NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DE TURISMO
INTRODUCCIÓN
La relación entre el turismo y la tecnología de la información (TI) es recíproca y bien conocida. Por una parte, las nuevas tecnologías de la información han provocado un cambio organizativo radical en la industria turística, transformando y acelerando tanto los procesos de las empresas como la forma de interactuar con el cliente y de comercialización de productos turísticos. Por su parte, el turismo tiene un alcance cada vez más universal y los nuevos mecanismos de oferta y demanda a través de la red, están proporcionando nuevos retos y problemas que resolver a la industria de las tecnologías de la información y las comunicaciones (Werthner, 1998).
La industria del turismo se enfrenta hoy día al gran desafío que supone incorporar las enormes posibilidades que ofrecen hoy las nuevas tecnologías: acceso en línea a los sistemas de distribución a través de Internet, difusión en tiempo real de la oferta turística, medios de pago electrónicos o sustitución de los catálogos en papel por información electrónica multimedia (Guevara et al., 1997).
Nosotros creemos que es esencial que los nuevos profesionales del sector turístico tengan la formación tecnológica suficiente para poder afrontar estos nuevos retos. Asimismo, pensamos que esta formación debe ser eminentemente práctica, sin incluir excesivos elementos teóricos y fuertemente apegada a las características de la profesión que se desea formar. Estamos, por tanto, en contra de una enseñanza estándar de la Informática.
Se pretende aprovechar el enorme potencial que ofrece Internet para mejorar la formación del alumno en su campo de especialización. Existe una ingente cantidad de información en la red. El problema ya no es conseguir información, sino seleccionar la que es realmente relevante y evitar así la consiguiente saturación y sobrecarga cognitiva (Adell, 1998).
En el ámbito educativo, los nuevos canales de comunicación tienden a favorecer tanto el aprendizaje cooperativo como el autoaprendizaje" (Cabero,1998). Lo significativo de estos nuevos canales de comunicación no es sólo que podamos acceder a un gran volumen de información, alguna de ella difícil de obtener por otros medios, sino a la posibilidad de poder adaptar las mismas a las necesidades y características de los usuarios (Cabero,1998). Como afirma Adell, los nuevos entornos de enseñanza/aprendizaje exigen nuevos roles en profesores y estudiantes. Usando Internet, los estudiantes pueden conseguir con relativa facilidad un enorme cúmulo de información prácticamente sobre cualquier tema. La misión del profesor en entornos ricos en información es la de facilitador, la de guía y consejero sobre fuentes apropiadas de información, la de creador de hábitos y destrezas de búsqueda, selección y tratamiento de la información. En estos entornos, la experiencia, la meta-información, "los trucos del oficio", etc. son más importantes que la propia información, accesible por otros medios más eficientes (Adell,1998).
En el resto de este artículo presentamos una descripción detallada de nuestro trabajo. Se delimitan los objetivos del trabajo, el entorno de aplicación y los medios empleados para desarrollarlo, así mismo se describen la metodología empleada y los criterios de evaluación establecidos. Por último, se presentan las principales conclusiones extraídas como fruto de la experiencia.
Aunque el proyecto de innovación educativa es de una envergadura más amplia y su ámbito abarca varias asignaturas de la Diplomatura en Turismo, en este trabajo nos basamos en la experiencia de la asignatura Tecnologías de Información Turística.
Con resultado del trabajo de los alumnos se pretende recopilar datos de entre los múltiples servidores web que ofrecen información de tipo turístico sobre una región eminentemente turística como es Andalucía.
La información obtenida por los alumnos, constituirá la base para construir una meta-guía de recursos turísticos en la red, es decir, una guía virtual de guías. Cualquier usuario que acceda a una sección de nuestra guía virtual referente a una zona geográfica concreta, encontrará en ella una página que le orientará acerca de qué información se puede obtener en Internet sobre dicha zona y que le servirá como medio para conectar directamente con los distintos servidores donde se aloja esa información.
El usuario que consulte una sección de nuestra guía podrá saber dónde, es decir, en qué página web, encontrar información más o menos detallada acerca de:
Los alumnos
En los planes de estudio de la Diplomatura en Turismo, la asignatura Tecnologías de Información Turística es de carácter optativo, tiene asignados 4,5 créditos y se encuentra ubicada en el tercer y último curso de la misma. Al ser ofertada para la obtención de créditos de libre configuración, recibe alumnos procedentes de otras titulaciones. En concreto, durante este curso, la distribución de los alumnos por titulación de procedencia ha sido la siguiente: Diplomatura en Turismo, 53 alumnos; Ingeniería en Informática, 5 alumnos; Ingeniería Técnica en Informática de Gestión, 1 alumno; Psicología: 1 alumno; Filología Inglesa: 1 alumno; Publicidad y Relaciones Públicas: 1 alumno. Además, han cursado la asignatura dos alumnos de intercambio procedentes de la Universidad de FH Heilbronn (Alemania).
Como puede deducirse de los datos anteriores, el grupo resultó muy heterogéneo en cuanto a su formación y nivel de conocimiento.
Los medios
El aula de Informática de la Escuela Universitaria de Turismo está compuesta por 57 puestos dotados con ordenadores Pentium y sistema operativo Windows NT, conectados en red. Uno de ellos, actúa como servidor y es usado por el profesor.
El software empleado ha sido el siguiente:
Como navegadores se han podido usar tanto Netscape Communicator 4.06 en castellano como Microsoft Internet Explorer 4, según las preferencias de cada uno.
Para la edición de páginas web se explicó en clase el programa Composer, incluido en Communicator. Un grupo de alumnos prefirió utilizar Microsoft Word 97 con las extensiones para HTML y algunos optaron por Front Page Editor.
La conexión a Internet de los ordenadores del aula se suministra y controla a través de un programa (Wingate) que convierte el servidor en un proxy con almacenamiento caché. Mediante un programa de este tipo, se consigue dar acceso a Internet a un gran número de ordenadores conectados en red con una única dirección IP real.
Figura 1. Página de presentación de Descubir Andalucía
Para la publicación temporal de las páginas elaboradas por los alumnos se utilizó el ordenador del profesor como servidor WWW, usando el software Personal Web Server de Microsoft.
Por último, la versión definitiva de los trabajos se hizo en el servidor web de la Escuela Universitaria de Turismo, una estación de trabajo Sun UltraSparc con sistema operativo Solaris y ejecutando software servidor de Netscape, el FastTrack Server. Ver figura 1.
Se procedió a dividir la región objeto de estudio (Andalucía) en zonas geográficas. En principio, por provincias y aquellas provincias con un fuerte peso turístico (especialmente, Málaga) por comarcas con una cierta unidad. Se organizó la clase en grupos reducidos (entre tres y cuatro) y a cada uno ellos se asignó una zona.
En la formación de los grupos, la heterogénea procedencia de los alumnos se presentaba, a priori, como un inconveniente. Por ello, se procuró difuminar su efecto distribuyendo los alumnos procedentes de otras titulaciones, sobre todo de Informática, entre los grupos constituidos por alumnos de Turismo.
El plan de trabajo establecía varias fases:
Los trabajos entregados, sufrirán un proceso de evaluación. Si no satisfacen unos requisitos mínimos, serán devueltos a sus autores para que se hagan las modificaciones oportunas. Los trabajos que superen los mínimos establecidos de calidad se enlazarán definitivamente en el servidor web del Centro. Ver figura 2.
Figura 2. Página de la Serranía de Ronda en Descubir Andalucía
En las primeras fases de la experiencia se detectó que había una gran dispersión en la concepción que cada alumno tenía de lo que debe ser una página web. Con objeto de que los trabajos tuvieran cierta uniformidad, surgió la necesidad de crear unas hojas de estilo que recogieran una serie de recomendaciones generales, tanto en la forma como en los contenidos.
Entre estas recomendaciones se incluyen las siguientes:
Hay que resaltar que algunas de estas recomendaciones se han perfilado definitivamente una vez concluida la experiencia y analizado en detalle los trabajos presentados.
A la hora de evaluar los trabajos presentados se han tenido en cuenta diversos aspectos:
Para poder evaluar adecuadamente algunos de estos puntos, es preciso que los equipos de trabajo entreguen un documento resumen que recoja los pasos seguidos en la elaboración del trabajo. En este documento se incluirán puntos tales como: división de las tareas entre los miembros, programas usados en la elaboración de los documentos, buscadores empleados a la hora de obtener la información, etc.
En líneas generales estamos muy satisfechos con la experiencia realizada y creemos que es válida para ser trasladada a otras materias que necesiten del estudio de la informática y las nuevas tecnologías.
El hecho de que los trabajos definitivos se publiquen en el servidor web del centro, con lo cual pueden ser vistos desde cualquier parte del mundo, ha creado en los alumnos un interés extraordinario. Por un lado, porque se sienten orgullosos de que su trabajo pueda verse públicamente y, por otro, porque les obliga a esmerarse mucho más, ya que su trabajo puede ser comparado con los de los demás.
El número de alumnos de la clase es algo grande para lo que se pretende. Parece claro que si el conjunto de alumnos fuese menor (por debajo de 50) el seguimiento de los distintos equipos sería más sencillo y completo y se podría reducir el tamaño de los mismos.
Con respecto al formato de grupos podemos indicar que aunque parece que lo ideal sería que los trabajos fuesen individuales para que cada alumno se implicara en todas las fases del proyecto, el trabajo en equipo aporta valores muy interesantes.
Bibliografía
ADELL, J. (1997) Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, nº 7, noviembre de 1997. URL: http://www.uib.es/depart/gte/revelec7.htm.
CABERO, J. (1998). Las aportaciones de las nuevas tecnologías a las instituciones de formación continuas: reflexiones para comenzar el debate, en Las organizaciones ante los retos del siglo XXI. DEPTO. DIDÁCTICA Y ORGANIZACÓN ESCOLAR UNED. Disponible en URL: http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/23.htm.
GUEVARA, A.., AGUAYO, A., GÁLVEZ, S. y CARO, J.L. (1997). Internet y Turismo. Málaga. Ed. Miramar.
WERTHNER, H. y CARTER, R. (eds.) (1998). IFITT White Paper. Result of Workshop on Open Issues and Chalenges in IT and Tourism. Innsbruck, Sept. 1998.
OooooOooooo
NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DE TURISMO
DATOS DE LOS AUTORES: B Aguayo, A. Guevara, S. Gálvez, J. L. Caro (Departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación - Escuela Universitaria de Turismo - Universidad de Málaga - <aguayo, guevara, galvez, jlcaro>@lcc.uma.es)
RESUMEN: En este artículo presentamos las principales experiencias desarrolladas y las conclusiones extraídas en el marco de un proyecto de innovación educativa llevado a cabo durante el curso 98/99 en la Escuela Universitaria de Turismo de la Universidad de Málaga centrado en las asignaturas de Informática. El propósito global del trabajo fue construir y publicar electrónicamente una meta-guía de recursos turísticos de Andalucía en Internet. Para ello hubo que obtener, cooperando entre todos los alumnos, información en cantidad y calidad suficiente como para confeccionar un conjunto de páginas web que sirviera como guía virtual de servidores de información turística sobre Andalucía.
PALABRAS CLAVE: Turismo, Nuevas Tecnologías, Internet
ABSTRACT: In this article we prese the main developed experiences and the conclusions drawn in the frame of a carried out project of educative innovation during course 98/99 in the University School of Tourism of the University of Malaga centered in the subjets of Computer science. The global intention of the work was to construct and to publish electronically meta-guide of tourist resources of Andalusia in Internet. For it it was necessary to obtain, cooperating between all the students, information in amount and sufficient quality like making a assembly of pages Web that served as it guides virtual of servers of tourist information on Andalusia.
KEYWORDS: Tourism, New Technologies, Internet |