NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN. EL SISTEMA EDUCATIVO A TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION.

Carlos Hervás Gómez y Juan Antonio Morales Lozano

 

INTRODUCCIÓN.

La utilización de la prensa en el aula, como estrategia didáctica (Rodríguez y Blazquez, 1994) en un momento histórico como el presente en un contexto de Reforma (Rodríguez y Blazquez, 1994, Gómez, 1994), constituye una fuente de conocimientos (Rodríguez y García, 1994a) que ayuda a comprender las claves de estas transformaciones (Gómez. 1994), y contribuye, en última instancia, a adecuar la teoría y su enseñanza a la realidad. alejándonos de lo obsoleto y ajeno a las experiencias e intereses de los alumnos (Area, 1995, Rodríguez y García, 1994a; Rodríguez y Blazquez, 1994; Gómez, 1994). En definitiva, la incorporación de la prensa contribuye a poner fin a una dicotomía absurda entre escuela y sociedad.

"Consideramos que la aprensión de la realidad puede pasar por el análisis de los medios de comunicación, al tiempo que la asimilación de aquella puede verse favorecida por el uso didáctico `media´" (Rodríguez y García, 1994a:235).

Prueba de lo dicho podemos encontrarla en los múltiples trabajos que se presentaron en el Congreso Nacional de Prensa y Educación celebrado en Sevilla (Aguaded y Morón, 1994). No es nuestro propósito comentarlos aquí, ya que el lector puede acceder fácilmente a ellos, tan solo apuntar la variedad de temáticas abordadas desde el empleo de la prensa como recursos didácticos. Así, por ejemplo, Rodríguez y García (1994 a-b) valoran su posibilidad como instrumento de conocimiento y comprensión de la economía. También aparecen algunos trabajos centrados en algún nivel educativo, como en primaria (Gallego y García. 1994), Educación de Adultos (Olmedo y Rosa, 1994), o Educación Compensatoria (Jíménez, 1994). Otro grupo de trabajo responde al planteamiento de la prensa como un recurso en la didáctica de distintas áreas curriculares, como ciencias naturales (Muriel, 1994; Clauss, 1994), Ciencias Sociales (Luengo, 1994; Martínez y Moreno, 1994; Boronat, 1994), etc.

Por otra parte, como decíamos, el uso de medios de comunicación en asignaturas como Nuevas Tecnologias aplicadas a la Educación y Estudio de los Niveles Educativos cobra, en estos momentos, una especial importancia, en cuanto elemento de información reciente y próxima tanto de la situación de desarrollo como de respuesta a los intereses socioeconómicos.

Planteamiento de la experiencia.

Aprobados en el curso 97-98 los Nuevos Planes del Titulo de Maestro -en las especialidades de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Musical, Lengua Extranjera, Educación Física y Educación Especial, en el presente cursos académico 1998-99 se han puesto en marcha todos los cursos. Las asignaturas en las que enmarcamos nuestro trabajo, por un lado Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educacion es una materia troncal a impartir en todas las especialidades de los Nuevos Planes del Título de Maestro; y por otro lado, la asignatura de Estudio de los Niveles Educativos, es una asignatura optativa del tercer curso de la Licenciatura en Pedagogia de la Universidad de Sevilla. Estas materias pretenden tanto una aproximación a las nuevas tecnologias de la información y comunicación (NN.TT) y su aplicación al aula, como un acercamiento a la información legislativa y marco teórico donde se inscriben los diversos niveles educativos. Asimismo, proporcionar un acercamiento a la realidad dinámica de nuestro sistema educativo, puesta aún más de manifiesto en el proceso de Reforma que estamos viviendo. Entre los contenidos de ellas, como decíamos, resaltan fundamentalmente los aspectos didácticos-organizativos derivados del marco legislativo para cada uno de los niveles de nuestro sistema educativo y su vinculación con los desarrollos e intereses socioeconómicos, asi como la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (NNTT.) al aula.

Con esta pretensión, consideramos que la inclusión del análisis de los medios de comunicación, en concreto el análisis de la prensa escrita y los informativos de televisión, es una apuesta por el contacto con la realidad, con la actualidad de nuestro sistema educativo.

"La actualidad es un concepto pocas veces tratado en el aula. La educación formal queda obsoleta frente a la realidad. Estamos acostumbrados a utilizar contenidos de aprendizaje que han sido considerados, por las instancias administrativas y por los propios expertos necesarios para su tratamiento educativo; pero estos contenidos y la importancia que ostentan, obedecen a la selección cultural que han realizado sin contar con los intereses y necesidades del propio alumnado, de su realidad social y de sus inquietudes y perspectivas futuras" (Feria, 1994:152).

Justificamos esta actividad que presentamos como un medio a través del cual el alumno pueda construir su conocmiento, mediante el uso de nuevas propuestas de estrategias didácticas, como en este caso, lo va a ser los medios de comunicación integrados o formando parte de un proceso de investigación e indagación más amplio y profundo, donde se pretende desarrollar una enseñanza de intercambio de formacion e información colectiva. El Marco epistemológico y el desarrollo metodológico vienen definidos por autores como Stenhouse (1984), Carr y Kemmis (1988), Wheatley (1991), Martínez (1992) y Feria (1994).

Propuestas de trabajo dirigidas a la interacción entre los alumnos a través de grupos, generando conocimiento científico entendido como un proceso dialéctico entre, (Filosofia e historia de la Ciencia), conocimientos didácticos de las disciplinas en cuestión y las noticias o información de los medios de comunicación como incitadoras de los procesos. Implicándose todos en la producción y construcción del conocimiento.

La propuesta metodológica ofrecida a los alumnos para el desarrollo de la citada materia podría sintetizarse en los siguientes ejes:

a) Un acercamiento a la realidad y configuración de nuestro sistema educativo mediante un análisis, reflexión y debate entorno a los antecedentes y pilares legislativos: Constitución, Ley de Reforma Universitaria, Ley Orgánica del Derecho a la Educación y Ley de Ordenación General del Sistema Educativo. Así como una aproximación a las nuevas tecnologías de la intbrmación y comunicación (NN.TT.) y su aplicación al aula.

b) Una vez introducidos en el contexto de las asignaturas, se procedería a través de dinámicas de grupo a la profundización y análisis de las características de nuestro sistenia educativo. Lo cual, se acometería a través de dos vías fundamentales, una, a través del análisis crítico de los núcleos de la legislación educativa revisada y su desarrollo, y otro, a través de los tópicos, crónicas, noticias, informes, reportajes, entrevistas..., que nos ofrece la prensa cotidianamente, y que como decíamos, nos aproximan a nuestro entorno inmediato. En esta última dirección consideramos que se promueve el interés, la motivación e incluso la participación en las dinámicas de reflexión y diálogo apuntadas más arriba.

"Los periódicos se discuten, los textos se aprenden. Esa es una diferencia importante tanto en lo que se refiere al tipo de conocimiento que se quiere transmitir como en o que se refiere al tipo de aactitud que se desea privilegiar en relación al conocimiento escolar" (Zabalza, 1994:10).

En síntesis, los objetivos de nuestro proyecto de trabajo podrían concretarse de la siguiente forma.

1. Incorporar los medios de comunicación en el diseño del trabajo universitario, mediante el uso de la prensa como estrategia didáctica.

2. A través de la realidad que aparece en los medios de comunicación identificar los intereses de los alumnos universitarios,

3. Diagnosticar y explorar partiendo de las opiniones sobre realidades complejas educativas.

4. Desarrollar la capacidad de análisis critico a través de la integración de la información cotidiana mediante las claves de análisis que nos proporcionan los contenidos de las asignaturas teóricas de la Universidad.

5. Las disciplinas teóricas como instrumentos o herramientas que nos proporcionan claves para profundizar y conocer la realidad.

6. Reconstrucción de los conocimientos de los alumnos mediante la reelaboración de las informaciones y la confección de ensayos teóricos.

7. Confección de materiales y recursos para la mejora de la enseñanza universitaria.

8. Fomentar la motivación del alumno universitario a través del conocimiento de la calidad pasando de la información y análisis al conocimiento de realidades que se mencionan en las noticias y planificando proyectos de accion.

9. Mejorar las competencias de los alumnos en capacidades intelectuales básicas, tales como: análisis, interpretación, reflexión, síntesis, rigurosidad, precisión, argumentación, sistematización, estructuración y creación.

Cada grupo de alumnos, centrándose en uno de los niveles de nuestro sistema educativo, abordará su estudio sobre la base de la documentación legislativa y `teórica que se facilite en clase o se adjunta al Plan de Trabajo del Grupo. Este trabajo se va matizando y enriqueciendo con el análisis de la información periodística sobre nuestro sistema educativo, en concreto, y sobre la educación en general: asi como con información sobre las nuevas tecnologías de la información y comunicación (NN.TT.) y su aplicación al aula. Por otra parte, esta dinámica dc grupos ha de compaginarse con un trabajo conjunto del grupo clase, que permita el intercambio de informaciones localizadas por cada grupo en os distintos medios de comunicación, y en última instancia compartir la visión global de nuestra realidad.

En grandes líneas podríamos establecer tres gandes momentos en el desarrollo de esta experiencia de innovación:

l - Planteamiento y diseño. Consiste en eí diseño de la experiencia y el planteamiento de la misma a los alumnos como metodología de trabajo. Durante el primer trimestre del curso se procederá en este sentido a la formación de grupos, a una selección aleatoria de informaciones por parte de los grupos, una primera aproximación al análisis y procesamiento de la misma.

2.- Desarrollo. Consiste en el desarrollo propiamente dicho del proyecto una vez que se ha consolidado y sistematizado el proceder del trabajo experimentado en la primera fase. Es la fase en la que ya están formados los grupos de trabajo Cada grupo tiene asignado un tema y un medio para su análisis. Se cumplimenta una ficha de análisis por cada tópico seleccionado. A cada ficha, a la cual se adjunta el artículo, se le asigna un número de registro que se anotará en la matriz global de análisis de la prensa, de tal forma que permita, a cualquier miembro de la clase, conocer en cada momento el volumen y características de la información periodística disponible en relación a nuestro sistema educativo y otros aspectos de relevancia educativa; tanto en relación al medio en el que aparece dicha noticia, como al nivel educativo al que alude: infantil, primaria, secundaria obligatoria, bachillerato, formación profesional, enseñanzas artísticas, educación de adultos, universidad...

De este modo contribuimos al doble propósito que perseguimos, vivir la cotidianeidad de nuestro sistema educativo y su proceso dc reforma (comentando y discutiendo los artículos de prensa seleccionados) y contribuyendo al trabajo de los alumnos, en la medida en que estos artículos y su análisis les permitirán afrontar una reflexión sobre el nivel educativo en el que centran la elaboración de su monografia.

3 - Y una tercera fase, por lo que respecta a este curso académico, donde se procederá a la evaluación de la experiencia y a la derivación de implicaciones y posibles trasferencias. Será el momento de plantearse su continuación futura e incluso su proyección a otras materias del curriculum del futuro maestro o pedagogo.

El diseño de trabajo se estructura, por tanto, en los siguientes momentos:

1º. Toma de contacto con los medios de comunicación: supone el compromiso durante todas las semanas de elegir o seleccionar aquellas noticias que susciten el interés de los diferentes grupos. Incorporando en esta etapa un método de análisis e interpretación que se va modificando y ampliando a medida que avancemos en las fases del diseño del trabajo.

2º. Integración de los contenidos elegidos en el trabajo a desarrollar en las asignaturas y la selección dc las noticias que nos van a proporcionar las claves para unir la realidad (que nos ofrecen los medios de comunicación), y la información a través de los contenidos que nos proporciona la comunidad científica y educativa.

3º. Reconstrucción de las noticias, por parte de los alumnos interdisciplinarmente, produciendo unos trabajos que van a ir elaborándose de menor a mayor grado de complejidad técnica y cientifica.

La puesta en práctica y desarrollo de este proyecto de innovación nos conduce a la introducción de otras estrategias didácticas, que nos proporcionen guías, ayudas y orientaciones para la consecución de las fases propuestas. En este sentido, se incluyen invitaciones a profesionales de otros ámbitos de la sociedad o expertos en materias, que nos aporten su visión y conocimientos acerca de su realidad y, en última instancia, la de nuestro sistema educativo.

Recogida y análisis de datos.

En estos momentos nos encontramos en una fase en la que hemos terminado de recoger datos con fecha de 29 de junio, por lo que nos encontramos organizando toda la información recogida durante todo el proceso de innovación. Es por ello, que no presentamos el análisis de los mismos, resultados y conclusiones por encontrarnos en estos momentos en fase de análisis de toda la información recogida.

Bibliografía.

AGUADED, J. I. y MORON, 1. A. (Dirs.) (1994). Enseñar y aprender la actualidad con los medios de comunicación. Huelva, Grupo Pedagógico Andaluz «Prensa y Educación»/GIPDA.

AREA, M. (1995). La educación de los medios de comunicación y su integración en el currículum escolar. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 4, 5-19.

BORONAT, 1(1994). Los suplementos educativos en la prensa nacional. En J.I. AGUADED y J. A. MORON (Dirs.) (1994). Enseñar y aprender la actualidad con los medios de comunicación. Huelva. Grupo Pedagógico Andaluz «Prensa y Educación»/GIPDA, 167-171.

CARR, W. y KEMMIS, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona. Martínez-Roca.

CLALJSS, E. L. (1994). Investigando con la prensa: «El agua, un recurso primordial». En J. I. AGUADED y J. A. MORON (Dirs.) (1994). Enseñar y aprender la actualidad con los medios de comunicación. Grupo Pedagógico Andaluz «Prensa y Educación»/GIPDA, 78-81.

DIAZ, Mª. D. (1993). Evaluación participativa en la Universidad: Una aventura formativa. Revista de Enseñanza Universitaria, 6, 1-19

FANDOS, M. y AGUADED, 1. (1994). La comunicación en las aulas universitanas, ¿Para cuando la cultura global en nuestra Universidad?. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 2, 53-62.

FERIA, A. (1994). Análisis crítico de la prensa. Información, opinión e imagen periodística. I Jornadas sobre Medios de Comunicación, Recursos y Materiales para la Mejora Educativa. Sevilla. C.M.I.D.E.-S.A.V., 141-154.

GALLEGO, N. J. y GARCIA, A. J. (1994). Medios de comunicación y curriculum. Prensa en primaria. En J.I. AGUADED y A. MORÓN (Dirs.) (1994). Enseñar y aprender la actualidad con los medios de comunicación. Huelva. Grupo Pedagógico Andaluz «Prensa y Educación»/GIPDA, 100-105.

GOMEZ, C. (1994). Enseñanza y medios de comunicación: encuentros y desencuentros. En J.I. AGUADED y A, FERIA (Din.). ¿Cómo enseñar y aprender la actualidad?. Huelva, Grupo Pedagógico Andaluz «Prensa y Educación», 92-96.

JIMENEZ, J. E. (1994). Propuesta para el uso de la prensa en educación compensatoria. En J. 1. AGUADED y Y A. MORON (Dirs.) (1994). Enseñar y aprender la actualidad con los medios de comunicación. Huelva, Grupo Pedagógico Andaluz «Prensa y Educación»/GIPDA, 111-114.

LUENGO, P. (1994). Experiencia didáctica: «Visiones del 92». En J. I. AGUADED y A. MORON (Dirs.) (1994). Enseñar y aprender la actualidad con los medios de comunicación. Huelva, Grupo Pedagógico Andaluz «Prensa y Educación/GIPDA, 43-47.

MARTINEZ, F. (1992). La utilización de medios en los procesos de enseñanza/aprendizaje: principios fundamentales. En CMIDE. Cultura, educación y comunicación, Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, 55-64.

MARTÍNEZ, C. y MORENO, M. J. (1994). Prensa, matemáticas y ciencias sociales. En J.I. AGUADED y J. A. MORON (Dirs.) (1994). Enseñar y aprender la actualidad con los medios de comunicación. Huelva, (Grupo Pedagógico Andaluz «Prensa y Educación»/GIPDA, 87-89.

MUIRIEL, 5. (1994). Una aproximación a los suplementos de ciencias. En J. I. AGUADED y A. MORÓN (Dirs.) (1994). Enseñar y aprender la actualidad con los medios de comunicación. Huelva, Grupo Pedagógico Andaluz «Prensa y Educación/GIPDA, 48-51.

OLMEDO, M.y ROSA, Y. (1994). La prensa en educación de adultos. En J.I. AGUADED y J.A. MORON (Dirs.) (1994). Enseñar y aprender la actualidad con los medios de comunicación. Huelva. Grupo Pedagógico Andaluz <Prensa y Educación> /GIPDA, 106-108.

RODRÍGUEZ. N. P. y BLAZQUEZ, F. (l994) La didáctica de los medios de comunicación - prensa escrita- para el conocimiento de la actualidad como parte integrante de la historia reciente. El análisis de un acontecimiento. En F. BLAZQUEZ; J. CABERO y F. LOSCERTALES (Coords.) En memoria de José Manuel López-Arenas. Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación para la Educación. Sevilla, Alfar, 81-88.

RODRIGUEZ. N. P. y GARCÍA, 1. A. (1994a). La enseñanza de la economía a través de la prensa. En E. BLAZQUEZ; J. CABERO y F. LOSCERTALES (Coords.). En Memoria de José Manuel López-Arenas. Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación para la Educación. Sevilla, Alfar, 234-237,

RODRÍGUEZ N. E. y GARCÍA, I. A. (l994b). Dicccionario de economía, método didáctico y medios de coniunicación. En J.I. AGUADED y J, A. MORON (Dirs.) (1994). Enseñar y aprender la actualidad con los medios de comunicación. Huelva. Grupo Pedagógico Andaluz Prensa y Educación/GIPDA, 30-32.

STENHOUSE. L. (1984). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata.

WHEATLEY, G.H. (1991). Constructivist perspective on science and mathematics leaming. Science Education, 75(1), 9-21.

ZABALZA, M. A. (1994). Diseño de Medios para la Reforma. I Jornadas sobre Medios de Comunicación, Recursos y Materiales para la Mejora Educativa. Sevilla, C.M.I.DE.- S.A.V., 5-61.

OooooOooooo

 

 

NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN. EL SISTEMA EDUCATIVO A TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION.

 

DATOS DE LOS AUTORES:

Carlos Hervás Gómez y Juan Antonio Morales Lozano

 

RESUMEN:

Las asignaturas en las que enmarcamos nuestro trabajo, por un lado Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educacion es una materia a impartir en todas las especialidades de los Nuevos Planes del Título de Maestro; y por otro lado, la asignatura de Estudio de los Niveles Educativos, es una asignatura optativa del tercer curso de la Licenciatura en Pedagogia de la Universidad de Sevilla.Este trabajo trata de llevar a cabo un análisis de las noticias educativas que surgen en los medios de comunicación, y en concreto en los periódicos.

 

DESCRIPTORES:

Prensa, periódicos, Nuevas Tecnologías, formación.

 

ABSTRACT:

The subjects in those that frame our work, on one hand New Technologies applied to the Education are a matter to impart in all the specialties of the New Plans of Teacher's Title; and on the other hand, the subject of Study of the Educational Levels, is an optional subject of the third course of the Licentiate in Pedagogy of the University of Seville.This work tries to carry out an analysis of the educational news that emerge in the media, and in short in the newspapers.

 

DESCRIBERS:

Press, newspapers, New Technologies, formation.