DE LA TELEVISIÓN AL INSTITUTO, DEL INSTITUTO A LA TELEVISIÓN. Taller de televisión y lenguaje audiovisual
Carme Mayugo, Clara Arnedo, Sara Reñé y Montse Moix
INTRODUCCIÓN
A finales del siglo XX es necesaria la revisión de la formación de los jóvenes. Unos jóvenes que han llegado a la adolescencia inmersos en una sociedad massmediática y
han aprendido gran parte de sus conocimientos en el medio predominante: la televisión.
Hoy en día los ojos de un joven de 17 años son ojos educados a través de la pantalla televisiva. Los jóvenes aprenden de las imágenes; son poco analíticos, les gusta lo visual, les gusta vivir rápido.
El sistema educativo empieza a darse cuenta, muy lenta e irregularmente de la importancia que tienen los medios de comunicación social. Es necesario enseñar a ver televisión pero también a hacer televisión, a utilizar los audiovisuales como una herramienta expresiva básica y fundamental para una generación que se ha formado con ella. Pero ¿cómo y cuándo? Ni el currículum, ni el equipamiento de los Centros de Enseñanza Secundaria, ni la formación de los equipos docentes favorecen la integración de una educación audiovisual completa. Y mucho menos en el último curso de Bachillerato, cuando todo son prisas y angustias. Pero, a pesar de todo, decidimos llevar a cabo nuestra experiencia en el marco de la asignatura de Lengua i Literatura (asignatura común) de Segundo de Bachillerato. Si el objetivo del curso era aprender a leer, interpretar y escribir todo tipo de textos, ¿por qué no aprender también a escribir textos audiovisuales?
¿Y quién mejor para enseñar a escribir en lenguaje audiovisual que otros jóvenes que tienen un contacto directo con los medios y que también han sido educados en una cultura audiovisual? ¿Y qué mejor espacio, para desarrollar este trabajo que las televisiones locales, cercanas a la ciudadanía y comprometidas directamente con el trabajo social vinculado al entorno?
El taller de televisión que coordinaron Clot TV, televisión del distrito de San Martí, de Barcelona y Teleduca, colectivo independiente de comunicación y educación, ha sido preparado y llevado a la práctica por jóvenes periodistas de esta televisión juntamente con alumnos de ciclos formativos de Sonido y Imagen que hacen allí sus prácticas. Esta experiencia piloto forma parte de un proyecto más amplio de colaboración entre Clot TV y los Institutos de Enseñanza Secundaria de Cataluña, coordinado por Teleduca, que posiblemente, empezará a funcionar durante el curso 1999-2000.
1. DE LA TELEVISIÓN AL INSTITUTO
El trabajo que se propuso a los alumnos del IES Banús de Cerdanyola y a los jóvenes periodistas y comunicadores de Clot TV fué una pequeña incursión en el género expresivo e informativo del reportaje de televisión. La experiencia se llevó a cabo durante el curso 1998-99 y participaron un total de 47 jóvenes: 35 alumnos de bachillerato del IES Banús, 7 alumnos de ciclos formativos en prácticas en Clot TV y 5 jóvenes periodistas de esta televisión.
El objetivo de la actividad no era trabajar los aspectos más tecnológicos y formales, sino conocer y descubrir, a través de la práctica, los procesos y dinámicas de la producción televisiva procurando favorecer el uso de la cámara como instrumento de expresión y creación. La actividad, coordinada por Teleduca, pretendía además favorecer la relación y colaboración de jóvenes de distintos ámbitos y sensibilizar e interesar a los futuros trabajadores de la comunicación por las cuestiones educativas.
El contacto directo y la interrelación entre los alumnos del Instituto y los jóvenes de la televisión local permitió no sólo diseñar conjuntamente la experiencia sino poder contar con unos monitores de grabación que, en todo momento ,asesoraron a los alumnos de Bachillerato sobre los aspectos más tecnológicos, técnicos y formales tanto en el proceso de grabación como en el de edición. Secuenciamos esta primera fase de la actividad en tres etapas:
En primer momento, y siempre en el ámbito de las clases de Lengua y Literatura ( durante ese trimestre habíamos estado trabajando Niveles de lenguaje y textos periodísticos) se formaron los grupos y se escogieron los temas de los reportajes. Todos las temáticas debían estar relacionadas entre sí e inscribirse en un gran tema general: Las culturas juveniles en Cerdanyola. La propuesta temática, además de ser próxima y fácil de tratar, pretendía dar la palabra a los alumnos, darles posibilidades de autoinvestigarse y expresarse, de hablar de ellos mismos: de cómo viven y cómo son.
Una vez escogidos los temas (las tribus urbanas, el reciclaje, el ocio nocturno, el cine, las preferencias musicales, el breakdance y el casal de jóvenes) cada grupo tuvo que hacer el esfuerzo de pensar en imágenes y preparar un pre-guión sencillo que tenía que servir de base para realizar la grabación. En el pre-guión se tenía que hacer constar:
1.2. LA GRABACIÓN
Una vez elaborados todos los pre-guiones, se buscaron un par de días para llevar a cabo la grabación. Los jóvenes en prácticas de Clot TV, asumiendo el rol de monitores y monitoras de grupo se desplazaron hasta el Instituto, en Cerdanyola del Vallés, y salieron con los alumnos, a grabar. A petición de los mismos alumnos, la grabación se llevó a cabo fuera de los horarios lectivos, para poder grabar en los momentos y lugares más adecuados. Con poco más de dos horas se consiguió grabar con la cámara todos los elementos necesarios para elaborar el reportaje que estaban especificados en el pre-guión, básicamente imágenes y entrevistas. Se tuvo especialmente en cuenta la rotación de los alumnos para asumir las diversas faenas: traslado de material, montaje de cámara, trípode y micro, comprobaciones de funcionamiento, grabación de imágenes, entrevistas, realización de los stand-up (presentación breve del reportaje delante de la cámara por parte de uno o dos alumnos)
En esta actividad se potenció que los alumnos grabaran básicamente a partir de sus conocimientos previos y de las ganas que tenían de experimentar. Así el trabajo de los monitores y monitoras se limitó a: enseñar las funciones básicas de la cámara, asesorar en el montaje y buen funcionamiento de los aparatos, dar pautas técnicas y formales para poder ir avanzando en la grabación y ayudar a decidir a los alumnos la cantidad de material necesario y aprovechable. Los alumnos pudieron no sólo transformar en imágenes y sonidos los elementos básicos que habían especificado en el pre-guión, sino también aprender a grabar con una cámara Dvcam, conocer el funcionamiento básico de
un equipo de reporteros, ampliar sus conocimientos de lenguaje audiovisual y utilizar una cámara como medio de información y expresión. Pero no sólo aprendieron los alumnos de Bachillerato; también fue toda una experiencia para los monitores y monitoras que tuvieron que adoptar un doble papel de asesores y miembros del grupo y coordinar ellos mismos un trabajo de grabación con jóvenes casi de su misma edad.
3. LA ELABORACIÓN DEL GUIÓN
Una vez finalizadas todas las grabaciones, desde Clot TV se proporcionó una copia en VHS de todo el máster de cámara o material grabado para que cada grupo pudiera visionar y seleccionar las imágenes y entrevistas. De nuevo en el aula, se les propuso y asesoró en la confección de un pequeño guión de montaje que permitiera y facilitara la edición posterior del reportaje. La plantilla necesaria para hacer el guión fue elaborada también por los mismos alumnos de ciclos formativos.
TC máster |
Descripción de la imagen |
Audio |
|
La práctica de guión, permitió hacer una breve reflexión sobre la escritura del audiovisual. Los alumnos empezaron a darse cuenta de que entre la grabación y la emisión siempre hay un paso intermedio poco visible pero laborioso y básico: la edición. Y empezaron a pensar también en la selección y manipulación de las imágenes que implica siempre este trabajo de montaje y edición. La plantilla para realizar el guión fue elaborada también por los alumnos de ciclos formativos:
2. DEL INSTITUTO A LA TELEVISIÓN
2.1. LA VISITA A CLOT TV Y LA EDICIÓN DEL REPORTAJE
En esta segunda parte de la actividad fueron los alumnos quienes se desplazaron a la televisión. Éste era el espacio donde se tenía que realizar la edición final del reportaje pero se aprovechó también la visita para explicar el funcionamiento de una televisión local como Clot TV y su vinculación con BTV (Barcelona TV). Se aprovechó además la ocasión para completar la actividad de reportaje con una pequeña producción de ficción que los alumnos realizaron in situ. Mientras unos grupos editaban, otros preparaban y grababan la video-ficción.
Después de una breve reflexión sobre el trabajo ya realizado y sobre el funcionamiento del equipo técnico, cada grupo, con ayuda otra vez de su monitor empezaba a editar su reportaje: se trataba de transformar el guión que habían preparado en un texto audiovisual ya editado y sonorizado. El proceso era muy sencillo porque se disponía de poco tiempo:
comentar la idea del guión de montaje y la duración del reportaje, estructurar el esqueleto
(básicamente stand-up, entrevistas y música) y tapar los "negros" con imágenes. A medida que se iba desarrollando el proceso los alumnos iban entendiendo, de forma práctica, la función de la edición dentro del proceso de producción audiovisual, el sistema de trabajo que requiere y las enormes posibilidades que permiten las mesas y las máquinas de edición.
2.2. TALLER DE LENGUAJE AUDIOVISUAL Y VIDEO-FICCIÓN
Para compensar y reforzar la falta de conocimientos teóricos y formales sobre lenguaje audiovisual de los alumnos (ya que la clase de Lengua no permitía dedicar demasiado tiempo a esta actividad) se decidió completar la actividad de reportaje con un taller práctico de lenguaje audiovisual. Cinco jóvenes periodistas de Clot TV, de formación diversa pero vinculada siempre al ámbito del audiovisual, se encargaron de realizar un pequeño vídeo sobre lenguaje audiovisual dirigido a alumnos de Secundaria.
El objetivo del vídeo era introducir de la forma más clara posible las nociones básicas del lenguaje audiovisual. Para los jóvenes periodistas y comunicadores de BTV era básico dejar bien claro los diferentes tipos de plano y los usos de cada uno de ellos para que los chicos y chicas pudiesen utilizar la imagen correctamente y aprender a expresarse a través de ella. De la misma manera que se aprende a escribir uniendo letras y formando frases, la escritura audiovisual se aprende con la correcta utilización de planos y el uso adecuado de cada uno de ellos
CONTENIDO DEL VÍDEO
El vídeo se inicia con una selección de imágenes de películas relevantes de la historia del cine (Blade Runner, La soga, la Edad de oro, Pulp fiction, El resplandor El objetivo es mostrar imágenes que realmente constituyan puntos de inflexión dentro de la historia del lenguaje audiovisual que impacten, expresen expliquen... El texto que acompaña esta selección resume la idea básica de qué es el lenguaje audiovisual.
Después se da paso a una pequeña introducción sobre el componente básico de la imagen: el plano que enlaza con la explicación didáctica de los diferentes planos. En este punto se introduce el personaje: un mimo
con el que se representan las diversas nociones del lenguaje audiovisual. Así, el mimo es la figura sobre la que se explican los planos. El espacio ( la plaza de la Oca, barrio del Clot de Barcelona) donde se grabó la actuación del mimo aporta el resto de elementos que permiten explicar la planificación
Una vez acabada la explicación básica sobre planificación, pasamos ya a la historia del mimo: Un mimo sale de casa con una banqueta bajo el brazo, va hacia la plaza, sube a la banqueta con una flor en el brazo y se la ofrece a una niña que pasa. Finalmente, la niña y el mimo se van. Cada acción se representa con un plano de los que se consideran básicos y, al mismo tiempo, se opone a otro plano inadecuado de la misma acción. Así la historia se monta alternando un plano incorrecto (en blanco y negro) y uno correcto hasta el final. Finalmente, la historia se monta entera de manera correcta y sonorizada para que se vea y entienda el resultado final.
Una vez visionado el vídeo se propuso a los alumnos poner en práctica las nociones aprendidas construyendo una historia sencilla semejante a la que habían visto en el vídeo, es decir se invitó a los alumnos a inventar una pequeña historia de ficción y grabarla después.
Todos los grupos inventaron su historia (un robo, un par de peleas, la parodia de un anuncio, una cita desafortunada..) y elaboraron una escaleta-guión. En la escaleta dividían cada acción y le adjudicaban el plano que creían más conveniente. Todas las historias tenían que incluir los planos y los movimientos de cámara más básicos. El resultado fue bastante satisfactorio. Todos los grupos, en general, fueron ágiles al montar la escaleta y pensar los planos. En la grabación y realización se organizaron bien y se repartieron fácilmente los principales papeles (director, cámaras, guionistas, actores..) Decidieron sin demasiados problemas cómo llevar a la práctica lo que habían pensado sobre el papel. Así todos los grupos, sin demasiada ayuda por parte de los monitores, fueron capaces de explicar una historia con imágenes.
De vuelta al aula, todos los grupos coincidieron en una valoración más que positiva de la experiencia que habían llevado a cabo sin quejarse en ningún momento del trabajo suplementario que les había comportado.
A MODO DE CONCLUSIÓN
La conclusiones son claras. A pesar de todo, es posible, integrar fácilmente la realización de audiovisuales, incluso en los últimos cursos de Bachillerato. El audiovisual no es un medio desconocido para los jóvenes sino que forma parte de sus conocimientos. Es un código culturalmente aprendido que entienden y saben llevar a la práctica cuando se les abre una oportunidad de hacerlo. Sólo les falta tomar consciencia real de que conocen este código y de que lo pueden utilizar de la misma manera que utilizan el lenguaje oral y escrito y cierto bagaje teórico para poder utilizarlo correctamente haciendo servir sus signos (las imágenes y sonidos) de la manera más coherente posible. Tampoco parece demasiado difícil, como hemos visto, acercar las televisiones locales a los Centros de Enseñanza ni incorporar ciertas prácticas educativas en su funcionamiento diario.
Sólo hace falta, a partir de aquí, dar un paso más y profundizar en este primer nivel de lenguaje. Una vez aprendidos los conocimientos más básicos (faltaría también el aprendizaje de la banda sonora y de su uso expresivo y narrativo), se puede recorrer a la experimentación y llegar a romper las reglas del juego que permiten la búsqueda de nuevas formas de expresión audiovisual. Pero debemos dejar todo esto para más adelante. De momento, intentemos que los alumnos sepan utilizar el lenguaje audiovisual para expresar, narrar y comunicar,..
BIBLIOGRAFÍA
Ferrés, Joan (1994) Televisión y educación, Barcelona, Paidós.
Maquinay, Aurora (1995) L'educació àudio visual. Primària. Barcelona, D. d'Ensenyament.
Pérez Tornero, J.M. (1994) El desafío educativo de la televisión, Barcelona, Paidós.
Grupo Spectus (1996) La televisión en el centro educativo, Madrid, Ediciones de la Torre.
Aparici, R. y otros (1993) La revolución de los medios audiovisuales, Madrid, E La Torre.
Del Río, Pablo (1989) "El currículum invisible: Los medios de comunicación y la prensa en la escuela" en "Comunicación, lenguaje y educación", nº 3-4.
Del Río, Pablo (1996) Psicología de los medios, Madrid. Editorial Síntesis
Autores diversos (1984) La educación en materia de comunicación, Paris, Unesco.
Delors i altres, (1996) Educació, hi ha un tresor amagat a dins - Informe per a la Unesco sobre la Educació en el segle XXI, Barcelona, Centre Unesco.
Graviz, Ana i Pozo, J. (1994) Niños, medio de comunicación y su conocimiento, Herder, Barcelona.
Masterman, Len (1993) La enseñanza de los medios de comunicación, Madrid, E. de la Torre.
Ramonet, I. ( 1983) La golosina visual Gustavo Gili, Barcelona.
Tyner, K. i Lloyd, D. (1995) Aprender con los medios de comunicación, Madrid, E. de la Torre.
Quin, Robin y Mc Mahon (1996), Historias y estereotipos, Madrid. E. La Torre.
OooooOooooo
DE LA TELEVISIÓN AL INSTITUTO, DEL INSTITUTO A LA TELEVISIÓN. Taller de televisión y lenguaje audiovisual
DATOS DE LOS AUTORES: Carme Mayugo, Clara Arnedo- Clot TV (BTV) Barcelona. Sara Reñé - Instituto de Secundaria Banús. Cerdanyola del Vallés, y Montse Moix - Pedagoga autónoma. Colectivo Teleduca, educación y comunicación. Direccion de contacto: C/ Libertad, nº 20,1º. Barcelona. 93 457 65 69 (Sara Reñé)
El acercamiento de las televisiones locales a los centros de Enseñanza y al mundo educativo es un paso básico e imprescindible para la generalización de una educación en comunicación completa y práctica. Teleduca, colectivo independiente de mujeres periodistas y educadoras, viene coordinando desde hace dos años diversas experiencias de colaboración e intercambio entre Clot TV y algunos Centros de Enseñanza Secundaria con el ánimo de extender progresivamente este tipo de experiencias. En este artículo relatamos la experiencia de un taller de reportaje llevada a cabo por chicos y chicas de Segundo curso de Bachillerato durante el presente curso 1998-99. |