendemos obtener la mayor cantidad de información por parte de los participantes, posibilitando el intercambio de sus percepciones. Ya que dicha información debe ser útil, relevante y manejable en función de los objetivos planteados, hemos recurrido a la triangulación por las ventajas que ofrece al evaluador, como es el dar un mayor grado de confianza en los resultados, en la medida que proceden de diferentes fuentes, así como porque favorece nuevas formas de captación del problema.

Las fases de desarrollo que seguimos en esta prueba fueron: contrucción de la aplicación, construcción del instrumento de recogida de información, trabajo individualizado de los sujetos con el programa, entrevista individual a cada uno de ellos, análisis de las entrevistas, depuración del programa y del instrumento de recogida de información, y del sistema categorial de análisis.

El programa hipertexto ha sido desarrollado por los profesores como recurso educativo complementario con un doble objetivo de cara a los alumnos: para que los alumnos pudieran recoger de forma libre, información sobre un tema de la asignatura, y por otra parte, tuvieran una primera aproximación a entornos de enseñanza-aprendizaje por ordenador. El material elaborado permite el aprendizaje individualizado por parte de los alumnos, siendo ellos mismo quienes tomen la decisión de qué quieren conocer, por qué caminos y con qué produndidad.

Como entorno de programación hemos elegido Toolbook, herramienta de desarrollo de hipertextos para ordenadores PC con entorno Windows. Uno de los centros de interés de este tipo de sistema es la posibilidad de entremezclar y diluir las fronteras entre autor, editor y lector, ya que en la mayoría de los casos, el propio usuario o lector puede modificar y crear de nuevo, tanto el contenido de la base de datos del programa, como las relaciones que se establecen entre las diferentes partes de información. Por otra parte, presenta una gran facilidad de uso tanto para el autor del programa, como para el lector.

Una vez que los sujetos del estudio habían concluido una sesión de trabajo individual con el programa (no se dio tiempo límite, por lo que el sujeto podía terminar cuando lo deseara), se realizó una entrevista semiestructurada individual.

Para dicha entrevista se elaboró un protocolo, cuya configuración se estableció de acuerdo con aquellos aspectos que consideramos interesantes a nivel general sobre los sujetos implicados (actitudes y experiencia previa con ordenadores) y aspectos relacionados con la aplicación, en concreto sobre la presentación, tipo de contenidos, ayuda ofrecida por el programa, etc.

Si bien, en primer lugar, se motivaba al entrevistado a comentar de forma abierta todos aquellos aspectos que le habían llamado la atención mientras interactuaba con la aplicación, respondiendo así a nuestro objetivo de depurar la entrevista de evaluación y las dimensiones definitivas de cara al sistema de análisis categorial. Dicha entrevista se grabó en audio, para su posterior transcripción y análisis de la información.

Como ya comentamos al principio de esta comunicación, nos habíamos planteado un doble objetivo: con respecto al programa, realizar las mejoras necesarias en función de las percepciones y valoraciones de los sujetos de la prueba. Y con respecto al instrumento de recogida de información, depurar el protocolo definitivo que sirve de base al instrumento de recogida de información, estableciendo para su análisis las grandes dimensiones y preguntas claves correspondientes a cada una de ellas.

Para ello, tras la recogida de información se realizó el proceso de análisis siguiendo, como ya hemos comentado una metodología cualitativa, a través del análisis de expertos, en un primer momento de forma individual y posteriormente realizando una triangulación en la que se compararon los resultados obtenidos por cada uno. El proceso que seguimos en la elaboración del protocolo de la entrevista y del sistema categorial fue fundamentalmente inductivo, si bien, previo a la lectura del material, revisamos algunos sistemas de códigos disponibles (Cabero y Hernández, 1995).

Finalmente se establecieron las cuestiones a realizar en la entrevista individual y que deberían de servir para responder a las siguientes dimensiones utilizadas en el sistema categorial de análisis:

DIMENSIONES:



4. Bibliografía

* ANGUERA (1986): Investigación cualitativa. Educar 10, 23-51.

* CABERO, J. (1994): Evaluación de medios audiovisuales y materiales de enseñanza. En VILLAR, L. M. (Coord.). Manual de entrenamiento: Evaluación de procesos y actividades educativas. Barcelona. PPU

* CABERO, J. y HERNANDEZ, M. J. (1995): Utilización del video para aprender. Una experiencia con los alumnos de Magisterio. Sevilla, S.A.V.

* CARIDAD, M. y MOSCOSO, P. (1991): Los sistemas de hipertexto e hipermedios: Una nueva aplicación a la informática documental. Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Madrid.

* FERNÁNDEZ, y OTROS (1995): Hipertexto para la enseñanza de las matemáticas. Diseño, desarrollo y evaluación de una experiencia docente. ADIE, 3(1), 38-45.

* GALBREATH, J. (1992): The educational buzzword of the 1990s: Multimedia, or is it hipermedia, or interactive multimedia, or...?. Educational Technology, 32(4), 15-19.

* GUBA, E. G. y LINCOLN, Y. S. (1981): Effective evaluation, improving the usefulness of evaluation results through responsive and naturalistic approaches. Jossey-Bass, San Francisco.

* HAMMOND, y ALLINSON, (1989): Extending hypertext for learning: an investigation of access and guidance tools. En A. SUTCLIFFE y L. McAULAY (eds): People and computersd V, Cambridge, 293-304.

* MARCELO, C. (1991): El estudio de caso en la formación del profesorado y la investigaciónb didáctica. Servicio de publicaciones de la Universidad de Sevilla.

* PRENDES, M. P. (1994): Hipertextos, hipermedios y multimedios: un universo educativo. En P. ORTEGA y F. MARTINEZ (eds): Educación y Nuevas Tecnologías. CajaMurcia, Murcia.

* SALINAS, J. (1994): Hipertexto e hipermedia en la enseñanza universitaria, Pixel-bit, 1, 15-29.

* TOLHURST, D. (1995): Hypertext, Hypermedia, Multimedia defined?. Educational Technology, (march-aphril), 21-26.

* VEGA, J. M. y otros (1994): Hipermed: tres años de experiencias en la producción de hipermedias médicos como estímulo de los procesos de enseñanza-aprendizaje. En F. BLAZQUEZ, J. CABERO y F. LOSCERTALES (eds): En memoria de Jose Manuel López-Arenas. Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación para la Educación. Alfar, Sevilla, 193-304.




Edutec 95 - Materials

Edutec 95 - Home