LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA A TRAVÉS DEL CORREO ELECTRÓNICO: UNA EXPERIENCIA DENOMINADA CACINET.
Carlos Hervás Gómez y Josefa Martín Nogales
INTRODUCCIÓN.
Hoy en día, todo el mundo habla de Internet. Todos somos bombardeados con Internet a diario. A estas alturas, la mayoría de las personas han oído o leído más de una vez: Internet, telaraña global, red de redes, WWW, correo electrónico, ciberespacio ... Los medios de comunicación, cada vez con mayor frecuencia, hablan de Internet, de lo que sucede en y alrededor de Internet, de cómo esta red mundial de ordenadores va a cambiar nuestras vidas, nuestra cultura, nuestra manera de trabajar y de relacionarnos con nuestros semejantes.
Internet se creó, a finales de los años sesenta, como un proyecto de defensa del Gobierno norteamericano. Se trataba de conectar entre sí los principales ordenadores militares del país de forma que, en caso de ataque nuclear contra algún centro de mando, sus informaciones pudieran seguir siendo utilizadas desde los ordenadores intactos. Así nació la primera red, llamada ARPANET, el núcleo a partir del cual se desarrolló Internet.
Después se convirtió en DARPA y conectaba a los investigadores de diversos centros militares. Otras redes experimentales, usando tecnología desarrollada por DARPA, se fueron conectando a ARPANET. A principios de los ochenta, ésta se dividió en dos redes diferentes: ARPANET y MILNET, que nunca interrumpieron la comunicación entre sí. Esta interconexión recibió el nombre de Internet Darpa y, más tarde, se redujo a Internet.
Durante varios años, el acceso a ARPANET estuvo muy limitado. Al mismo tiempo (finales de los setenta) en Estados Unidos surgieron otras redes de ordenadores para dar servicio a comunidades universitarias. A principios de los ochenta, redes como CSNET y BITNET empezaron a dar cobertura a todo Estados Unidos, siempre en el ámbito de las redes académicas y de investigación. Éstas no formaban parte de Internet, pero se realizaron conexiones que permitían intercambiar información entre las diversas comunidades científicas.
Un hito importante en la historia de Internet se produjo en 1986, con el nacimiento de la NSFNET, que fue reemplazando a ARPANET en el trabajo de redes de investigación. Poco a poco, otros ordenadores se unieron a esta red científica y acadénica. Primero fueron redes profesionales, más tarde comerciales y, por último, ordenadores individuales. Yasí hasta llegar a la situación actual.
El desarrollo de la WWW en 1992 por Tim Berners-Lee, un físico del CERN en Suiza, para poder organizar la información de Internet de una forma más parecida a cómo lo hace nuestro cerebro. Su idea era permitir que la gente realizara asociaciones libres de ideas con diferentes bits de información. Este hecho supuso una revolución en el modo de comunicar con Internet. La Web facilitó su uso y abrió las puertas a los millones de personas que la usan cada día.
Para Honeycutt (1998:49) "La Internet es una colección enorme de redes privadas que se encuentran conectadas entre sí, y por tanto, es posible encontrar una gran variiedad de servicios y contenidos en cada una de estas redes individuales".
En la historia de las comunicaciones primero fueron las señales de humo, los primitivos tam-tam, los mensajes llevados a pie o a caballo.., hasta que, según relata el historiador griego Jenofonte, el rey Ciro fundó en Persia el primer servicio de correos, hace 2.500 años. Sin embargo, los medios de comunicación se han desarrollado muy lentamente hasta este siglo y hemos tenido que esperar a sus postrimerías para convertir nuestro planeta en una pequeña aldea global. La mensajería por avión, los satélites artificiales o las simples líneas telefónicas han hecho posible en las últimas décadas el milagro de las comunicaciones de larga distancia como algo sencillo. Basta mandar una carta urgente o descolgar el teléfono y marcar el número correcto para que nos contesten al otro lado del mundo. El problema es que todos estos sistemas son demasiado caros para usarlos personalmente a diario.
La revolución definitiva, el paso de gigante que está acercando a nivel popular las comunicaciones alrededor del globo viene de la mano de la red Internet. En los últimos compases de este milenio, la entrada masiva de PCs en las casas como un electrodoméstico de futuro y el desarrollo de la red, impulsada por la WWW, ha disparado la comunicación digital.
Con un ordenador convenientemente conectado, se puede enviar y recibir en pocos minutos "cartas electrónicas", participar en foros de debate a nivel mundial o incluso comunicamos bis a bis con cualquier persona situada en cualquier parte del planeta. Todo ello a través de la línea telefónica y por el precio de una llamada local.
Aunque reciente, el desarrollo de Internet en España ha sido espectacular en un muy corto periodo de tiempo (Sobrino, 1996)
Para Adell (1996) el ordenador se ha impuesto en todos los ámbitos de la sociedad. Pero en el sistema educativo hay una relación directa entre edad de los estudiantes y la disponibilidad de medios informáticos. Los ordenadores son habituales en las universidades, pero tienen menor presencia en la enseñanza media y en la escuela primaria. Sin embargo, cada día son más centros educativos los que se conectan a Internet, utilizandose esta conexión al mundo de diversas formas. La posibilidad de comunicación e interacción mediante el correo electrónico, es una de las aplicaciones más simples y extendidos de los servicios de Internet (Salinas, 1995; Pérez, 1996).
OBJETIVOS DEL ESTUDIO.
Este estudio trata de presentar cómo la utilización del medio Internet se convierte en soporte base para la investigación educativa. Es decir, el objetivo de la investigación que presentamos consiste en realizar una evaluación de las actitudes hacia Internet de los profesores en función del nivel educativo en el que desarrollan su actividad profesional (Educación Infantil, Primaria, Secundaria); del tipo de Centro en que prestan su docencia (centros públicos y centros concertados pertenecientes a la Red Telemática de Centros Docentes de Andalucía); localidad del centro, así como de los factores que permiten explicar los afectos, cogniciones y predisposiciones comportamentales que se observan hacia este componente curricular entre este conjunto de profesores, todo ello a través de la utilización de Internet.
Los objetivos concretos que planteamos en este trabajo de investigación son los siguientes:
1.- Crear un cuestionario electrónico (denominado CACINET) que permita diagnosticar las actitudes de los profesores hacia Internet.
2.- Describir las actitudes del conjunto del profesorado hacia Internet.
3.- Hallar algunos factores que influyen en las actitudes de los profesores hacia Internet.
3.1.- Identificar algunas variables relevantes, propias del contexto de la Comunidad de Andalucía y de las condiciones sociales y técnicas del mismo, que permitan diferenciar grupos de población de profesores con actitudes significativamente distintas respecto a Internet.
3.2.- Describir y comparar las actitudes hacia Internet de los profesores de Infantil, Primaria y Secundaria.
3.3.- Describir y comparar las actitudes hacia Internet de los profesores pertenecientes a la red pública y concertada.
4.- Proponer pautas para la elaboración de programas especificos de formación y cambios actitudinales en función de las variables especificas que pudieran adscribir a los profesores de la Comunidad Autónoma a diferentes `tipos de población" en función de sus actitudes hacia Internet.
MUESTRA Y RECOGIDA DE DATOS.
El estudio se basa en la recogida de opiniones de profesores en activo cuyos centros están conectados a la Red Telemática de Centros Docentes de Andalucía (Red Averroes). En una primera fase hemo enviado una circular a todos los centros conectados, así como al conjunto de los Centros de Profesores, para pedir su colaboración. En este momento nos encontramos recibiendo las distintas respuestas. Al mismo tiempo hemos elaborado un cuestionario electrónico (denominado CACINET) en el que se incluyen 38 declaraciones relacionadaas con Internet. Al mismo tiempo, también les pedimos a los profesores que nos proporcionen otros datos como: edad, género, años de experiencia docente, nivel educativo en el que trabajan, áreas, etc...
El cuestionario ha sido elaborado utilizando el programa Microsoft FrontPage 98, versión 3.0.2.926. Este cuestionario se envía a los centros a través de E-Mail, los profesores contestan a las distintas preguntas utilizando únicamente el ratón, y nos lo devuelven también por E.Mail.
En una segunda fase, llevaremos a cabo una serie de entrevistas semiestructuras a una muestra de estos profesores.
ANÁLISIS DE DATOS.
La información obtenida a partir de las respuestas dadas por los distintos profesores al cuestionario CACINET- serán tratadas mediante el paquete estadístico SPSS/PC versión 7.5. Las respuestas de los profesores nos llega a través de E-Mail en un archivo de datos adjunto.
RESULTADOS.
Al ser una investigación que está en curso, y que por lo tanto estamos contactando con los distintos centros y enviando el cuestionario, nos encontramos en una fase de envío y recogida de cuestionarios por lo que aún no podemos presentar resultados parciales.
CONSIDERACIONES FINALES.
La comunicación electrónica confiere a la educación una nueva dimensión. Elimina distancias y despierta una enorme motivación en los agentes educativos.
Algunas de las ventajas (Pérez, 1996) del correo electrónico sobre otros medios de interacción humana residen en:
a) El correo electrónico es asincrónico. Cuando comunicamos por e-mail no necesitamos quedar con anterioridad con la persona este en el lugar de recepción, como sería el caso del teléfono.
b) El tiempo transcurrido entre la emisión y la recepción del mensaje es prácticamente instantáneo.
c) Los participantes o interlocutores se encuentran en un ciberespacio educativo con pocos limites para la participación por el estatus o problemas personales.
d) El correo electrónico no requiere un espacio y tiempo concreto para realizar comunicación por lo que las comunicaciones frecuentemente se hacen entre otras actividades.
e) La comunicación puede ser entre individuales o entre grupos.
f) Potencialidad de la que dispone el correo electrónico en cuanto a facilidad, versatilidad y velocidad de la comunicación, poniendo en contacto a usuarios de cualquier parte del planeta que dispongan de la infraestructura necesaria.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
Adell, J. (1996). Internet en educación: una gran oportunidad. Net Conexión, 11.
Cebrián,M. (Coord.) (1998). EDUTEC 97. Creación de materiales para la innovación educativa con nuevas tecnologías. Málaga: Universidad de Málaga.
Fuentes, F. (1998). Tecnologías de la información en la educación. Madrid: Anaya Multimedia.
Honeycutt, J. (1998). La biblia de Internet. Madrid: Anaya Multimedia.
Pérez, A. (1996). DTTE: Una experiencia de aprendizaje colaborativo a través del correo electrónico. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 3.
Salinas, J. (1995). Las redes: ordenadores y telecomunicaciones en la enseñanza secundaria. Aula, nº 40-41, 10-14.
Sobrino, M. (1996). Internet y pediatría: conceptos básicos y utilización. Vox Paediatrica, 4 (1), 7-16.
OooooOooooo
LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA A TRAVÉS DEL CORREO ELECTRÓNICO: UNA EXPERIENCIA DENOMINADA CACINET.
DATOS DE LOS AUTORES: Carlos Hervás Gómez y Josefa Martín Nogales
RESUMEN: Este estudio trata de presentar cómo la utilización del medio Internet se convierte en soporte base para la investigación educativa. Es decir, el objetivo de la investigación que presentamos consiste en realizar una evaluación de las actitudes hacia Internet de los profesores.
DESCRIPTORES: Actitudes, correo electrónico.
ABSTRACT: This study tries to present how the use of the means Internet becomes support it bases for the educational investigation. That is to say, the objective of the investigation that we present consists on carrying out an evaluation of the attitudes toward the professors' Internet.
DESCRIBERS: Attitudes, electronic mail. |