LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA

María José Rubio Gómez

Ester Martínez Ochoa

Responsables del Centro de Orientación Información y Empleo (COIE ) del Centro Asociado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia en Baleares

C/ Salellas 1A Bajos, Apdo.1306 (07080 Palma)

Tln. 72 38 20 / 21

Fax 72 12 79




I/ INTRODUCCIÓN

La necesidad en la sociedad actual de una formación permanente, esta fuera de duda para cualquier buen observador. Tanto el mercado de trabajo, como el reto impuesto por el propio ritmo de esta sociedad cambiante, nos exigen continuos reciclajes para acomodar nuestros conocimientos a una realidad actual, y con mucho más motivo si queremos adelantarnos a los desafíos, ya vislumbrados, del futuro.

La Universidad Nacional de Educación a Distancia trata de llegar a estas necesidades desde un amplio abanico de oferta formativa, para ello requiere la incorporación de las nuevas tecnologías, y de ello hablaremos en este trabajo.

Si atendemos al propio escudo de la UNED, que lleva en campo circular la rosa de los vientos con sus dieciséis rumbos y bordeada por el lema : "Omnibus mobilibus mobilior sapientia", es decir, "La sabiduría se mueve más que todas las cosas que se mueven", no nos queda más remedio que ver implicado ya en él, una propuesta de innovación y cambio permanente que vendrá a ser, uno de los rasgos que definen a esta Universidad.

La UNED por sus especiales características, en cuanto al tipo de alumnado, es decir, persona adulta que trabaja, con domicilio alejado del centro de estudios, con un interés personal muy marcado, y por tanto, con una gran motivación; hace que las nuevas tecnologías sean un auténtico reto en la incorporación de las mismas a la educación futura.

La organización propia de nuestra Universidad, ya desde su comienzo, con un profesorado ubicado a mucha distancia física del alumno, y unos recursos de infraestructura inmobiliaria pensados principalmente para un apoyo docente puntual, hacen que la enseñanza a distancia se sirva de un auténtico sistema multimedia donde los materiales didácticos y las relaciones profesor/alumno a través de la correspondencia, teléfono, radio, televisión, juegan un papel importantísimo en un alumnado tan disperso y dispar como el de la UNED. El pensar en un futuro, pasa necesariamente por la reflexión de una incorporación plena, para su máximo desarrollo, de las nuevas tecnologías, empleadas timidamente hasta el momento.

En este estudio, además del excursus generalizado, comentaremos la experiencia obtenida, en el Centro Asociado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia en Baleares contando con el apoyo del Centro de Orientación Información y Empleo (COIE), en relación a la utilización de los medios tecnológicos en nuestra Universidad.

A pesar de la insuficiente utilización de una tecnología avanzada, podemos sacar algunas conclusiones acerca de las ventajas de la misma y de su aportación a un futuro prometedor de la enseñanza a distancia.



II/ DESARROLLO

Hemos de señalar en primer lugar, que si en todos los ámbitos y sistemas educativos los medios didácticos son muy importantes, en la educación a distancia son los verdaderos protagonistas. Los propios estatutos de la UNED lo señalan en el artículo 85:

"La modalidad de educación a distancia supone la aplicación de una metodología didáctica específica en donde se integran sistemas de comunicación y recursos que incluyen la utilización de medios impresos, audiovisuales y de las nuevas tecnologías".

La UNED actualmente dispone de un valioso catálogo de materiales (aunque insuficientes todavía) para la docencia, los textos impresos, audiocasetes, videocasetes, programas de radio, medios informáticos y recientes programas de televisión. Si bien el medio impreso ha tenido un papel dominante, también es cierto que la UNED ha sido consciente de la necesidad de utilizar medios audiovisuales y tecnológicos para el desarrollo de sus tareas docentes.

Prácticamente, desde el inicio de las actividades de la UNED, se incluye en su organigrama la Dirección Técnica que asumirá, especialmente los medios audiovisuales y soportes de difusión utilizados en las actividades docentes. Entre ellos la más significativos era la programación radiofónica , los primeros programas eran grabados con medios muy precarios, pero ante las crecientes necesidades de una programación diaria a comienzos de los ochenta, se preparó un pequeño estudio de radio que permitía ya unas realizaciones más adecuadas. La Dirección Técnica dio lugar al actual Centro de Diseño y Producción de Medios Audiovisuales (CEMAV) que amplió paulatinamente su producción de material audiovisual, contando con una plantilla de cerca de 60 personas que se integran en los departamentos de radio, vídeo, post producción, archivo y documentación, estudios y proyectos, mantenimiento de medios técnicos, distribución y gestión administrativa. [1]

La UNED emite diariamente un programa de radio de dos horas y media de duración de lunes a viernes a lo largo del curso académico, cuenta con dos estudios de radio que permiten la elaboración autónoma de los programas, remitiéndose las cintas a Radio Nacional de España para su radiodifusión y a los Centros Asociados y alumnos que lo solicitan , para su consulta.

Posteriormente diversos equipos docentes, entre ellos, los de lenguas modernas, empezaron a incluir entre sus materiales, audiocasetes complementarios de las Unidades Didácticas, y ya en 1981 se crea el departamento de vídeo incorporándose este medio como material didáctico en diversas materias.

En 1991 se inician la experiencia de programas educativos emitidos por televisión en colaboración con la cadena autonómica de Madrid, y en el curso 1992/93 la UNED comienza su colaboración con el programa de Radio Televisión Española "La Aventura del Saber" emitido diariamente por la segunda cadena por las mañanas en los días lectivos. En esta línea de progresión se tiene previsto comenzar en el presente curso 95/96 a emitir regularmente programas a través de TVE (Canal Clásico).

En esta misma línea de progreso funciona el servicio de videotex, entre cuyas aplicaciones fundamentales está la información acerca de la propia Universidad, un espacio para cada asignatura donde el equipo docente puede dar cuantas informaciones considere útiles para sus alumnos, y el servicio de mensajería electrónica entre el profesorado, Centros Asociados y alumnos.

La nuevas tecnologías han tenido su impacto en la UNED, siendo previsible que la experiencia adquirida permita la incorporación de medios didácticos integrados.

Por otro lado señalaremos la labor que la UNED ha realizado, a nivel nacional, con multitud de estudios sobre los medios didácticos empleados (material impreso, audiovisual, informático, etc.) a lo largo de más de veinte años de funcionamiento de esta Universidad. Sólo señalaremos, brevemente, por su implicación en el futuro una experiencia docente a través del videotex; ya que nuestro interés se centra en analizar la experiencia desde el Centro Asociado de Baleares, pero si es conveniente señalar la actitud de autoanálisis que la Universidad a Distancia ha tenido desde el comienzo de sus actividades. Este autoanálisis ha dado lugar a la publicación de una colección "Estudios de Educación a Distancia", cuyo objetivo es dar cabida a todo tipo de trabajos sobre la educación a distancia [2], además de la colección de "Educación permanente", iniciada en 1992 para publicar los materiales especificamente diseñados para los cursos de los programas de Enseñanza Abierta a Distancia y de Formación de Profesorado.


II.1. Una nueva experiencia docente, a nivel nacional, a través del videotex.

En el ámbito de la formación destacamos la utilización del Videotexto para el aprendizaje de Pedagogía Experimental, señalando los resultados obtenidos en la evaluación de esta experiencia a nivel nacional en la UNED, con alumnos del curso de Adaptación para Diplomados en el Profesorado de E.G.B., como paso previo para la generalización a otras asignaturas y carreras.

A través del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación (MIDE)[3], se realizó una investigación durante el curso 92/93, sobre la incidencia de la dirección del aprendizaje por ordenador y de la evaluación formativa en los resultados del aprendizaje, en la satisfacción en el estudio y en la actitud hacia la institución universitaria.

Incorporando las aportaciones de las nuevas tecnologías el Departamento utilizó los servicios de videotexto y ordenador para posibilitar un apoyo que llegase a todos los alumnos y diseñado en función de la experiencia del profesorado sin esperar a que surjan las dificultades.

El Departamento MIDE a través de un equipo de sus profesores y la expresa participación activa de un grupo de tutores de Centros Asociados, pretendía explicar experimentalmente:

a) Que un sistema de dirección del aprendizaje a distancia, combinado con la potenciación de la evaluación formativa, mejora el rendimiento de los alumnos en las materias objeto de la investigación.

b) Que con la utilización de este sistema mejora la satisfacción del alumno y su actitud hacia la Institución.

El diseño de investigación utilizado fue:

Principales resultados:


II. 2. Experiencias en Baleares

- El Centro Piloto del COIE de la UNED en Baleares ha llevado a cabo una investigación con relación a la utilización del programa de búsqueda autónoma de una información sistematizada y actualizada a nivel nacional e internacional, acerca de estudios, becas, salidas profesionales, cursos de postgrado, concursos y oposiciones, etc. (Programa de Información al Universitario del Circulo del Progreso - PIU), cuyas conclusiones han quedado manifiestas en una opinión totalmente favorable de los alumnos. Estas manifestaciones no están exentas de sugerencias para la optimización de dicho medio.

A lo largo de seis meses, como experiencia piloto, después de una exposición pública para conocimiento del alumnado de dicho programa, nuestros alumnos pudieron consultar, las diferentes opciones, unos por curiosidad y otros buscando solucionar alguno de los problemas o expectativas que se plantea el mundo universitario. La actualización del programa, cada quince días, a través de disquet por servicio urgente, hizo que fuese valorado como muy útil en todos los sentidos y se abogó por su instalación definitiva.

Como consecuencia de esta experiencia favorable en nuestro Centro y de la llevada a cabo en el Centro Asociado de Elche, así como, por las gestiones oportunas del COIE a nivel nacional; la UNED ha implantado, para utilización de todos los alumnos (más de 140.000) este programa. Señalamos que para la consulta exhaustiva del mismo, se han instalado dos terminales en Madrid ( en Biblioteca y en la sede del COIE), la consulta más restringida puede hacerse desde el servicio de Videotex ya que se ha instalado en el mismo, pudiendo consultarse en todos los Centros Asociados de España (más de 60) o bien desde el domicilio particular, si el usuario dispone de los medios necesarios. No obstante los alumnos de manera indirecta pueden acceder a cualquier consulta dirigiéndose al COIE de la Sede Central por carta o telefónicamente.

- Una Universidad a Distancia necesita para cumplir sus funciones de un amplio desarrollo de las nuevas tecnologías, el Vicerrectorado de Metodología Medios y Tecnología, como encargado de investigar y dar apoyo en este campo, ofrece la posibilidad a los miembros de la comunidad universitaria de presentar proyectos y propone el apoyo técnico necesario para llevarlos a cabo a través de la Comisión de Metodología y Medios de Educación a Distancia.

En este Centro Asociado fue muy positiva la experiencia de un alumno de Geografía e Historia (D. Gabriel Bassa Bosch) que pudo ver realizado su proyecto con la filmación de un video, en el año 1991, sobre la "Prehistoria en la Isla de Mallorca" El guión original del alumno mencionado, fue producido por el Centro de Diseño y Producción de Medios Audiovisuales (CEMAV) de la UNED, dando lugar a un video, que consideramos de excelente calidad académica y de montaje profesional. Su duración es de 50 minutos y en ellos se expone un estudio sobre las culturas que se desarrollaron en la isla, abarcando un espacio de tiempo comprendido, aproximadamente, entre el año 5.000 a. de C. y el 123 a. de C., fecha de la conquista por Roma. Sus destinatarios son los alumnos de Geografía e Historia, Enseñanzas Medias y público en general.

En la actualidad está siendo distribuido nacional e internacionalmente, con todo lo que ello supone de divulgación de nuestra cultura en una universidad tan numerosa como la UNED[4].

No vamos a analizar la ventajas que supone para un alumno poder acceder a este tipo de investigación, simplemente señalamos la satisfacción personal de quien lo realiza sabiendo que va a tener una amplia repercusión

- El Curso de Acceso Directo a la Universidad para mayores de veinticinco años reviste una especial dificultad debido a la distinta procedencia y conocimientos previos del alumnado. Es necesario desarrollar herramientas que les permitan ir adquiriendo el nivel necesario de una manera individualizada, respetando su ritmo y su horario personal; comentaremos por tanto los distintos programas que con este objetivo se han elaborado y experimentado en el Centro Asociado de la UNED en Baleares.

Desde hace varios años se está utilizando como material de apoyo para los alumnos del Curso de Acceso Directo un Programa de Enseñanza Asistida por Ordenador, de una editorial ajena a la UNED pero vinculada por sus materiales a la misma. Este programa sobre un Curso de Análisis Sintáctico ha sido valorado muy positivamente en las numerosas consultas que del mismo se han realizado y ha animado a los tutores del Centro a realizar otro Programa de características muy diferentes pero para los mismos alumnos y para la misma asignatura de Lengua Española. Este hecho es comprensible al ser la asignatura más numerosa en alumnos, presentando a la vez una alta dificultad.

El nuevo Programa Informático de Apoyo para los alumnos de Lengua Española del Curso de Acceso ha sido realizado por tres tutores del Centro Asociado de Baleares, dos de Lengua y uno de Informática, en el curso 94/95. Funciona en cualquier ordenador personal PC con procesador 8088 o superior, sistema operativo DOS 3.3 o superior, 640K de RAM y disquetera de 3 1/2 pulgadas. Admite como tarjetas gráficas la Hércules, CGA y VGA. Al tratarse de un material complementario, el programa supone que el usuario dispone o tiene a mano el material básico del curso. Su acceso es muy sencillo y se le facilita al alumno con unas breves instrucciones recogidas en un folleto. Primordialmente pretende ser un material complementario de autoevaluación para el alumno, por lo que es recomendable su utilización a partir del segundo trimestre del curso académico. En este sentido, tiene una triple utilidad:

- Le orienta sobre sus conocimientos de la asignatura.

- Le indica qué material puede utilizar para evitar sus fallos, cada vez que se equivoca.

- Le introduce en la técnica de evaluación final de la asignatura.

En segundo lugar el programa pretende ofrecer una ayuda pedagógica al profesor, ya que crea una serie de estadísticas que le permiten observar qué puntos del programa han quedado poco claros, en qué aspectos hay que insistir, qué contenidos pueden considerarse fáciles o difíciles, etc.

Aún estando en fase de experimentación, ya podríamos hablar del éxito, por su demanda y la difusión que hacen del mismo los propios alumnos.



III/ PENSANDO EN EL FUTURO

Si hasta este momento hemos analizado el presente de las nuevas tecnologías en nuestra Universidad, queremos antes de terminar, hacer alusión al título de nuestra comunicación en orden al futuro que deseamos y que ya consideramos próximo, pues es del sentir común que esta Universidad está obligada a incorporar la tecnología más avanzada: computadores, redes informáticas, los sistemas de viedioconferencia, etc. Todo ello hará que se acorten distancias acercando a los docentes y discentes.

Así podemos recoger algunas manifestaciones de voces autorizadas en nuestra Universidad, en orden a las enseñanzas no regladas: "...nuestra oferta en términos de los proyectos europeos se encuentra aún bastante alejada; el despegue vendrá de la mano de la incorporación de los medios técnicos... Nuestra oferta tiene que hacerse en principio más atractiva a las necesidades de información y formación para empresas de servicios de producción y de asesoría; tenemos potencial técnico y científico y suficiente experiencia en el método para poder satisfacer estas necesidades..." [5]

En el caso de las enseñanzas regladas, La videoconferencia es uno de los aspectos quizás más próximos a implantar en todos los Centros de la UNED, ya que de hecho como experiencia piloto se han llevado a cabo ensayos en más de 15 Centros Asociados antes de que pueda llegar a formar parte de un medio extendido a todos los rincones de esta Universidad. Todo ello obligará a plantearse el enfoque clásico de las convivencias presenciales que hasta ahora se están llevando a cabo. Es innegable que en nuestra situación de islas y sobre todo en el de la doble insularidad, caso de Ibiza y Menorca, la videoconferencia hará posible un conocimiento y comunicación más ágil y económica que las propias convivencias, que tan costosas resultan a los Centros alejados de la Sede Central. De igual forma serán muy útiles y económicas para conferencias y disertación de determinados temas de interés o de mayor dificultad, donde los alumnos puedan conocer la opinión directa de su profesor y compartir sus opiniones con otros alumnos de diferentes Centros Asociados, conectados simultáneamente.

Por pensar en sus posibles usos, podríamos hablar de su utilización futura en la realización de exámenes orales[6], sobre todo en el caso de las lenguas extranjeras u autonómicas.

Es evidente que la UNED no puede seguir construyendo un modelo didáctico basado en el papel. Las nuevas tecnologías exigen un replanteamiento del modelo actual de la enseñanza a distancia.

En el próximo curso se suprimirán alguno de los clásicos cuadernillos, por los ejercicios prácticos que formarán parte de las pruebas de evaluación a distancia y que vienen recogidos en la Guías Didácticas que acompañan a los vídeos, concretamente se pondrán en marcha en la asignatura de Geografía Humana de la Facultad de Políticas y Sociología.

Quizá en un futuro no muy lejano, puedan presentarse la tradicionales Unidades Didácticas en disquetes informáticos, en Hypertexto, como ya empiezan a realizarse en algún departamento pionero, lo que permitirá añadir las variaciones y mejoras al material de trabajo según las exigencias de los avances científicos de cada materia. Es posible que el alumno pueda trabajar, de forma generalizada, sobre el material informático y enviar a sus profesores sus consultas y trabajos a través de disquetes o directamente utilizando un moden a través de la línea telefónica. Todo ello podría obligar a un replanteamiento de las funciones del profesor tutor de los Centros Asociados, así como al replanteamiento de la dotación de medios y la propia capacitación de los docentes en el uso de los equipos informáticos. Es cierto que los primeros pasos han empezado a darse ya en este aspecto y quizás muy pronto, podamos decir con los profesores Gallego y Alonso[7] que esta Universidad de Papel pasa a ser la Universidad Telemática.



BIBLIOGRAFIA

- GALLEGO, D.J. Y ALONSO C.M. (1993): "De la Universidad de Papel a la Universidad Telemática". Revista A Distancia. Número extraordinario. Madrid P.114

- LAASER, W. (1994): "Videoconferencias como recurso suplementario en sistemas de educación a distancia". Revista Iberoamericana de Educación Superior a Distancia. Vol. VI. Núm. 3. Junio 1994. A.I.E.S.A.D. Madrid. P. 39

- PEREZ JUSTE, R. Y COL.(1993): "Incidencia de la dirección del aprendizaje por ordenador y de la evaluación formativa en los resultados del aprendizaje, en la satisfacción del estudio y en la actitud hacia la institución universitaria". Actas del Congreso Internacional -La educación superior a distancia. Perspectivas de futuro- Revista de estudios superiores a distancia. Núm.11. C.A. de la UNED Valdepeñas. P. 143.

- RAMOS MÉNDEZ, E. (1993) : "Dos décadas de producción de medios" Revista A Distancia. Primavera 1993. Número extraordinario. Madrid. P. 112

- RUBIO GOMEZ, M.J. (1992): La orientación al ritmo de nuestros alumnos. UNED, Centro Asociado de Baleares. Palma de Mallorca. P. 40

- TEJERO ESCRIBANO, L. :(1992): "Reflexiones acerca del lema" El Centro de Diseño y Producción de Medios Audiovisuales (CEMAV). Su presente y su futuro. UNED. Madrid. P. 147.



MEDIOS TECNOLÓGICOS EN LA UNED

Dirección Técnica ---- Programación ---- CEMAV (desde el inicio) Radiofónica (60 personas)

Radio Video Post- Estudios y TV 2 1/2 H. (1981) material producción Proyectos 1991 Madrid diarias. didáctico, diversas etc. 1992/93 TVE materias "Aventura del Saber" 95/96 TVE Canal Clásico

Audiocaset

Programas Videotex Videoconferencia Informáticos Información UNED (enseñanza correo electrónico asistida) enseñanza asistida PIU



[1] RAMOS MÉNDEZ, E. (1993) : "Dos décadas de producción de medios" Revista A Distancia. Primavera 1993. Número extraordinario. Madrid. P. 112

[2] Ibid P. 110

[3] PEREZ JUSTE, R. Y COL.(1993): "Incidencia de la dirección del aprendizaje por ordenador y de la evaluación formativa en los resultados del aprendizaje, en la satisfacción del estudio y en la actitud hacia la institución universitaria". Actas del Congreso Internacional -La educación superior a distancia. Perspectivas de futuro- Revista de estudios superiores a distancia. Núm. 11. C.A. de la UNED Valdepeñas. P. 143.

[4] RUBIO GOMEZ, M.J. (1992): La orientación al ritmo de nuestros alumnos. UNED, Centro Asociado de Baleares. Palma de Mallorca. P. 40

[5] TEJERO ESCRIBANO, L. :(1992): "Reflexiones acerca del lema" El Centro de Diseño y Producción de Medios Audiovisuales (CEMAV). Su presente y su futuro. UNED. Madrid. P. 147.

[6] LAASER, W. (1994): "Videoconferencias como recurso suplementario en sistemas de educación a distancia". Revista Iberoamericana de Educación Superior a Distancia. Vol. VI. N[[ordmasculine]] 3. Junio 1994. A.I.E.S.A.D. Madrid. P. 39

[7] GALLEGO, D.J. Y ALONSO C.M. (1993): "De la Universidad de Papel a la Universidad Telemática". Revista A Distancia. Número extraordinario. Madrid P.114




Edutec 95 - Materials

Edutec 95 - Home