Felicidad Loscertales
Trinidad Núñez
Grupo de Investigación "Comunicación y Rol Docente".
Departamento de Psicología Social.
FACULTAD DE PSICOLOGIA.
Universidad de Sevilla
Avda. S. Francisco Javier, s/n
41005 SEVILLA.
El valor de la imagen es innegable como una riquísima fuente de datos para el estudio de la personalidad individual, para la dinámica grupal y en general para todo tipo de interacciones. Al mismo tiempo es interesante considerar el estudio de la comunicación verbal y no verbal y del análisis de todos los sistemas y procesos de interacción comunicativa el grupos e individuos, incluyendo en ello el análisis cuantitativo pero utilizando, sobre todo, la metodología cualitativa.
La trayectoria del trabajo que aquí presentamos se desarrolla, teniendo como marco teórico la Psicología Social (Educación, Comunicación y Dinámica de Grupos), en dos líneas fundamentales: a) Formación y b) Investigación.
Por lo que se refiere a la dimensión aplicada y práctica se describen varias líneas de investigaciones y trabajos realizados con metodologías diversas pero incluyendo todas ellas la autoscopia como método de base y los correspondientes instrumentos de observación, descripción y cuantificación a través del uso del video en el Circuito Cerrado de Televisión (C.C.T.V.).
La base de operaciones de todas las actividades que se van a relatar ha estado situada en el Laboratorio de Procesos Grupales del Departamento de Psicología Social de la Universidad de Sevilla que cuenta con un C.C.T.V. con una unidad de observación tipo "cámara Gesell" a través de un espejo unidireccional.
El C.C.T.V. fué un elemento muy valorado en los años 60 y 70 empleándose fundamentalmente en la formación de los docentes (microteaching) así como en la de cualquier otro profesional que necesitase de su propia imagen para su actividad laboral (es muy interesante, a este respecto el caso del entrenamiento en Habilidades Sociales).
Posteriormente, se ha ido decantando en su uso y sus funciones y, si bien no se entiende ya como la panacea definitiva para la formación en relaciones humanas, si que puede considerarse como un elemento muy útil para la investigación y la formación. En ambas líneas de trabajo sus posibilidades están siendo estructuradas y aprovechadas a través de muy diversas orientaciones metodológicas.
El instrumento básico para la autoscopia es, como queda dicho, el circuito cerrado de televisión, un sistema tecnológico que facilita a los sujetos la visión directa o diferida de la propia actuación. Consiste, fudamentalmente en una cámara (o conjunto e cámaras) que graba a la persona, personas o grupo "en formación" o en "actividad a observar" y les puede devolver su imagen en directo o en diferido. Los avances electrónicos en imagen y sonido han enriquecido los sistemas de C.C.T.V. de forma que pueden ofrecer excelentes posibilidades de finura y exactitud tanto en la grabación como en la reproducción. Y así el feed-back que proporciona es real y dinámico y por lo tanto de gran valor y calidad. Se trabaja con la imagen, viendo como nos presentamos a los demás... es la tarjeta de presentación de nuestra propia identidad, de cara a los demás pero también de cara a nosotros mismos.
Hay varios espejos tecnológicos en los momentos actuales. Destacan entre ellos la fotografía (imagen estática) o la filmación (imagen dinámica). El vídeo, es el tercero con la posibilidad de diferir en el tiempo y en el espacio (fraccionandola, por ejemplo) la propiedad de la imagen y su rememoración con lo cual se posibilita su uso investigador.
La autoscopia, como comenta Lecointe (1985), es una actividad de tipo lúdico, en el sentído científico de lo "lúdico" ya que permite conocer la imagen de sujetos y grupos y "jugar" con ella explorando asimismo sus conductas. También manejarlas -o manipularlas-haciendo una variada posibilidad de experimentos. Se trata, por lo tanto, de elaborar diseños de investigación basados en el estudio detallado de las actividades que se realizan en situación de laboratorio.
Por ello, aunque, fundamentalmente es observación y estudio, pero también se pueden incluir experimentos que modifiquen determinados aspectos del comportamiento en situaciones estructuradas cuidadosamente fuera de los contextos habituales de la vida social cotidiana.
Es asimismo un instrumento privilegiado para el aprendizaje ya que con su uso, controlado y programado, se da la oportunidad a los sujetos de explorar sus propias conductas, sacar conclusiones y reelaborarlas de acuerdo con sus objetivos previos de trabajo o sus ideas sobre sí mismos.
En el fondo de todas estas modalidades se encuentra el concepto de confrontación (Geffroy, Y.; 1980). Es el enfrentamiento del sujeto con su propia imagen, con su propia actuación. Se va a plantear entonces el análisis y la autocrítica al nivel de profundidad que quiera, pueda o desee, según unos determinados objetivos que se debieron plantar en el diseño previo.
Este análisis es necesariamente muy complejo: se trata de si mismo, pero no sólo en su imagen física, su cuerpo, sino en el dinamismo de esa imagen -su mirada, sus movimientos... sus comportamientos no verbales, en una palabra-, en tercer lugar, su voz, su palabra como la expresión privilegiada de sus pensamientos, deseos, conceptualizaciones... Y, por último, en la percepción global de todo el conjunto de las tres facetas, lo cual le ofrecerá una perspectiva unitaria y bastante completa de su persona.
Todo ello constituye una importante conmoción como aseguran los que pasan por la experiencia por primera vez y una magnífica posibilidad como afirman los que han realizado experimentos o procesos de formación.
Para autores como Baggaley y Duck (1979), el uso científico de la TV desde una perspectiva psicosocial puede ser definido como aquel que intenta servir a los intereses del actor-espectador, aportándole beneficios concretos que se tienen previstos y se han incluido en el diseño del trabajo como objetivos de tipo operativo.
No obstante, estos autores señalan en su obra una serie de inconvenientes que conlleva el uso de los medios audiovisuales en general y de la TV en particular. La autoscopia, evidentemente, está conectada y puede pensarse que subordinada a la utilización de medios tecnológicos audiovisuales como son la TV y el vídeo. Sin embargo, no necesariamente está vinculada a los inconvenientes que dicha utilización puede suscitar.
Por tanto, estamos en desacuerdo con la postura pesimista mostrada por autores como los mencionados anteriormente, cuando subrayan que el circuito cerrado de televisión
y, por consiguiente, confusa y en manos de la capacidad o incapacidad profesional, de la coherencia o incoherencia del docente o personal investigador que lo use.
Teniendo en cuenta estas críticas, no exentas de razón, nosotros defendemos una idea complementaria ya que, precisamente lo que intentamos aportar con nustra forma de usar la autoscopia es la técnica que ellos han echado en falta, es decir, un conjunto de procedimientos e instrumentos psicosociales y didácticos que den consistencia y fiabilidad a las tareas investigadoras que se desarrollan en el C.C.T.V.
Dentro de esta orientación la autoscopia tambien es, para nosotros, una técnica de autoinstrucción que se apoya en unos medios audiovisuales como son la TV y el vídeo pero con unos procedimientos e instumentos didácticos que le den seguridad de acción y de resultados.
A modo de ejemplo, como una forma gráfica de expresar dichos objetivos, citamos un símil que utilizan Baggaley y Duck (1979) refiriéndose a la TV educativa (la televisión como profesora), pero que nos parece realmente clarificador en nuestro contexto de trabajo:
Y el medio tecnológico, en este caso, el uso del C.C.T.V. se convierte en mediador, en "facilitador" de la intervención.
En la Formación del Profesorado (aunque puede extenderse a cualquier tipo de formación de profesionales) nos propusimos:
* Analizar las actitudes de los docentes a través de la Comunicación Verbal y No Verbal y sus implicaciones en las relaciones en el aula.
* Reflexionar sobre la utilización de la autoscopia como herramienta psicodidáctica.
* Valorar la viabilidad de la autoscopia en trabajos de contacto directo con los alumnos como la tutoría y la orientación personal y profesional.
Con respecto a la Investigación se pretendió:
* Hacer de la autoscopia un instrumento útil para el conocimiento de los procesos comunicativos y la oportuna retroalimentación: trtabajo cooperativo, habilidades sociales, conducción de grupos, dirección de reuniones de trabajo, etc.
* Realizar estudios y análisis de fenómenos y situaciones de interacción social.
Como ejemplo podemos aludir los trabajos de Gertsman y Reichiv en 1965 (cit. en Cabero, 1989) que consistían en la utilización de grabaciones en vídeo para modificar la autopercepción del sujeto. En concreto, se les pedía a los participantes de la investigación, que se describiesen mientras que eran grabados por una cámara de vídeo. Posteriormente se visionaba y valoraba lo grabado contrastando la descripción de los sujetos con sus imágenes.
Por tanto, el paradigma dominante manejado ha sido el cualitativo que, como señalan Reichardt y Cook (1986), posee una concepción global y fenomenológica.
Las situaciones recogidas y utilizadas en la Formación del Profesorado, han sido, sobre todo "situaciones de simulación". Es decir, se han grabado con cámara de TV actuaciones programadas (del mismo tipo que las de la microenseñanza) y juegos estructurados de Dinámica de Grupos.
En estas situaciones, previstas en su desarrollo y controladas en cuanto a la observación, los sujetos "actuaban" y posteriormente se visionaban, haciendo una lectura de las actitudes mantenidas a través de sus comportamientos y formas de comunicación (Verbal y No Verbal) y su implicación en las interacciones en la situación prevista.
En cuanto a las categorías se realizaba un análisis del mensaje siguiendo el cuadro establecido por Hjelmsler (1974):
1. La sustancia del contenido (elementos nerrativos que surgen de la cultura, que es su antecedente).
2. La forma del contenido (la estructura semántica que se agrega)
3. La sustancia de la expresión (la imágenes físicas, auditivas o visuales, a través de las cuales se transmite el mensaje).
4. La forma de la expresión.
En la mayoría de los casos nos hemos detenido más en el análisis de las dos últimas categorías. Y esto es así porque el estudio de la imagen personal (y todo el conjunto de conductas comunicativas, esepecialmente los no verbales) es uno de los datos más importantes en la autoscopia y se puede realizar muy bien a través del C.C.T.V.
En efecto, la patalla pone de relieve, como un gran amplificador, todos los aspectos y detalles de interés, tanto positivos como negativos. A este respecto se puede citar a Vallejo Nájera (1990) cuando da consejos acerca de como prepararse si se ha de hablar por televisión:
| 1.-Verbal (El lenguaje en su sentido más simple) | NO VERBAL |
2.- Entonacional (Tono, timbre, acento, volumen) | |
3.- Paralinguístico (Vocalizaciones, pausas, risas, toses, sonidos articulados) | |
4.- Cinesis o expresión corporal (Emblemas, ilustradores, m. de afecto, reguladores, adaptadores) | |
5.- Caracteres físicos | |
6.- Conductas tactiles | |
7.- Proxemias | |
8.- Artefactos (Perfumes, ropas, pinturas...) | |
9.- Entornos y ambientes | |
10.- ICONOS |
Otra técnica, usada de forma paralela al estudio de los procesos de comunicación, es la de la observación valorativa directa por medio de jueces (en pares o en grupo). Además siempre se contaba con la presencia del monitor o coordinador de la tarea y la del técnico "investigador-operador" del C.C.T.V.
Acompañando al instrumento autoscopia, hemos utilizado, como complemento dentro de la metodología cualitativa, unos cuestionarios y entrevistas semiestructuradas que nos acercaran a los conocimientos previos de los docentes con respecto a la importancia que se le da a la Comunicación No Verbal en sus interacciones.
Por último, y dentro de los más usuales procedimientos de la metodología cualitativa nosotros hemos adaptado la técnica del Diario a nuestro trabajo de autoscopia. Se trata de una forma de registro de actividades que puede describirse como el diario que llevaría el propio C.C.T.V. describiendo y anotando como pasan por sus cámaras los objetivos procesos y resultados.
Nos parece que un "diario" de estas características aporta una perspectiva nueva porque se analiza lo que sucede desde la óptica neutra y descriptiva de quien enfrenta al sujeto con su imagen. Por el contrario, cuando es el investigador el que escribe su diario, se referirá directamente a la investigación y lo mismo pasará cuando se trate de un individuo o grupo en formación. Pero si el "diario" lo lleva el C.C.T.V. (redactándolo el investigador-operador, en una especie de meta-simulación) se registrará el papel de la autoscopia y sus efectos directos, aunque naturalmente implicados en la investigación, experimento o formación de que se trate en cada caso.
En todas nuestras experiencias en la formación y perfeccionamiento del profesorado (quince grupos diferentes con los que se ha trabajado desde el año 1992 hasta el 1995), las personas sujetos de las tareas de autoscopia han respondido con una alta motivación ante la experiencia de ser grabados "actuando" y de poderse ver después recibiendo así una retroalimentación en espejo. Proponemos como explicación el hecho de que ellos son protagonistas directos y esto, como si de un boomerang se tratara, revierte en el interés del propio sujeto por modificar situaciones descritas como estresoras o como no eficaces y para implicarse con entusiasmo en procesos de mejora y autoformación.
En otros temas como la formación en Habilidades Sociales podemos citar las experiencias realizadas, desde 1992, en los cursos de Postgrado dirigidos por nosotros (Comunicación y Habilidades Sociales para la intervención en Grupos) y por el Dr. León Rubio (Psicología de la Salud) basadas en los sistemas de entrenamiento propuestos por los Drs. Gil Rodriguez y León Rubio. Por lo que respecta a la investigación vamos a citar a título de ejemplo algunas de las últimas que se han realizado o están en curso de realización en nuestro Departamento:
Los Drs. Gómez Delgado y León Rubio han realizado una replicación del experimento de Asch sobre conformismo social publicado en la Revista de Psicología Social N.7/1, 1992.
Bajo la dirección de la Dra. Munduate se realizan actualmente simulaciones de Gestión del conflicto y negociación en recursos humanos. Se trata de un estudio observacional con pares de jueces.
La Lic. Silvia Medina desarrolla una investigación financiada por la ONCE y dirigida por el Dr. León Rubio basada en experimentos de entrenamiento en habilidades sociales. Concretamente el entrenamiento en mímica facial en niños ciegos. La metodología ha sido de Role-Play con adultos y pares de edad en situaciones ambientales controladas.
El Dr. Marín Sanchez, dirige dentro del Grupo de Investigación sobre Educación y Juventud una investigación sobre patrones de conducta del monitor y sus influencia sobre los procesos grupales y el autoconcepto del individuo. Es un diseño de entrenamiento del trabajo cooperativo en situación grupal experimental. Las sesiones de trabajo son grabadas, revisadas por jueces-expertos y sometidas a un proceso de análisis de contenido.
Bardin, L. (1977), L'analyse de contenu, París, P.U.F.
Blázquez,F.;Cabero,J. y Loscertales,F. (1994): Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación, Sevilla, Alfar.
Cabero, J. (1989): Tecnología Educativa: Utilización didáctica del Vídeo, Barcelona, PPU.
Geffroy, Y y otros (1980): Vídeo... formation et therapie, París, EPI.
Hjelmsler, L. (1974): Prolegómenos en una teoría del lenguaje, Ed. Gredos, Madrid.
Krueger, R. A. El grupo de discusión. Madrid, Pirámide.
Lecointe, M. (1986): "Vídeo-formation: miroir, memoire, pouvoir..." Revue francaise de Pedagogie, 72, 31-40.
López-Arenas González, J.M. (1985); "La Tecnología Educativa: Implicaciones para el futuro de la Educación" Cuestiones pedagógicas, 2, págs. 189-195.
López-Arenas González, J.M. (1991); Enseñando inglés en el Bachillerato. Profesores expertos y noveles. Grupo de Investigación Didáctica, GID. Sevilla. Loscertales, F. (1987): La otra Forma de ser profesor, Sevilla, Servicio de Publicaciones de la Universidad.
Reichardt, Ch. y Cook, Th. D. (1986): Hacia la superación del enfrentamiento entre métodos cualitativos y cuantitativos, en Cook y Reichardt: Métodos cualitativos y cuantitativos en investigaciós evaluativa, Madrid, Morata, pág 25-518.
Vallejo Nágera, J.A. (1990): Aprender a hablar en público Barcelona, Planeta.
![]() |
Edutec 95 - Materials |