Jose-Luis García Rubio
Profesor del Centro de Recursos Educativos del Colegio "Espíritu Santo" de la O.N.C.E. en Alicante.
María Concepción Oliva Alcalá
Profesora Titular Interina de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de la Universidad de Alicante.
Tfno. 96/5903723
Fax: 96/5903464
La Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE), a través de la Unidad Tiflotécnica, se encarga de la evaluación, importación y reparación de aparatos y materiales especiales, así como de fomentar la investigación, la fabricación en España de los prototipos que se estimen más adecuados y necesarios. También a cargo de esta Unidad está el reciclar a los Instructores Técnicos para que estén actualizados, ya que la tecnología avanza a pasos agigantados.
1.- Conseguir en el niño Deficiente Visual la máxima independencia e integración en su ámbito social.
2.- Obtener el máximo rendimiento a través de los medios de que se disponen para que sean de eficaz ayuda, tanto de cara a su educación, trabajo o vida cotidiana.
3.- Fomentar el empleo de los afiliados dentro y fuera de la O.N.C.E. Para ello será necesario la adaptación del puesto de trabajo a las posibilidades, elemento necesario para su integración.
Además del nivel de autonomía personal del deficiente visual, existen una serie de factores que van a influir en el posible éxito o fracaso de la adaptación al puesto de trabajo. Estos factores están determinados por la propia adaptación de la persona a la tecnología, su integración en el ámbito laboral, la evaluación de las tareas que se desarrollan en el puesto y la incorporación del ciego o deficiente visual de la forma más autónoma posible. Para ello es necesaria una evaluación continua de las funciones que realiza y de la tecnología disponible en cada momento.
El Sistema Braille es el medio de comunicación para personas ciegas y deficientes visuales, por tanto es necesario adaptar para los discapacitados visuales todos los medios utilizados por los videntes.
Los instrumentos más usuales para el conocimiento de la escritura son la Pauta y la Máquina Perkins, son medios lentos, difícilmente se puede corregir los fallos, insertar olvidos, etc, por lo tanto es necesario pasar a otros medios más cómodos y rápidos.
5.1.1.- Optacon
Es un aparato compacto y portátil que ayuda al invidente a leer cualquier texto impreso. Fue desarrollado en la Universidad de Stanford, con un período de investigación de ocho años, culminándose en 1971.
Su tamaño es aproximadamente como un libro y pesa alrededor de kilo y medio. Funciona convirtiendo una imagen impresa en una imagen táctil, que la persona ciega percibe en su dedo índice al pasar la pequeña cámara por el texto impreso.
La desventaja principal es que la lectura es muy lenta comparada con otros sistemas, pues la velocidad máxima lograda después de varios meses y aun años de experiencia con el Optacon ha sido de unas 80 palabras por minuto.
Sin embargo, es bastante adecuado para la utilización de diccionarios por personas ciegas.
5.1.2.- Versabraille
El versabraille es un ordenador personal destinado al tratamiento de textos en Braille y sus aplicaciones como sistema de comunicación.
Funciona a base de menús y lleva incorporado unidad de disco. Posibilita la comunicación con otros medios: máquinas de escribir electrónicas (actúan como impresoras en tinta), ordenadores, e impresoras tinta o braille.
Este aparato se ha quedado obsoleto por su no portabilidad, y su cuantioso precio, y porque es necesario realizar dos ficheros, uno en código visual y otro para código braille.
Todos los inconvenientes mencionados anteriormente, han sido solucionados con la aparición del siguiente aparato.
5.1.3.- Braille'n Speak
Es el instrumento facilitador de la integración en estos momentos para cualquier ciego o deficiente visual.
Mide la tercera parte de un folio y su espesor es de apenas 2,5 cm, realmente es un compañero de bolsillo, sus funciones son parecidas al versabraille pero más fácil de trasladar por sus pequeñas dimensiones.
La información se introduce mediante un teclado tipo Máquina Perkins y su salida es en voz.
Funciona como un transcriptor de braille a tinta, organiza anotaciones, posee agenda braille reloj y calendario parlante, calculadora y cronómetro.
Resumiendo, el Braille'n Speak es un ordenador personal que se puede conectar a otros dispositivos como impresoras, ordenador, etc. Introduciendo la información en Braille se puede imprimir en tinta, ya que dispone de un transcriptor. La información puede ser guardada en discos, reduciendo sustancialmente los escritos.
Por sus características, supone una revolucionaria innovación, al posibilitar la correspondencia entre ciegos y videntes, o que los estudiantes ciegos realicen todos sus estudios en Braille.
El objetivo esencial de estos aparatos es introducir al deficiente visual en el mundo de la informática, comunicándose con otros sistemas, sin necesidad de transcriptores.
5.1.4.- EUREKA A4.
Este aparato tiene el tamaño de un folio DIN A4 (de ahí parte su nombre), y de 3 cm de espesor. Posee unidad de disco de 3,5 lo que supone unas 800 páginas braille.
La forma de hablar es completamente distinta a la de Braille'n Speak. Al principio no es demasiado clara, pero enseguida se entienden la mayor parte de las palabras, y con algo de entrenamiento, todas.
EUREKA A4 es un completo sistema informático portátil y autónomo, basado en programación CP/M. La entrada de información se realiza a través de un teclado braille o mediante la importación de ficheros desde cualquier equipo informático. Además del teclado braille, dispone de un teclado de funciones y teclas adicionales para diversos propósitos. La recuperación de la información es por síntesis de voz. Incorpora una unidad interna de disco de 3,5" y diversos conectores de comunicación y telefónicos.
Dispone de: Termómetro, Voltímetro, Directorio telefónico, Bloc de notas, Reloj y calendario, Agenda, Procesador de textos, Calculadora científica, Interprete de Básic, Compositor musical, Utilidades de disco, Base de datos, y Modem telefónico.
En resumen, el EUREKA A4, abre un nuevo mundo de posibilidades para aquellos que quieren entrar en el mundo de la informática sin grandes complicaciones.
Actualmente son numerosas las adaptaciones para PC aparecidas en los últimos años. Las distinguiremos en función del sistema sensorial al que van dirigidos: visual, táctil o auditivo.
Es un requisito imprescindible el conocimiento de mecanografía pues facilita el acceso al ordenador y el manejo de las adaptaciones tiflotécnicas.
5.2.1.- Braille Hablado Plus.
Aunque algunas personas puedan verlo primordialmente como un libro de notas electrónico, el Braille Hablado Plus es capaz de llevar a cabo innumerables tareas, de diversas formas. Además de utilizarlo a modo de libro de notas, agregando o eliminando anotaciones, el Braille Hablado Plus indica la hora y la fecha, puede escribir cartas utilizando braille grado 1, imprimiéndolas luego por medio de una impresora de braille, puede cambiar el formato de las cartas (márgenes, longitud de línea y de página), traducirlas de braille grado 1 a braille computarizado e imprimirlas en tinta, así como efectuar operaciones matemáticas por medio de su calculadora, y mediciones de tiempo con la utilización del cronómetro. Posee además un calendario que posibilita realizar cálculos sobre fechas pasadas o futuras, una agenda y un diccionario de usuario.
Además de poseer características intrínsecas por él mismo, resulta de especial utilidad conectado a un ordenador, ya que con el concurso de un programa residente de acceso y exploración de pantalla, como el PC Master, por ejemplo, puede convertirse en un conversor de texto a voz externo.
Al conectar el Braille Hablado Plus a un ordenador, es posible la transferencia de información en ambos sentidos.
Empleando un modem, el Braille Hablado Plus puede transformarse en terminal de ordenador a través del cual se accede a las diversas redes informáticas.
5.2.2.- Conversor de Texto a Voz: VERT-PLUS. CIBER 232.
Son conversores de texto a voz que incluyen programas residentes y un sintetizador conectado al puerto serie del ordenador. Su principal ventaja es la velocidad de lectura, tanto de los datos introducidos como de los resultados obtenidos. Como contrapartida, no se puede enviar información al ordenador a través de él, ni tampoco tener acceso a la lectura de gráficos.
El VERT-PLUS, transforma los sonidos generados electrónicamente en palabras. Pronuncia palabras y frases claramente, expresando incluso entonaciones de frases, tales como preguntas, exclamaciones, y afirmaciones. Se utiliza a través del teclado del ordenador, indicándole si ha de leer toda la pantalla, determinada línea, desde donde se encuentra el cursor, etc.
El CIBER 232, tiene dos modalidades de trabajo: modo de comunicación y modo de revisión de pantalla.
En la primera modalidad, el sintetizador está activado continuamente, de manera que dice todo lo que va saliendo por pantalla a través del dispositivo estándar de salida. También puede ir vocalizando todo aquello que se vaya introduciendo por medio del teclado, no importando que la fuente de entrada sea el usuario, el sistema operativo o cualquier otro programa.
Cuando se accede a la modalidad de revisión de pantalla, se para la ejecución que el ordenador llevaba a cabo en esos momentos y permite al usuario hacer un estudio oral de la pantalla. Todo lo que se realice, exceptuando algunas funciones determinadas, vendrá dado por la posición del cursor que aparece en pantalla cuando se utiliza esta modalidad.
Existen en el mercado otros conversores menos utilizados que los anteriormente mencionados, encontrándose en la actualidad, algunos de ellos en fase de mejora en sus aplicaciones.
5.2.3.- NAVIGATOR.
El conjunto completo de hardware o equipo físico del Navigator, consiste en una unidad de línea braille, caracterizada por cuarenta celdas braille de seis u ocho puntos y un teclado.
Está concebido para unirse a un ordenador portátil aunque también puede utilizarse con un ordenador de sobremesa. En el supuesto de que se desee conectar a un ordenador portátil, el Navigator está equipado con una bandeja que puede ser unida y separada fácilmente para sostener el ordenador, de modo que su teclado esté situado directamente detrás de la línea braille.
El panel frontal de la unidad contiene dos grupos de teclas de orientación direccional y teclas de ejecución, un grupo por cada mano. Por tanto, con el sistema montado se dispone de un ordenador de pequeño tamaño con unas teclas de orientación y una línea braille, con dichas teclas situadas directamente bajo los dedos y un teclado completo PC.
NAVIGATOR cuenta con su propio paquete de batería reemplazable por el usuario y recargable, por lo que éste no afecta al consumo de baterías del ordenador.
5.2.4.- Sistema Vista Mod (SF3B/SF3C).
El sistema Vista consiste en una combinación de software y hardware para acceder, mediante ampliaciones variables, a la información de pantalla de un ordenador IBM PC o compatible. Se compone de una placa de circuito impreso para PC, un ratón, un disquette de 3,5 y otro de 5,25 pulgadas, conteniendo el programa del Vista, y un cable de conexión para la tarjeta gráfica (modelo SF-3B), en cuya instalación se deberán conectar la placa de gráficos del ordenador y la del sistema Vista, por medio de un cable dispuesto para ello; y la otra (SF-3C), está equipada con una placa que contiene la de gráficos y la del Vista al mismo tiempo, por lo que habrá que anular, o retirar, la tarjeta original de gráficos del PC.
El sistema Vista dispone de seis visualizaciones de presentación: Ampliación de toda la pantalla, visualización de línea única, visualización con tablilla, visualización doble, cristal con efecto zoom, y cristal de aumento.
5.2.5.- Línea Braille. BRAILLEX. IB-80.
La Línea Braille es una ayuda electrónica que hace de pantalla para el usuario ciego de un PC.
Los caracteres de la pantalla del ordenador se representan a través de una serie de celdillas o cajetines braille en los que la persona ciega puede apreciar táctilmente; el número de celdas existentes en una línea braille es de 80, con el fin de poder leer las líneas completas de la pantalla del PC. Los signos que puede representar son los del código ASCII, lo que implica que el operador ciego puede reconocer claramente todos los caracteres, números y signos de puntuación; líneas separadoras, encuadramientos, etc. La lectura de representaciones plenamente gráficas o colores no son posibles. No obstante se detectan fácilmente los atributos de pantalla tales como intenso, inversa, subrayado o parpadeante, que en muchos programas puede facilitar el trabajo al usuario.
La línea más utilizada es la denominada BRAILLEX-IB 80 que consta de los siguientes elementos: La propia línea braille, tarjeta de 16 bits para PC que deberá instalarse en un SLOT libre del ordenador, cable de conexión a la red, cable para conexión tarjeta-línea braille, y cable para intercomunicación del teclado del ordenador con la propia línea braille.
5.2.6.- Programa PC MASTER.
El PC-Master es un programa residente de exploración de pantalla que le permite al operador ciego controlar su computador usando el teclado del Brille Hablado o lo que es lo mismo, convierte al Braille Hablado en teclado del ordenador. Además convierte al Braille Hablado como sintetizador de voz de su ordenador compatible PC.
El PC-Master permite al usuario ciego acceder a la información que ofrece la pantalla del ordenador, siempre que no sean caracteres gráficos, escribir desde el teclado del Braille Hablado, en lugar de hacerlo desde el teclado del PC, y decir la hora y la fecha.
Al trabajar con el PC-Master como sintetizador de voz éste permite en todo momento tener localizado el cursor, saltar a una determinada línea de la pantalla, el eco del teclado va leyendo el texto de la pantalla según se va escribiendo, el eco de la pantalla va leyendo la información de la pantalla según se desplaza con los cursores, búsqueda de texto, marcas en la pantalla para desplazamiento a esos puntos automáticamente, modificación de los parámetros de voz, aumento o disminución del volumen, velocidad y tono, lectura de más o menos signos de puntuación, lectura de la pantalla del ordenador realizando los desplazamientos desde el teclado del PC, determinar zonas de la pantalla denominadas ventanas que permiten activar o desactivar esa zona para su lectura, decir los atributos color, negrilla, subrayado, parpadeante, etc. búsqueda de atributos, quitar o descargar el PC-Master del ordenador.
5.2.7.- ZOOMTEX, ZOOMTEX PLUS y ZTwin.
ZoomTex, ZoomTex Plus y ZTwin, son programas de ampliación de pantalla que se utilizan con ordenadores personales IBM y compatibles. Estos programas se ajustan a las necesidades de las personas que tienen dificultades en la visión.
ZoomTex, trabaja con la mayor parte del software cuya base son los caracteres. Este software incluye procesadores de texto, bases de datos, hojas de cálculo y programas de comunicaciones.
ZoomTex Plus incluye también la posibilidad de ampliación de gráficos y un editor de fuentes.
Como ZoomTex y ZoomTex Plus son programas TSR (terminate and stay resident- Finalizar y quedarse residente), residen en la memoria del ordenador y trabajan en segundo plano con cualquier programa de aplicación que se esté ejecutando. Ambos son fáciles de instalar sin necesidad de añadir hardware.
ZoomTex para Windows (ZTwin), es un programa de ampliación de pantalla para correr bajo entorno Windows de Microsoft. Es un programa de aplicación estándar para Windows, pero por otra parte, su funcionamiento es muy similar en funcionamiento y características al ZoomTex.
ZTwin es completamente independiente, por lo que no es necesario tener residente en memoria el programa ZoomTex para ejecutar ZTwin.
5.3.1.- Impresoras Braille
La Porta-thiel es una impresora para textos en braille que combina un fácil manejo con un práctico y bonito diseño.
El manejo para la introducción y extracción del papel, modificación de la configuración, etc, se realiza mediante tres botones situados uno en el lateral izquierdo y los otros dos en el derecho; en este lateral también está situado un pequeño pomo giratorio que permite modificar el grado de percusión del punzón sobre el soporte de impresión, una puerta de comunicación serie y el interruptor de encendido y apagado.
Esta impresora también posee otra puerta de comunicación paralelo que se encuentra en el lateral izquierdo de la misma; cercano a esta puerta está situado el conector tipo "DIN" para teclado estándar QWERTY. En la cara posterior se encuentra el conector para el cable de alimentación a la red.
MARTINEZ RUIZ, M. A., SAULEDA PARES, N. La evaluación de software educativo en el escenario de la evolución de los paradigmas informáticos. ENSEÑANZA. Revista interdepartamental de Didáctica. Núm. 10-11. 1992-1993. Ediciones Universidad de Salamanca.
O.N.C.E. Centro de Recursos Educativos de Alicante. Curso de Tiflotecnología. Biblioteca Técnica. Alicante.
SALOMON, C. 1986. Entornos de aprendizaje con ordenadores. (Una reflexión sobre las teorías del aprendizaje y la educación) Paidós/M.E.C. Barcelona
INFO-DIDAC. 1991. Núm. 14-15. Revista de informática y didáctica.
APUNTES DE EDUCACIÓN. 1991. Núm. 42. Nuevas Tecnologías. Anaya.
![]() |
Edutec 95 - Materials |