EL VIDEO EDUCATIVO : SU INTEGRACIÓN EN LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO A DISTANCIA
María Luisa Sevillano García
INTRODUCCIÓN
El vídeo con sus elementos conformadores, como son la palabra, la imagen, el sonido y sus características importantes : la transportabilidad e integrabilidad en otras tecnologías y sistemas , lo convierten en un soporte de mensajes idóneo para establecer un puente y nexo profesores -estudiantes de comunicación directa y en el momento deseable en los sistemas y modalidades plurales y diversos de educación a distancia. Estas instituciones desde su fundación inspirándose en principios de eficacia y calidad y queriendo integrar nuevas tecnologías han valorado mucho este recurso para ser producido y empleado tanto de forma individualizada como colectivamente en emisiones de televisión, videoconferencia, ordenador, internet, etc.
Lo valioso y a la vez difícil en el vídeo formativo didáctico es su elaboración y presentación de los mensajes para que puedan ayudar a memorizar , reforzar contenidos, comprensión de los procesos. El rigor en el diseño de los guiones literarios e icónicos, los avances técnicos que permiten digitalización y animación genera la posibilidad de incrementar la información, motivar más al alumno, presentación más atractiva y didáctica, formulación de nuevas actividades , recrear la intuición y hacerse sentir próximos estudiantes y profesores.
La Universidad Nacional de Educación a Distancia en su naturaleza y vocación de acortar distancias y reforzar la presencia educativa y la calidad de los recursos apostó desde su creación porque sus profesores, tutores y alumnos pudieran disponer de medios específicos especialmente diseñados como vídeos, casetes, televisión, emisiones radiofónicas u otros medios análogos (Decreto 2310/1972 de 18 de Agosto. Art.1, punto 2). No es éste un fenómeno único y exclusivo de España. También en otras Universidades a Distancia se busca una mediación técnica y humana como camino para iniciar y reforzar procesos de enseñanza-aprendizaje a distancia. El hecho de que la Sede Central haga el esfuerzo legal y estatutario por corresponsabilizar a sus estamentos en la producción de medios y la sensibilización generalizada para su conocimiento y uso, es un signo más de su probada eficacia y validez.
1. El vídeo didáctico como recurso formativo
La incorporación del video al escenario educativo, supone también cambios cualitativos en el modo de organizar el conocimiento y por tanto, en la comunicación del mismo.Las imágenes son esenciales en nuestro modo de vivir, en nuestras actitudes, reacciones y comportamientos. Con ellas, los medios tienden a apoyar la moda y corrientes dominantes, los principios sociales y las tendencias políticas. Se disminuye así el interés hacia la curiosidad y experiencia individual, se evocan emociones vivas e inmediatas; en lugar de simbolizar y representar un sentimiento lo despiertan; en vez de sugerirlo se suministra prefabricado.
También es cierto sin embargo que los medios audiovisuales generan procesos cognitivos de alto nivel proporcionando una determinada experiencia de la realidad, y, además, el sistema de símbolos con que funcionan, al referirse a la realidad de una determinada manera, exige del sujeto ciertas operaciones cognitivas en la extracción del significado. Pero el acceder a esos niveles exige una determinada maduración por parte del sujeto. De tales niveles debe depender la utilizacion de los mensajes audiovisuales en el aula, teniendo presente que el entrenamiento en la codificacion agiliza las fases de lectura y comprension.
El audiovisual se incorpora a la enseñanza, así mismo, como motor reflexivo de los procesos CULTURALES transnacionales y LINGÜISTICOS en general, de nuestro tiempo, donde es urgente formar a esa potencial audiencia para que sea cada vez más crítica y selectiva en la elección de mensajes. Enseñar imagen significa capacitar al estudiante para entender un discurso con el que convive, y producir uno propio con los mismos recursos expresivos.
2.- Investigaciones sobre el uso del vídeo didáctico.
Desde la creación de la UNED ha existido una gran preocupación por investigar sobre los usos y efectos de las tecnologías en la educaciín a distancia y singularmente dle vídeo Comento solamente algunos ejemplos
En unas Jornadas celebradas en Diciembre del 91, en el Departamento de Didáctica, Org. Esc. y DD.EE. el profesor Marín realizó una síntesis de las investigaciones en la XIV Conferencia Mundial de Educación a Distancia. Es un dato relevante, que muchos de los trabajos allí presentados, procedentes de los países escandinavos, del Canadá y de Australia, evalúan el impacto de la tecnología de las comunicaciones (vídeo, televisión interactiva, el computador, el teléfono, la casete, la radio y el material impreso), Marín (1991).
García Llamas en su obra El aprendizaje adulto en un sistema abierto y a distancia (1986) también dedica un capítulo a la importancia que tienen los medios y las técnicas en la Enseñanza Superior a Distancia y concretamente (p.89) al uso de los audiovisuales en las tutorías.
De una investigación que realizamos en el año 1995 sobre diversos medios en la función tutorial ( SEVILLANO GARCÍA, ML. y PÉREZ SERRANO, G. 1997 ) de tanta importancia en todos los sistema de educación a distancia extraigo los siguientes datos
Uso de medios en la función tutorial
NADA |
POCO |
BASTANTE |
MUCHO |
|
Bibliografía |
5,4 |
33,4 |
46,8 |
10,9 |
Vídeo |
33,8 |
35,1 |
18,6 |
3,1 |
Casetes |
23,0 |
35,9 |
29,9 |
3,5 |
Fotocopia. |
16,3 |
25,1 |
37,4 |
15,7 |
Emisiones Radiofónicas |
17,5 |
36,5 |
28,6 |
6,5 |
En el cuadro adjunto podemos observar que la mayor parte de los encuestados utilizan poco los medios audiovisuales (emisiones radiofónicas, casetes, vídeo) en la tutoría. Destacan positivamente los recursos bibliográficos (46,8%) y la fotocopiadora (36,4%).
Para la valoración diferencial de los medios en la satisfacción tutorial según la opinión de los alumnos y de los profesores tutores hemos utilizado la "U" de Mann Whitney para calcular el contraste de las puntuaciones por rangos en datos no paramétricos.
Insatisfac.Media Rango |
Satisfacción Media Rango |
U |
Probabilidad |
|
Recursos Bibliográfico |
164,01 |
216,41 |
7906,5 |
0,0008 |
Vídeo |
156,32 |
204,74 |
7057,5 |
0,018 |
Casetes |
162,52 |
204,87 |
7398,5 |
0,0070 |
Como podemos observar en esta valoración diferencial, los medios que más inciden en la satisfacción tutorial según la opinión de los alumnos son los medios bibliográficos, seguidos de las casetes y el vídeo
Análisis de varianza para datos no paramétricos
Recursos bibliográficos |
Vídeo |
Casetes |
Fotoco- piadora |
Emisiones radiofó-nicas | |
EXPLICAR ? Presentar los puntos clave de las U.D. ? Aclarar dudas. ? Ampliar temas de las U.D. poco elaborados. ? Discutir en grupo sobre problemas específicos de la asignatura. |
0,005 0,045
0,029 |
0,008 |
0,022
0,026 |
|
0,003 |
MOTIVAR ? Animarles a superar dificultades. ? Combinar la discusión en grupos y la orientación personal. |
0,004 |
|
|
|
0,002 |
ORIENTAR ? Orientar en metodología y técnicas de estudio. ? Orientar personalmente a los alumnos. |
0,043 |
0,04 |
|
|
0,017 |
OTRAS TAREAS ? Vincular a los alumnos S.C.
? Corregir evaluación a distancia y trabajos de alumnos. ? Realizar actividades de ampliación de temas U.D. ? Formar grupos de trabajo con alumnos. |
0,02 |
0,006
0,005
0,000 |
0,001 |
|
0,002 |
Recursos biblio- gráficos |
Video |
Casetes |
Fotoco- piadora |
Emisiones radiofó-nicas |
|
? Explicación global de las U.D. ? Resolver problemas y dificultades específicas. ? Orientación en metodología de estudio.
? Motivación hacia el estudio. |
0,015
0,018 0,001 |
|
0,022
|
0,022 |
0,017
0,021 |
A la vista de los datos obtenidos podemos decir que El video educativo lo consideran importante para la presentación de los puntos clave de las Unidades Didácticas, para orientar personalmente a los alumnos, para lograr una mayor vinculación con el Profesor de la Sede Central, para realizar actividades de ampliación y sobre todo para formar grupos de trabajo con alumnos.
3. Cómo ha de ser el video didáctico portador de contenidos curriculares
3.1. Objetivos de la investigación
Nuestro objetivo de trabajo de trabajo es buscar características, singularidades, estrategias, formas , pautas que permitan un diseño, estructuración y realización de vídeos destinados a la comunicación de conceptos, contenidos, temas, unidades didácticas preferentemente para la modalidad de educación distancia. Para ello hemos elaborado un vídeo prototipo titulado El Clima Sociorelacional en el Aula con su Guía Didáctica y procedimos a su visionado . Pretendemos :
- Analizar la integración del vídeo educativo y su aportación a la eenseñanza de calidad.
- Efectos que produce la integración de este medio en la enseñanza -aprendizaje.
La muestra estaba constituida por 48 profesores en ejercicio ( Ed. Primaria y Secundaria durante el año 1997 ) , quienes a la vez hacían un curso de formación a Distancia de 130 horas. Se trataba por tanto de un grupo bien seleccionado y preparado en la cuestión objeto de análisis y estudio.
3.2.Instrumentos
En orden a lograr unas respuestas reflexionadas , de calidad, individualizadas , procedimos a elaborar un cuestionario , previo visionado del video en coherencia con nuestras hipótesis y lo que el propio vídeo en si ofrecía. Para hacer una buena valoración y apreciación estructuramos el cuestionario en siete dimensiones: Uno para detectar los objetivos, otro para los contenidos, otro para la estructura u organización interna y otros dos para elementos externos y complementarios como son la valoración técnica y la correspondiente a la Guía Didáctica. Por fin, dos cuestiones abiertas sobre aspectos que sobran o faltan en el vídeo nos permitiría recabar cuestiones importantes que por defecto o exceso en el presente indicarían que su presencia era necesario en un modelo de vídeo didáctica. Tras el visionado varias veces del video fueron cumplimentados los protocolos de forma individual. El análisis y tratamiento d e los datos se hizo respetando las respuestas y en el siguiente apartado se ofrecen en forma proporcional
4. Resultados
4.1. Los objetivos
|
Muy Buena |
Buena |
Aceptable |
Muy Def. |
Def. |
Transmite información |
18 |
68 |
14 |
|
|
Sensibiliza |
8 |
21 |
68 |
3 |
|
Facilita la comprensión de los procesos |
8 |
55 |
34 |
3 |
|
Ayuda a memorizar |
31 |
29 |
34 |
6 |
|
Refuerza contenidos |
10 |
76 |
11 |
3 |
|
Genera creatividad |
3 |
24 |
65 |
8 |
1 |
Invita a mejorar la práctica |
24 |
55 |
18 |
3 |
|
Innova métodos |
37 |
31 |
24 |
5 |
3 |
Da importancia las relaciones en el aula |
58 |
24 |
13 |
|
6 |
Describe la influencia de las relaciones en el proceso de enseñanza aprendizaje |
52 |
34 |
10 |
3 |
4 |
Fomenta un clima positivo |
21 |
52 |
16 |
6 |
5 |
Sugiere actividades |
|
55 |
34 |
8 |
3 |
Potencia la participación |
16 |
42 |
42 |
|
2 |
Aparecen los objetivos claramente formulados |
18 |
60 |
21 |
|
|
Totales |
304 |
626 |
404 |
48 |
24 |
da información |
86 |
refuerza contenidos |
86 |
influencia en el proceso |
86 |
relaciones |
81 |
mejora la práctica |
79 |
objetivos |
78 |
clima positivo |
73 |
|
Muy Buena |
Buena |
Aceptable |
Muy Def. |
Def. |
Transmite información |
18 |
68 |
14 |
|
|
Sensibiliza |
8 |
21 |
68 |
3 |
|
Facilita la comprensión de los procesos |
8 |
55 |
34 |
3 |
|
Ayuda a memorizar |
31 |
29 |
34 |
6 |
|
Refuerza contenidos |
10 |
76 |
11 |
3 |
|
Genera creatividad |
3 |
24 |
65 |
8 |
1 |
Invita a mejorar la práctica |
24 |
55 |
18 |
3 |
|
Innova métodos |
37 |
31 |
24 |
5 |
3 |
Da importancia las relaciones en el aula |
58 |
24 |
13 |
|
6 |
Describe la influencia de las relaciones en el proceso de enseñanza aprendizaje |
52 |
34 |
10 |
3 |
4 |
Fomenta un clima positivo |
21 |
52 |
16 |
6 |
5 |
Sugiere actividades |
|
55 |
34 |
8 |
3 |
Potencia la participación |
16 |
42 |
42 |
|
2 |
Aparecen los objetivos claramente formulados |
18 |
60 |
21 |
|
|
Totales |
304 |
626 |
404 |
48 |
24 |
4.2. Los contenidos
|
Muy bien |
Bien |
Aceptable |
Regular |
Mal |
Tema apropiado para ser tratado |
18 |
16 |
66 |
|
|
Tema importante en la disciplina |
40 |
52 |
8 |
|
|
Tema importante en la carrera |
37 |
63 |
|
|
|
Aplicable a la práctica |
10 |
52 |
35 |
3 |
|
Contenidos fundamentales |
10 |
50 |
40 |
|
|
Total |
115 |
233 |
149 |
3 |
|
4. 3. La estructura
|
Muy bien |
Bien |
Aceptable |
Deficiente |
M. D. |
Claridad expositiva |
21 |
74 |
5 |
|
|
Adecuación del vocabulario |
19 |
21 |
52 |
8 |
|
Precisión de conceptos |
21 |
58 |
21 |
|
|
Adaptación a destinatarios |
13 |
26 |
26 |
35 |
|
Originalidad |
5 |
21 |
64 |
10 |
|
Repeticiones |
5 |
13 |
35 |
47 |
|
Planteamiento didáctico |
13 |
26 |
58 |
3 |
|
Secuencia contenidos |
10 |
80 |
10 |
|
|
Mantiene la atención |
10 |
32 |
58 |
|
|
Duración adecuada |
13 |
32 |
52 |
3 |
|
Buena división en partes |
16 |
63 |
16 |
5 |
|
Invita a investigar |
16 |
53 |
26 |
5 |
|
Mejora relaciones en aula |
26 |
47 |
19 |
8 |
|
Motiva al estudio |
16 |
26 |
53 |
5 |
|
Totales |
204 |
572 |
495 |
129 |
|
Claridad expositiva |
95 |
Contenidos secuenciados |
90 |
Precisión de conceptos |
79 |
Buena estructuración |
79 |
Virtualidad para mejorar relaciones |
73 |
Potencialidad para investigar |
69 |
Falta de repeticiones |
83 |
Carencia de originalidad |
74 |
Planteamientos didácticos |
61 |
No adaptada a destinatarios |
61 |
Vocabulario no adecuado |
60 |
No mantener la atención |
58 |
No motivar al estudio |
58 |
Duración no apropiada |
55 |
4.4. La valoración técnica
|
M. Buena |
Buena |
Aceptable |
Deficiente |
Mala |
Calidad visual |
5 |
80 |
10 |
5 |
|
Calidad del sonido |
16 |
29 |
55 |
|
|
Calidad del color |
13 |
71 |
13 |
3 |
|
Adecuación de los planos |
3 |
37 |
55 |
5 |
|
Complementariedad palabra-imagen |
45 |
29 |
26 |
|
|
Iluminación |
8 |
66 |
26 |
|
|
Ambientación |
10 |
64 |
26 |
|
|
Agradabilidad de las voces |
8 |
42 |
50 |
|
|
Intereacción de los elementos |
5 |
40 |
55 |
|
|
Cantidad de música |
5 |
71 |
24 |
|
|
Idoneidad de los rótulos |
16 |
20 |
64 |
|
|
Totales |
134 |
549 |
404 |
13 |
|
Calidad visual |
85 |
Calidad del color |
84 |
Cantidad de música |
76 |
Ambientación |
74 |
Complementariedad Palabra-Imagen |
74 |
Iluminación |
72 |
Elementos técnicos necesarios y percibidos como deficientes |
|
Los rótulos |
64 |
Armonía |
55 |
El sonido |
55 |
Agradabilidad de las voces |
50 |
La iluminación |
26 |
4.5. Los aspectos que sobran en el vídeo
Aspectos percibidos como negativos y que hay que evitar en la preparación de vídeos didácticos |
|
Lenguaje técnico y abstracto |
37 |
Reiteración de conceptos |
34 |
Reiteración de imágenes |
23 |
Excesivos fondos musicales |
16 |
Excesivo rol de profesores |
12 |
Intervenciones de profesores magistrales |
10 |
4.6. Los aspectos que faltan en el vídeo
Actividades reales |
72 |
Labor tutorial |
65 |
Sugerencias concretas |
58 |
Características socioeconómicas de los entornos |
56 |
Realidad cultural del contexto |
54 |
Cuestiones abiertas |
51 |
Soporte visual para los conceptos |
46 |
Intervención de alumnos |
45 |
4.7. La Guía Didáctica
Cómo se valora una guía didáctica para el vídeo |
|||||
|
Muy Bien |
Bien |
Aceptable |
Deficiente |
M.D. |
Utilidad |
16 |
74 |
10 |
|
|
Claridad |
16 |
40 |
42 |
2 |
|
Sugerencia de actividades |
10 |
75 |
10 |
5 |
|
Ampliación de contenidos |
8 |
21 |
37 |
34 |
|
Cubrir lagunas conceptuales |
13 |
58 |
24 |
5 |
|
Reforzar lo tratado |
16 |
47 |
37 |
|
|
Ampliación de fuentes |
13 |
42 |
45 |
|
|
Sugerencias para evaluar el video |
13 |
29 |
25 |
31 |
2 |
1
Utilidad |
90 |
Sugerir actividades |
85 |
Cubrir lagunas conceptuales |
71 |
Refuerzo de lo tratado |
63 |
Ampliación de contenidos |
71 |
Sugerencias para evaluar el vídeo |
57 |
Ampliar fuentes |
45 |
Claridad |
44 |
5. Conclusiones
1. Tanto la elaboración del video, como su visionado y la preparación de los instrumentos para validar su calidad nos obliga a tener las ideas , el diseño, los objetivos, estrategias, metas bien definidas y saber los contextos par los que va destinado el producto, en nuestro caso video que pretendemos elaborar.
2. Dadas las características del estudiante a distancia procede integrar una Guía didáctica a ser `posible impresa que le permita una lectura previa al visionado y posterior al mismo. De esta manera se prepara mediante la consulta, el estudio a un visionado fructífero.
3. Incluso para el estudio de los mensajes integrados en el vídeo es conveniente diseñar pautas, ayudas que permitan interrumpir el visionado, reflexionar sobre lo visto, realizar resúmenes o sumarios, actividades, búsqueda de términos, etc. Se trataría de elementos que acompañan al vídeo.
4. En nuestra era mediática en la que ya estamos acostumbrados a ver suplidas presencias reales por virtuales, el video en la Educación a Distancia, si puede acercar la persona y la docencia de manera importante a los alumnos a Distancia, imagen, voz , gestos, etc. del profesor son percibidos agradablemente por los estudiantes y refuerza sus motivaciones en el estudio.
5. El vídeo educativo según resultados de la investigación ayuda también y mucho a crear un clima positivo hacia la disciplina, los docentes y la propia institución. Es su presencia en imágenes y afectos a distancia. Es una nueva manera de conocer y potenciar relaciones , lo que lleva a influir positivamente en los procesos.
6. Se aprecia que para poder pensar en un video educativo es preciso que se trate de temas importantes en el estudio, que sea apropiado o susceptible de ser tratado en este soporte y que en principio se centre ante la imposibilidad de disponer de mucho tiempo , lo cual encarecería el producto, en lo fundamental.
7. Al tratarse de un medio en el que hay que combinar la vista y el oído para poderlo percibir debidamente , es preciso que haya una gran claridad expositiva, con buena pronunciación y entonación de voz, precisión en los conceptos, secuenciación, orden en la exposición y que permita intuir cómo se puede profundizar e investigar en lo expuesto
8. La adaptación a los niveles y conocimientos de los destinatarios, el vocabulario adecuado, recursos para mantener la atención y la motivación en el estudio, ciertos rasgos de originalidad son sentidos como necesario para que este tipo de vídeos cumplan sus funciones. Se trata en suma de que marquen distancias positivas en relación con las imágenes que están acostumbrados a ver en la televisión o en los carteles publicitarios.
9. Como instrumento destinado a ser soporte de contenidos importantes es preciso que sea ameno en su presentación, con música adecuada, buena presentación con rótulos, iluminación pertinente, complementariedad entre textos e imágenes siempre en sintonía y coherencia.
10. En el vídeo didáctico tiene que estar presente igualmente un cierto realismo en sus propuestas y representaciones. No se trata de edulcorar la realidad ni presentar todo en plan ficción o de laboratorio. Cercano a la realidad que se vive y con indicaciones claras para superar las dificultades, dando orientaciones precisas para ampliar contenidos, recursos, fuentes, lagunas que aparezcan, reforzando todos los procesos de estudio, búsqueda, indagación, síntesis.
6. Bibliografía
AGUADED, J. I. ( 1993 ) Comunicación audiovisual. Huelva. Grupo pedagógico andaluz " Prensa y educación "
BALLESTA, J. ( Coord. ) ( 1995 ) Enseñar con los medios de comunicación. Murcia.D.M. Barcelona. P.P.U.
BARTOLOMÉ CRESPO, D. ( Coord. ) ( 1996 ) Prensa en las aulas II. Madrid. CCS
CABERO, J. Y MARTINEZ ( Coordres. ) ( 1995 ) Nuevos canales de Comunicación en la enseñanza. Madrid. Centro de Estudios Ramón Areces.
MEDINA, A. ( 1990 ) La formación del profesorado ante las exigencias de la sociedad tecnológica. Madrid. Cincel.
MEDINA RIVILLA, Y SEVILLANO GARCÍA, M.L. A. (1993) (vídeo+ Guía): El clima social del Centro educativo. Madrid: Uned.
* SEVILLANO GARCÍA, M.L. (1987): Enseñanza y aprendizajes creativos. Madrid: UNED.
SEVILLANO GARCÍA, M.L. (coord.) (1995): Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje con Medios y Tecnologías. Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid.
SEVILLANO GARCÍA , M.L. Y BARTOLOMÉ CRESPO ( 1996 ) Enseñar y aprender con la prensa. Madrid. CCS.
SEVILANO GARCÍA , M. L. ( 1997 ) Modificación de la inteligencia mediante la integración curricular de la prensa. Madrid. CCS
SEVILLANO GARCÍA, M.L. (1998 ) Enseñanza - aprendizaje con medios de comunicación y nuevas tecnologías. Madrid .UNED
OooooOooooo
EL VIDEO EDUCATIVO : SU INTEGRACIÓN EN LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO A DISTANCIA
DATOS DEL AUTOR: María Luisa Sevillano García. Profesora titular de didáctica, organización escolar y didácticas especiales. Exdirectora del cemav. Uned. Madrid
RESUMEN: El vídeo con sus elementos conformadores, como son la palabra, la imagen, el sonido y sus características importantes : la transportabilidad e integrabilidad en otras tecnologías y sistemas , lo convierten en un soporte de mensajes idóneo para establecer un puente y nexo profesores -estudiantes de comunicación directa y en el momento deseable en los sistemas y modalidades plurales y diversos de educación a distancia. Estas instituciones desde su fundación inspirándose en principios de eficacia y calidad y queriendo integrar nuevas tecnologías han valorado mucho este recurso para ser producido y empleado tanto de forma individualizada como colectivamente en emisiones de televisión, videoconferencia, ordenador, internet, etc. Lo valioso y a la vez difícil en el vídeo formativo didáctico es su elaboración y presentación de los mensajes para que puedan ayudar a memorizar , reforzar contenidos, comprensión de los procesos. El rigor en el diseño de los guiones literarios e icónicos, los avances técnicos que permiten digitalización y animación genera la posibilidad de incrementar la información, motivar más al alumno, presentación más atractiva y didáctica, formulación de nuevas actividades , recrear la intuición y hacerse sentir próximos estudiantes y profesores.
DESCRIPTORES Vídeo educativo, tecnologías, formación del profesorado, currículum
SUMMARY The vídeo with their/its elements conformadores, as are the word, the image, the sound and their/its important characteristics: the transportabilidad and integrabilidad in other technologies and systems, convert it into a suitable messages support to establish a bridge and teachers link - direct communication students and in the desirable moment in the systems and plural and various modalities of education to distance. What is valuable in the vídeo formative didactic is their/its/your/his elaboration and presentation of the messages so that they could help to memorize, reinforce contents, comprehension of the processes. The rigor in the design of the literary hyphens and icónicos, the technical advances that permit digitalización and animation generates the possibility of increasing the information, to motivate more to the pupil, presentation more attractive and didactic, formulation of new activities, to recreate the intuition and be made to feel next students and teachers.
DESCRIBERS Educational video. Technologies. Formation of the Professorship. Curriculum |