Francisca Negre Bennasar
Centre "Pinyol Vermell" (ASPACE)
Ctra. Vella de Bunyola, km 8.1
Marratxí (Mallorca),
tel. 726982
La problemática de los alumnos con parálisis cerebral infantil[1] no se limita a un trastorno del tono muscular, de la postura y del movimiento, debido a la existencia de una serie de trastornos asociados (problemas sensoriales, perceptivos, comunicativos, psíquicos,...) que condicionan, en gran manera, su calidad de vida.
Definir lo que entendemos por "calidad de vida" implica inequívocamente hacer referencia a otro concepto no menos amplio: el de integración..
La integración debe considerarse de una forma global, y debe responder adecuadamente a las necesidades personales, escolares, sociales y laborales de cualquier persona.
En el caso de las personas con parálisis cerebral estos cuatro aspectos de la vida pueden llegar a convertirse en grandes retos imposibles de superar, debido, en gran manera, a una falta de preparación que les permita desenvolverse de forma autónoma y eficaz en todo aquello que se refiere a su vida personal, escolar, social y laboral.
Debemos apuntar que, en muchas ocasiones, a pesar de la no-existencia de una afectación intelectual, es imposible conseguir una verdadera integración a nivel escolar y, consecuentemente, laboral.
Los campos profesionales a los que una persona con minusvalia puede acceder son muy excasos y, por tanto, la posibilidad de conseguir un puesto de trabajo es muy reducida debido a las desventajas a las que estas personas deben enfrentarse.
Si somos conscientes que las nuevas tecnologías pueden contribuir a la ocupación de las personas con discapacidad, ofreciendo nuevas posibilidades de trabajo y posibilitando que la valoración de sus capacidades laborales puedan resultar ampliadas, debemos, desde nuestra responsabilidad como educadores, dar respuesta a esta demanda educativa y introducir los ordenadores en estos procesos, no como un fin en sí mismo, sinó como un instrumento capaz de facilitar una verdadera integración laboral.
Cuando hablamos de una "verdadera" integración laboral nos referimos a ocupaciones que responden a las expectativas personales de cada uno de los alumnos y que estan pensadas para dar respuesta a unas determinadas capacidades intelectuales y no a unas indeterminadas incapacidades físicas.
Susi es una alumna de diecisiete años diagnosticada con parálisis cerebral infantil, tipo tetraplejia espástica, con graves problemas respiratorios y afectación motriz.
A pesar de las enormes dificultades motrices (imposibilidad de desplazamiento, dificultad en mantener una postura correcta, gran tensión muscular,...) Susi tiene un buen nivel intelectual, aunque en ocasiones puede presentar ligeras dificultades de razonamiento abstracto.
Su lenguaje comprensivo es bueno, pero presenta enormes dificultades de expresión. En ocasiones, y a pesar de un gran esfuerzo por su parte, su lenguaje es totalmente ininteligible.
Aunque, en general, su capacidad para adquirir nuevos aprendizajes es bueno, y se muestra siempre motivada y abierta a un gran número de intereses, su estilo de aprendizaje se ve enormemente dificultado por la lentitud con la que trabaja debido a su falta de fuerza muscular, por la dificultad en articular fonemas, por una gran falta de experiencias personales y un cuerpo de conocimientos reducido en comparación con otros niños de su edad.
Todo esto influye en gran manera en su lecto-escritura, ya que, a pesar de conocer las normas básicas, la transcripción de su lenguaje oral al escrito le obliga a cometer errores, y una falta de experiencia lectora provoca, en ocasiones, una incomprensión del mensaje escrito.
A pesar de todas estas dificultades, Susi es una alumna alegre e inteligente, preocupada por su futuro fuera del centro donde ha asistido durante toda su vida.
0. Adaptación del material para poder ser controlado por el alumno en cuestión.
1. Enseñanza del manejo del ordenador y de las adaptaciones necesarias.
2. Proporcionar la competencia necesaria respecto al conocimiento y aplicación de la informática de cara a posibilitar la entrada en el mundo laboral.
3. Posibilitar la realización personal en el mundo de la informática, posibilitando el perfeccionamiento y ampliación de los conocimientos adquiridos.
4. Conseguir determinadas destrezas en la gestión y utilización de medios informáticos relacionados fundamentalmente con el conocimiento, organización y utilización del material informático para llevar a término la gestión de una determinada empresa.
Los contenidos están organizados en 13 temas que forman tres unidades didácticas:
- CONCEPTOS BASICOS DE LA INFORMATICA
- EL ORDENADOR: PARTES Y DIFERENTES TIPOS DE MATERIALES
- APLICACIONES DE LA INFORMATICA: Works 3.0
Estos contenidos se han presentado de la forma más práctica y sencilla posible, intentando hacer referencia siempre a sus posibles aplicaciones en aquellos campos más cercanos a Susi, en especial a las posibles aplicaciones que de la informática se realizan en el centro.
La experiencia se ha fundamentado siempre en una metodología interactiva, teniendo siempre en consideración las siguientes premisas:
1. Potenciación de la colaboración: Ofreciendo los conocimientos que se han ido adquiriendo al resto de alumnos de su misma aula, ayudando a su profesora en aquellas tareas informáticas en la que ésta se muestra menos experta, ayudándome a mí misma poniendo en práctica las habilidades adquiridas (copiar disquetes, grabar programas en ordenadores de otras aulas, borrarlos,...) y que necesariamente se han de realizar para el mantenimiento de los ordenadores del centro.
2. Estimulación de la participación activa: Siempre es Susi quien realiza todas las tareas programadas para cada sesión, intentando que su trabajo con el ordenador sea lo más independiente posible; para ello, muchos de los conocimienos se han aprendido mediante ensayo-error, intentando evidenciar las consecuencias de sus acciones, aunque, en alguna ocasión, esto pudo ocasionar pequeños problemas con el mantenimiento del software del ordenador.
3. Respeto constante del principio de individualización: Aunque esta premisa sea necesaria con todos los alumnos en general, es imprescindible con los alumnos con P.C.I. en particular. En todas las sesiones se ha mantenido un respecto constante a las posibilidades e intereses de Susi, adaptando el ritmo y dificultad de los contenidos al estado y motivación de cada sesión.[2]
En cada sesión se recuerdan los objetivos a trabajar (generales y específicos) y se comentan las actividades que se realizaran, haciendo siempre una pequeña revisión de los contenidos de la sesión anterior.
Las sesiones podían ser prácticas y teóricas. En las teóricas, después de leer Y COMPRENDER el tema, se comenta y se realizan las actividades. En las sesiones prácticas Susi realiza todo el trabajo bajo supervisión. Ante un error o problema se intenta que sea ella quien lo detecte y solucione.
Al acabar la sesión se cumplimenta la "HOJA DE REGISTRO INDIVIDUAL" en la que se comentan , entre otras cosas, las posibles observaciones y la evaluación o resultados obtenidos durante esa práctica o lectura. (anexo)
Al mismo tiempo se realiza la evaluación del programa preguntando directamente a Susi su opinión sobre diferentes aspectos .
Dos sesiones semanales y individuales de una hora de duración durante el periodo comprendido entre los meses de Septiembre y Marzo del curso 94/95
Es una evaluación contínua e interactiva. Como se apuntaba antes, en todas las sesiones se toma nota mediante la observación y el diálogo, del desarrollo y resultados de las mismas. También se han filmado algunas sesiones para comentar con la misma alumna y con el resto de profesionales del centro.
Las actividades que Susi maneja de forma correcta son:
- Conocer la trayectoria del disco duro
- Trabajar con directorios
- Copiar ficheros
- Formatear y grabar disquets
- Borrar ficheros
REFERENTE AL WORKS 3.0:
- Creación de un archivo
- Guardar un archivo y asignarle un nombre
- Cerrar un archivo
- Abrir un archivo ya existente
- Salir del works
- Comprensión de su función
- Lectura y comprensión de la pantalla
- Editar un texto
- Asignación de formato a un texto
- Impresión de un documento
- Asignación de formato a carácteres
- Cambio de formato de todo un archivo
Referente a la hoja de cálculo y gráficos:
- Comprensión de su función
- Lectura y comprensión de la pantalla
- Creación de una hoja de cálculo
-Impresión de una hoja de cálculo
- Edición
- Comprensión de los elementos de un gráfico
- Creación de un gráfico
- Poner etiquetas
- Visualización de un gráfico
- Cambio del tipo de gráfico
- Impresión de un gráfico
Referente a la base de datos:
- Lectura y comprensión de la pantalla
- Creación de una base de datos
- Consultas a la base de datos
- Imprimir una base de datos
Susi se ha mostrado siempre muy motivada y entusiasmada por este proyecto, sobretodo en la realización de las actividades prácticas con una posible aplicabilidad en su aula.[3]
Para obtener información sobre la calidad del programa informático utilizado (las distintas aplicaciones del paquete integrado WORKS 3.0) se puntua en cada sesión del 1 al 4 la opinión de Susi sobre los siguientes aspectos: funcionalidad, cansancio, ventajas, dificultades y otros comentarios, obteniendo los siguientes resultados:
A destacar el porcentage significativo de ocasiones en las que Susi considera que el CANSANCIO ha sido nulo, lo que confirma las afirmaciones sobre el elevado grado de interés y motivación mostrado.
Referente a las DIFICULTADES los resultados señalan una buena adaptación del programa así como de las actividades propuestas, al ritmo de aprendizaje de Susi, ya que en más de un 70% de ocasiones, el trabajo realizado ha presentado poca dificultad, un 20% bastante y en ninguna ocasión ha presentado mucha dificultad.
En general Susi valora positivamente las VENTAJAS de trabajar con un determinado programa, lo que señala la concienciación por parte de la alumna de las posibilidades y ventajas que ofrece trabajar con un ordenador determinadas actividades que, de otra forma serian muy difíciles e incluso imposibles. Susi dice que no sólo facilita el trabajo "burocrático" (se refiere a sustituir el lápiz y el papel por el ordenador), sinó también la comprensión de determinados procedimientos que, de otra forma, no lograba comprender (p.e. "representar gráficamente una información").
La FUNCIONALIDAD también está claramente reflejada en la gráfica ( en más de un 55% de ocasiones considera que la forma de trabajo es muy funcional y un 35% bastante, en contraposición a un 1% de ocasiones en que lo considera nada o poco funcional), comprendiendo sus posibles aplicaciones en la vida real.
Aunque en un principio no se podía asegurar el éxito de la experiencia, al mismo tiempo que ésta se llevaba a la práctica el interés de Susi iba en aumento, de la misma forma que lo hacía el de su familia, profesores y el mio propio.
Esta ha sido una experiencia totalmente positiva, aunque insuficiente y aislada.
Lo realmente interesante es continuarla y mejorarla, ofreciendo la oportunidad a todos los alumnos de conseguir una forma activa de implicarse en su futuro.
Si bien es cierto que la informática no es un medio eficaz para todos los alumnos con P.C.I., también es cierto que no todos los alummos de nuestro sistema educativo serán programadores o ingenieros. Se trata únicamente de dar una respuesta válida para cada uno de ellos, independientemente del centro en el que estén escolarizados.
Somos conscientes que esta experiencia no asegura un trabajo, nisiquiera es suficiente para plantearnos la entrada en el mundo del trabajo a corto plazo, pero si que puede suponer una forma para capacitar a nuestros alumnos para intentarlo.
CAHUZAC, M. (1985) El niño con enfermedad motriz de origen cerebral. Panamericana. Buenos Aires.
CRES, C.(1986) "Disabled Acces to Technological Advances (DATA). Final Report. Document number ED 310 598. Department of Education, Washington, DC
EGOZCUE GONZALEZ, E. i altres. (1985) La nueva tecnologia y las minusvalias. Recopilació d'experiències per l'equip multiprofessional del centre "Ramón y Cajal" ASPACE (Navarra)
ESCOIN, J. (1987) "El ordenador al servicio de la integración escolar y social de personas con gran discapacidad física". Del llibre MONEREO Areas de intervención del psicólogo de la educación en la integración escolar del alumno con necesidades educativas excepcionales Federación ECOM. Barcelona
GARCIA LORENTE i col.laboradors. (1990) "Los recursos materiales" En V.V.A.A. Las necesidades educativas especiales del niño con deficiencia motorica. CNREE. Madrid
MONEREO I FONT, C. (1988) Integració educativa: Sistemes i tècniques. Generalitat de Catalunya. Barcelona.
NAVARRO, R.A. (1991) "Nuevas tecnologías y empleo para personas con discapacidad". Rev. MINUSVAL, No. 73
RETORTILLO,F. I PUERTA, E. (1991) "Nuevas tecnologías y Discapacidad: una Vía a la Accesibilidad". Rev. INFODIDAC, Monogràfic: "Nuevas Tecnologías y Discapacidad"
SOBRINO, J. I MESA, A. (1991) "La informática y las necesidades educativas especiales" Rev. SIGLO CERO, No. 138
NOMBRE:
FECHA:
O. GENERAL:
O. ESPECIFICO:
PROGRAMA:
METODOLOGIA:
OBSERVACIONES:
EVALUACION:
EVALUACION DEL PROGRAMA: (Nada=1/ Poco=2/ Bastante=3/ Mucho=4)
CANSANCIO:
VENTAJAS:
DIFICULTADES:
OTRAS CONSIDERACIONES:
[1]"La parálisis cerebral es un desorden permanente y no inmutable de la postura y del movimiento, debido a una disfunción del cerebro antes de completarse su crecimiento y su desarrollo". (Cahuzac, M. 1985)
[2]Los cambios de estado de ánimo, de capacidad de razonamiento, posibilidades de manipulación,..., se muestran en constante variación en las personas con P.C.I.
[3]La actividad que más atrajo su interés fue la realización de una base de datos en la que se registraba parte del historial y evaluación de los alumnos de su aula y que, posteriormente, sería utilizada por sus profesoras para confeccionar los informes de final de curso.
![]() |
Edutec 95 - Materials |