Licenciado en Empresariales
Eichendorffstrasse 59A
41541 Dormagen, Alemania
Telf.: 49 (0) 2133 3611
Fax: 49 (0) 231 9747555
Universidad de Sevilla
Dpto.de Psicología Social
San Fco.Javier s/n, 41005
Telf.: 34 (9) 5 4557703
Fax: 34 (9) 5 4557711
Ralf H. Zimmermann
Dra. Ana Guil Bozal
En 1984 se interrumpió el proyecto al surgir dos grandes barreras. Por un lado los altos costes del sistema y su consecuente falta de rentabilidad. Por otro, el hecho de que los análisis de mercado dieran como resultado un problema capital; los usuarios del sistema se sentían invadidos en su esfera privada. El proyecto chocó así inicialmente con un rechazo social general.
Pese a que la mayoría de los proyectos actuales sobre ITV se han establecido en EE.UU., un proyecto interesante debido a su extensión y diversidad es el proyecto UBI (Universal Bi-directional Interactive) de Canadá. En el proyecto iniciado por Videotrona, participa un consorcio de 6 empresas americanas y canadienses, entre ellas la "Canadá Post Corp.", "Loto Quebec" y "National Bank of Canadá" (2). En el sistema UBI, los datos se transmiten a través de redes de comunicaciones cuya recepción se consigue con la ayuda de un terminal multimedia (3).
El proyecto UBI se emprendió en 1995 en 34.000 hogares y se espera que entre los años 1996 y 2000, haya 1.5 millones de hogares abonados (4). UBI se puede recibir con un "Set Top Box" desarrollado por IBM, que utiliza un PC y un decodificador del MEPG 2 estándar (5).
Junto a una multitud de servicios "on line" se le ofrece al cliente, entre otras cosas, una forma muy eficiente de banco en casa. Por medio de un scanner que puede leer las diversas tarjetas de crédito, tendrá el cliente la posibilidad de abonar por televisión los productos que desee entre los servicios que UBI ofrece. Asímismo, podrá abonar facturas, enviar transferencias y efectuar operaciones parecidas.
Otra importante prestación de entre los servicios más innovadores es la "UBI Education". En colaboración con la Universidad de Quebéc, de Montreal, se ofrecen tanto programas de aprendizaje y cursos de estudios multimedia, como el acceso a los resultados de los exámenes, bibliotecas, bancos de datos, etc (6).
El proyecto UBI supera el margen hasta ahora habitual de ITV, ya que no solamente se centra en servicios comerciales como Video a la carta o Tienda en casa. Se trata mas bien de darle al abonado una amplia oferta de servicios de telecomunicación que le permitan acceder a los productos y a las informaciones mas diversas (7).
Respecto a las formas de financiación, se parte de la filosofía de que la utilización de UBI no debería implicar gastos directos para el consumidor. De momento se parte de la idea de cargarle los gastos al proveedor.
Mediante la digitalización de la televisión, se podrán realizar a corto plazo las primeras aplicaciones interactivas, que en su fase final alcanzarán a toda la red de servicios disponibles, como en la actualidad sucede ya con los ordenadores. A esto es a lo que se ha comenzado a llamar en Europa Televisión Interactiva. Por ello utilizaremos los términos televisión digital y televisión interactiva como sinónimos.
La televisión digital representa de momento una innovación en el ámbito del consumo. Porque la tecnología de la ITV no se pensó originariamente para solucionar un problema determinado o por necesidades de la sociedad, sino como un medio de complementar las prestaciones de servicio ya existentes. Para ello surgió y en esa línea sigue desarrollándose. Por ello la televisión digital debe ser vista mas bien como expresión de una necesidad de organización social del trabajo y como expresión de las dificultades que implica el aumento del capital (8). Esto convierte a la ITV tanto en producto en sí, como en canal de venta de otros productos.
Efectivamente la televisión, desde esta perspectiva, sería un canal de venta puesto que su verdadera finalidad consistiría en distribuir software y productos respectivamente (9). La estación de emisión o la compañía de realizadores de cada sistema, cumplen la función de intermediarios de ventas. El esquema mas sencillo para el sistema de distribución que implica una televisión dual, sería el que se muestra en la Fig.1.
De las producciones de los contenidos se harían cargo de momento, como viene sucediendo hasta ahora, la industria cinematográfica y también las emisoras con producciones propias. Se podrá ofrecer además música de emisoras de radio comerciales, juegos de video y de ordenadores, impresos electrónicos, publicaciones científicas, etc.
Los productos disponibles en forma digital serán almacenados en el "server" y trasmitidos por las vías correspondientes que ofrecerán los proveedores de cable, satélite y también las compañías telefónicas.
Pero no sólo los responsables de la producción de contenidos sacarán provecho de la televisión interactiva como canal de distribución. Bancos y compañías de seguros pueden ofrecer todos sus servicios, agencias de turismo pueden mostrar mediante redes digitales videos publicitarios, que podrían ser reservados en al acto por el espectador. Servicios de venta por correspondencia pueden ofrecer sus catálogos, compañías de seguros médicos sus sugerencias respecto a la salud y la alimentación, arquitéctos sus proyectos de bienes inmuebles, etc (11). Se creará así una avalancha de nuevas posibilidades difícil de imaginar. También para los fabricantes se abre una nueva vía directa de venta (12). Por ello, los expertos estadounidenses prevén un aumento explosivo de los medios interactivos, comparable con el de la industria cinematográfica de los años 20 (13).
Para una mejor comprensión del panorama que se avecina, sería importante detenernos en analizar qué se está haciendo y qué se puede hacer en el ámbito tecnológico. La problemática se centra tanto en la transmisión como en los canales de retroalimentación que permitan la respuesta adecuada de los abonados.
Se entiende por digitalización de datos la transformación de vibraciones de un registro analógico en un codigo binario (ceros y unos), que se combina así en dígitos binarios ("bits"). Con un "byte", que agrupa a ocho "bits", se pueden distribuir por lo tanto 2 elevado a 8 (256) valores parciales.
Con la posibilidad de transformar tanto señales acústicas como visuales, se anulan las diferencias entre audio y video. Los materiales almacenados que son necesarios para la producción de un programa de televisión, son mezclables e interacambiables unos con otros. La distribución de datos digitales, que a continuación detallaremos, ha dado lugar en EEUU al término Superautopistas de la Información (14).
La razón del cambio de la técnica de transmisión y almacenamiento analógica a la digital en televisión se debe por un lado, a la disminución de los gastos al trasmitir y producir las ofertas y por otro, por la posibilidad de comprimir la información.
Durante un tiempo la ciencia opinaba que, si la televisión analógica era sustituida por la televisión digital, esta última no sería rentable ya que necesitaba bastante mas espacio, mas anchura de banda (15). Pero con los avances tecnológicos en "hardware" y "software" se puede reducir muchísimo esta anchura de banda. La Fig.2 muestra el espacio necesario para el almacenamiento digital de distintos medios:
* una página mecanografiada (blanco/negro DIN A4)4 KB
* una página con una ilustración50 KB
* un video cuadro200-700 KB
* un minuto audio en estéreo4-8 MB
* " " " " " comprimido1 MB
* un minuto video1 GB
* " " " comprimido10 MB
* película (color, 90 minutos)5 TB
Sin esta compresión o reducción, los datos digitalizados necesitarían mucho mas espacio de almacenamiento, pero al comprimir por ejemplo con un coeficiente 100, solamente se necesita una décima parte de la capacidad de transmisión, con lo que se multiplica el espacio necesario para la misma (la anchura de banda).
La forma de reducción de datos que se utiliza actualmente describe, con la ayuda del ordenador, una imagen a base de matices de colores y contrastes. A una imagen le sigue la siguiente, que no es descrita de forma completamente nueva, sino sólo en lo relativo a las diferencias, no a lo idéntico. Si por ejemplo, en la siguiente imagen se produce un movimiento, éste se describe a base de cuadrángulos que dividen la imagen de conjunto. El proceso es similar al de dos imágenes cuyos contornos se superponen. Los contenidos de los contornos de la primera imagen, que ya han sido transmitidos, se omiten en los siguientes pasos comunicándose solo las diferencias. El método ha sido tomado del funcionamiento del propio ojo humano. Éste registra por ejemplo un paisaje y un coche que se mueve en él, pero al asimilar la información óptica se concentra solamente en el cambio inmediato que es producido por el movimiento del coche.
Al comprimir imágenes digitales se procede de manera similar; tampoco en la pantalla gráfica se registra siempre un movimiento complejo, sólo las pequeñas diferencias que provoca el movimiento necesitan gran capacidad de transmisión. El resto de la imagen que no ha cambiado, se puede trasmitir con mucha menos energía (17).
Mediante este proceso se consigue disminuir datos innecesarios sin que se produzca un déficit en la información (por ejemplo, ceros innecesarios después de la coma, en una calculadora de bolsillo), a la vez que se eliminan informaciones de manera irrecuperable sin que ésto tenga influencia en el resultado. Con ello se logran importantes ahorros en los escasos recursos de transmisión.
Servidor ---> Codificador ---> Canal de transmisión ---> Decodificador ---> PC-TV/HCT
La transformación digital de señales analógicas, permite distintas compresiones de datos, que a su vez permiten que en la anchura de banda de una vía de transmision analógica, se instale no sólo un canal, sino también dependiendo de la demanda y de la calidad de imagen deseada, entre 2 y hasta 10 canales. Pero ya no se transmite una señal de televisión discreta, como en los servicios de televisión analógicos, sino una corriente de datos compleja que puede ser configurada individualmente por el proveedor de programas ("service provider"). Puede contener por ejemplo, varios programas de televisión, servicios de datos e informaciones sobre servicios.
Pensamos que ya es posible llegar al mercado de masas con la técnica digital, utilizando las vías de transmisión que hasta ahora se habían utilizado analógicamente, el satélite, el cable y la vía terrestre (18). El problema actual consiste en la facilitación de un canal de retroalimentación para servicios multimedia de banda ancha, por ejemplo videoconferencias o teleenseñanza porque, para estas aplicaciones que suponen un contacto constante, se necesita una mayor anchura de banda. Para aplicaciones que requieren un menor grado de interacción, ya se utiliza en la actualidad el canal de retroalimentación telefónico.
La "Set Top Box" es necesaria tanto para la recepción como también para el potencial acoplamiento del receptor. Las "set top boxes" que en la actualidad se utilizan son las necesarias para la decodificación de programas de televisión de pago y transmisiones cifradas. Porque realmente aún no se ha conseguido dominar la técnica digital de la transmisión de datos televisivos. Los aparatos decodoficadores hasta ahora sólo han sido probados en pequeños proyectos piloto en Berlín y Londres. Para la transformación de informaciones digitales y para la potencial posibilidad de interacción necesaria por ejemplo para videos a la carta, compras en casa, juegos y programas de aprendizaje interactivos, una adecuada "set top box" debería contener los siguientes elementos: una unidad central muy potente, por ejemplo un procesador 486 o Pentium, 1-3 MB RAM, una refinada tarjeta gráfica para "multiasking" y juegos de video, un "chip" de demodulación y de corrección de errores, un "chip display", un decodificador MPEG 2, una conexión lógica entre audio y video, un decodificador Dolby, dos 16 Bit Audio "Digital-Analog-Converter", mando a distancia, etc. Desde el punto de vista del fabricante se trata de un "Killer application", término que describe una técnica cuyo manejo es seguro contra empleo incorrecto y cuya utilidad es evidente, todo ello con una amortización relativamente rápida de las inversiones ralizadas (22).
Los tecnólogos se dedican ahora a estudiar cómo instalar de forma externa una "set top box" que se pueda integrar en el televisor (23). En la actualidad ya se están realizando en el PC sistemas de manipulación digitales. Respecto a la capacidad de almacenamiento también es de suponer que, con los rápidos avances tecnológicos, pronto se produzcan mejoras decisivas (24).
La técnica de la televisión digital está ya disponible. Igualmente, en algunos países como por ejemplo Alemania, lo está la infraestructura para las aplicaciones multimedia. Por ello en el futuro se crearán nuevas prestaciones de servicio. Mediante la multiplicación de los canales de transmisión ya existentes, será posible otorgarle al consumidor en alguna medida el "derecho de intervención", independientemente de los programas de televisión existentes que ampliarían sus vías de transmisión. En relación con la digitalización de datos, la ITV será solamente una posibilidad entre muchas. Mediante la mezcla de datos de audio, video e información, se produce fundamentalmente un enorme potencial innovador de los servicios y de las aplicaciones multimedia en el campo educativo. Con el correspondiente equipo técnico se podrán ofrecer al consumidor las prestaciones más diversas. Negroponte va aún más lejos cuando declara: "...in the digital environment the distinction between video, audio and data will vanish. The media industry will simply be in the bit business, producing and delivering digital information" (25).
El medio televisivo le servirá al "bit-business" como instrumento de distribución, poniendo a disposición del cliente los distintos paquetes de prestaciones de servicio. No se trata sólo de la sustitución de una tecnología por otra, sino que al margen de las clásicas ofertas de televisión y radio educativas, surgirán servicios totalmente nuevos en el campo de la educación (26), con el consiguiente peligro de comercialización de la oferta educativa ya existente.
Con la actual oferta de televisión, tanto los canales públicos como también los privados, son utilizados por el espectador de forma básicamente pasiva. El grado de interacción es, salvo contadas ocasiones, nulo. En las ofertas de videotex, se da un grado de interacción algo mayor en el sentido de una mayor posibilidad de elección de las distintas ofertas.
El desarrollo progresivo hasta llegar a la televisión interactiva de dos vías que señala la Fig.4, es un posible camino que hace bastante tiempo se inició y que podría tomar la televisión en Europa.
El propio teletexto en su desarrollo, como guía de programación, facilitará al espectador individual la posibilidad de acceder al banco de datos y elegir entre las distintas prestaciones de servicios y programas. Los contenidos del banco de datos aparecen como un menú de pantalla que por ejemplo, puede estar dividido en las secciones: noticias/información, juegos y películas. Mediante el mando a distancia se elige una sección y se pueden ver los índices y subíndices del listado de ofertas, pudiéndose elegir distintas partes hasta formar un completo bloque de programa (29).
El provisional último escalón será la igualdad entre emisor y receptor. Mediante un canal de retroalimentación, el receptor (espectador) antes pasivo, se convertirá en emisor y el emisor (la emisora de televisión) se convertirá en receptor. Esto significa que el espectador puede introducir sus imágenes personales, sonidos e ideas en el servidor central, mediante scanner, y así poder comunicarse por imágenes y sonidos con otros usuarios (30).
Además del ordenador, el televisor -con un aparato accesorio externo o integrado- convertirá la clase hasta ahora cerrada, en un sistema de comunicación abierto. Los contenidos y la solución de problemas estarán a disposición del usuario de las redes digitales.
1. Contenidos y literatura, estarán a disposición del alumno en la red y no en la biblioteca, por lo que se acorta considerablemente el tiempo necesario para obtener una información.
2. Las clases se podrán centrar más en la actualidad, al poder disponer en la propia aula de noticias e informaciones directas.
3. Los profesores se tendrán que adaptar a una nueva forma de interacción, en la que la pantalla de televisión sustituirá a la clásica pizarra.
Las ofertas educativas digitales cubrirán un amplio espectro en la comunicación interactiva y la de los medios de comunicación de masas. No sólo los clásicos centros de enseñanza presentarán ofertas, también grandes fusiones de empresas y proveedores de información entrarán de lleno en el campo de la educación ya que para ellos, ésta representa un potencial mercado. Las Ciencias de la Educación tendrán que enfrentarse a la nueva técnica, preparando para el uso de los nuevos medios ya en la enseñanza primaria e incluso desde el propio preescolar.
(2) Sansregret, Louise, Loto Québec joins UBI consortium in developing an electronic highway into the home, Press Release Loto Qébec, Montréal (Québec). 24.01.1994; Filion, Jean-Maurice, Canada Post Corporation a partner in the home-based electronic highway project, News Release, Mail Poste, Canada, 24.01.1994.
(3) Galarneau, Jean-Paul, Creation of the home electronic superhighway: UBI, Press Release, Montréal (Québec) 24.01.1994, S. 2; Anhang 4: Das UBi System.
(4) Galarneau, Jean-Paul, Creation of the home electronic superhighway: UBI, Press Release, Montréal (Québec) 24.01.1994.
(5) Harrah, David, Le Groupe Vidéotron Ltée. and IBM announce their intent to enter into a technology alliance, 1994, IBM Corporation.
(6) Valiquette, André, UBI and UQAM announce UBI-Education, Information Department, UQAM, 1994.
(7) Dougherty, Kevin, $75OM step on "superhighway", The Financial Post (Canada), 25.01.1994.
(8) Böckelmann, Frank, Zum Verhältnis von Rundfunkpolitischen Interessen und Bedarfsermittlung, in: Paetzold, Ulrich (Hrsg.), Kabel-Kommunikation, Organisation und Programme, München 1978, S. 107-115.
(9) Digitales Femsehen in Europa: Projekt "Digital Video Broadcasting", Sachstandsbericht, 30.06.1994, S.7.
(10) Godfrey, Paul, The multimedia market oppotuity, Oracle Corporation, The Oracle Cente, The Ring, Brackncll/Brekshire, U.K., May 1994.
(11) Meyer, Jan-Bernd, Multimedia: Positionen in der Wertschöpfungskette besetzen, Zusammenfassung eines Interviews mit Wemer Knetsch, Athur D. Littlc Inc., Computerwoche Nr. 22, 1994, S.8; Wolff, M. -R., Multimediale Informationssysteme, HDM M.Itimedia, Heft 169, 01/93, S.18.
(12) Vongehr, Ulrike, Trend und Perspektiven: Teleshopping - Schöne neue Well des Teleshopping, LEZ, LZJourmal, Nr. 28, 15.07.1994, S. 12 ff.
(13) Rebello, Kathy / Eng, Paul, Digital Pioneers, Bluing a trail on the interactive Frontier, Business Week, 02.05.1994, S. 39.
(14) Ziele und Aufgaben des Versuchsprojektes Media Center Bayem in Franken, Grundig GmbH, Fürth/Bay, Version vom 02.05.1994.
(15) Bandbreite: Abstand zvischen oberer und unterer Grenze des Freqenzbereichs eines Signalspektrms oder eines Übertragungskanals.
(16) Gespräch mit Herrn Dr. Roger Lagadec, technischer Direktor der SONY Europa GmbH, am 10.08.1994 in Köln.
(17) Digitales Platzwunder, Die Zeit, Nr. 36, 03.09.1993; Flut gebändigt, Der Spiegel, 13.04.1993.
(18) Zimmermann, Ralf H. Interaktives Fernsehen - Trends und Konsequeiuen für die beeinflussende Kommunikation, Edition Wissenschaft, Reihe Wirtschaftswissenschaft, Band 18, Tectum Verlag, Marburg 1995.
(19) Müller-Römer, Frank, Digitales Fernsehen - Auswirkugen auf die Medieniandschaft, Vortrag auf der 16. Jahrestagung der Fernseh- und Kinotechnischen Gesellschaft (FKTG) am 17.05.1994, in FKT, 6/94, S. 291 ff.
(2O) Danilenko, Leo, Die Zukunfl des Fernsehens ist digital, Westdeutscher Rundfunk, technische Direktion, Köln, 1994.
(21) Wegner, Jochen, Fernsehbilder werden abgespeckt, VDI Nachrichten Nr. 42, 22.10.1993.
(22) Abklingende Euphorie in Sachen Interaktivität, Neue Züricher Zeitung, 19.05.1994; Kehoe, Louise, Superhighway into the home, Financial Times, 08.03.1994, S. 5.
(23) Gespräch mit Herrn Dr. Roger Lagadec, technischer Direktor der SONY Europa GmbH, am 10.08.1994 in Köln.
(24) Pons, Ervin L. Neue Wege be¡ der elektronischen Bearbeitung, ZDF Jahrbuch, Mainz, Juni 1994, S. 218.
(25) Fizz, Robyn, Media in the next Millenium, Zusanimenfassung eines Interviews mit N. Negroponte, Massachussets Instit.te of Technology (MIT) Press Publication, Cambridge/Boston 03.01.1994, e-mail: mitpress-catalogs (a) mit.edu.
(26) Ziele und Aufgaben des Versuchsprojektes Media Center Bayem in Franken, Grundig GmbH, Fürth/Bay, Version vom 02.05.1994.
(27) Lütteke, Georg, Philipps Consumer Electronics, Interaktives Femsehen, Forum "Innovatives Europa", Berlin 14.04.1994.
(28) Stand: Februar 1994, eigene Berechnung; Funkschau Nr. 3/94.
(29) Krieg, Peter, Was nun, Herr Programmdirektor?, Frankfurter Allgemeine Zeitung, Beilage: Kommunikation und Medien, 30.08.1993.
(30) Leber, Titus, "Europa Interaktiv" - Ein interaktives Geschichtsprogramm, in Interaktivcs Fernsehcn, Dokumentationsband zur 2. Veranstaltung zum Thema "Rundfunk Marketing" an der Universitat Mannheim, 26.04.1994, S. 112.
(31) hierzu ausführlich Zimmermann, Ralf H. Interaktives Fernsehen - Trends und Konsequenzen für die beeinflussende Kommunikation, Edition Wissenschaft, Reihe Wirtschaftswissenschaft, Band 18, Tectum Verlag, Marburg 1995.
![]() |
Edutec 95 - Materials |