UTILIZACIÓN DE LA VIDEOCONFERENCIA RDSI PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA EN LA COMUNIDAD DE MADRID
Mukiur Richard Mababu y Luis Moliner de la Puente
La videoconferencia es una tecnología que permite la comunicación audiovisual (sonido e imagen) entre dos personas o grupos de personas separadas geográficamente de forma que se aproxima bastante a la comunicación presencial. La madurez que está adquiriendo la tecnología en estos últimos años permite que cada vez sea mayor el número de escenarios y experiencias que se plantean y entre las que se pueden citar:
Asimismo, también se puede realizar videoconferencia entre varios lugares, aunque para ello es necesario utilizar otro dispositivo intermedio llamado Unidad Multipunto (UM) al que se conectan los distintos puestos y que se encarga de enviar a cada uno de ellos el audio y el vídeo apropiado.
El GAbinete de Tele-Educación (GATE) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) lleva varios años investigando nuevas tecnologías tratando de encontrar su posible aplicación en el escenario educativo. En este sentido ha realizado diversas experiencias con sistemas de videoconferencia obteniendo resultados favorables, ya que en general la videoconferencia ha sido valorada positivamente por todos los que han participado en estas experiencias demostrando su utilidad en las actividades de formación remota.
En este sentido la Dirección General de Universidades de la Comunidad de Madrid decidió promover durante los pasados meses de Noviembre y Diciembre del 98 la realización de una primera experiencia de utilización de la videoconferencia multipunto para la formación de los profesores de enseñanza secundaria de la Comunidad de Madrid llevada a cabo por profesores universitarios. Dada la experiencia del GATE en esta materia se le encargó la coordinación, la instalación del equipamiento necesario, la formación del personal implicado y finalmente la evaluación de los resultados.
2.1.- Organización
El curso elegido para esta primera experiencia ha sido "Ciencia, Tecnología y Sociedad", impartido por el profesor Javier Bustamante de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid. El objetivo del curso era dar una actualización científica y didáctica a los profesores de enseñanza secundaria para la impartición de una nueva asignatura de bachillerato. El aula de emisión en el que estaba el profesor se encontraba en el GATE. Había dos salas de recepción, situadas en Alcobendas donde hubo entre 17 y 19 alumnos y Aranjuez con entre 9 y 11 alumnos. Como ubicación de estas salas se eligieron los Centros de Profesores y Recursos (CPR) ubicados en las proximidades de institutos. Además del soporte de la videoconferencia también se distribuyó a los alumnos copia de las transparencias y documentación complementaria.
El curso, cuya duración total fue de 35 horas, se dividió en dos sesiones presenciales (una inicial y otra final, que el profesor repitió en cada aula) y 10 sesiones por videoconferencia. Cada semana había tres sesiones, desde las 16:30 hasta las 19:30.
Desde el punto de vista organizativo también hay que destacar la colaboración de dos personas en cada aula de recepción con los siguientes objetivos:
Asimismo hay que mencionar la asistencia al profesor, en todo momento, por un técnico del GATE cuya misión consistía en facilitarle la utilización del equipamiento disponible, ayudarle en caso de que apareciesen problemas y hacer una pequeña realización con las fuentes de vídeo existentes para elaborar las imágenes que se enviaban a las aulas remotas.
Con el objetivo de llevar un seguimiento de la experiencia y elaborar un informe final de evaluación se pasaron unos cuestionarios iniciales de expectativas y otros finales para evaluar la experiencia. Tras finalizar el curso se realizaron una entrevista con el profesor y sesiones de evaluación por videoconferencia con los alumnos y los coordinadores a fin de recoger más información y sugerencias para futuras experiencias.
2.2.- Escenario tecnológico
El escenario tecnológico se puede apreciar en la Figura 1 y contaba con los siguientes elementos:
Figura 1: Escenario tecnológico de la experiencia.
Existe un dispositivo opcional en las UM llamado "Presencia Continua" que permite que cada usuario vea simultáneamente a otros cuatro participantes, cada uno de ellos, en un cuadrante de la imagen que recibe de la UM.
Debido al elevado coste de la UM, lo complicado de su mantenimiento y la necesidad de muchas líneas RDSI para su funcionamiento, en esta experiencia se decidió alquilar el servicio a una empresa privada. En la actualidad existen varias empresas que prestan este servicio en Madrid. El hecho de que la UM estuviese en Madrid era importante ya que de esta forma la tarifa del tráfico de la mayoría de las líneas era metropolitana.
3.- RESULTADOS
En general, los alumnos el profesor y los organizadores han valorado positivamente la experiencia desde los puntos de vista técnico, organizativo y educativo.
3.1.- Valoración de los aspectos técnicos y organizativos
Desde el punto de vista técnico la calidad del sonido y de la imagen se ha percibido entre aceptable y buena por parte de los alumnos de forma que se ha apreciado mayor calidad en Aranjuez; lo cual puede ser debido a que las condiciones de la sala eran más favorables. Por otro lado se ha valorado más positivamente la calidad del sonido quizá debido a la tendencia habitual a comparar la imagen de la videoconferencia con la recibida por la televisión. A pesar de ello en general consideran que todo ello no ha molestado en gran medida el seguimiento de las sesiones, si bien se han sentido bastante más afectados los alumnos de Alcobendas. Esto parece razonable ya que en Aranjuez el 100% considera satisfactorias las condiciones generales de la sala, el nivel de iluminación y la recepción de la imagen remota, mientras que en Alcobendas estos parámetros sólo son valorados satisfactoriamente por entre el 50% y el 89% de los asistentes. Todo ello es indicativo de la necesidad de estudiar las condiciones particulares de cada aula y el número de personas asistentes.
Desde el punto de vista organizativo el 48% de los alumnos considera que la duración de 3 horas de las clases es adecuada, mientras que el 52% restante la considera excesiva. El 100% considera necesario la realización de una pausa ya que supone un gran esfuerzo mantener la atención durante tanto tiempo.
3.2.-Valoración de los aspectos educativos
El 75% considera Buena o Muy Buena la dinámica general de la clase. Los factores que contribuyen a esta dinámica son los recursos tecnológicos disponibles y estilo de impartición del profesor que influirá en el grado de interactividad existente en base a la utilización que haga de dichos recursos.
Los alumnos han valorado entre Muy Útil y Útil la existencia de recursos como la imagen del profesor (97%) y de la otra aula (97%), la proyección de transparencias (95%), cámara de documentos (97%) y vídeos educativos (97%). El 84% de los alumnos considera que la cantidad de material didáctico entregado ha sido adecuada y el 64% que ha sido útil. El 95% califica como útil disponer de una copia en papel de las transparencias ya que de esta forma no tienen la necesidad de mirar continuamente a la pantalla lo cual les permite descansar la vista. El 70% de los alumnos manifiesta que las transparencias proyectadas han sido siempre fáciles de leer mientras que el 30% considera que normalmente se leían facilmente. El nivel de contenidos es valorado como adecuado por el 62% mientras que el resto lo considera excesivo o insuficiente.
El profesor ha fomentado la interactividad haciendo preguntas directamente a alumnos. Ha estimulado también la realización de trabajos en grupo para su posterior puesta en común y discusión. El 89% de los participantes considera que esta interactividad ayuda mucho al dinamismo de la clase. De esta manera el 92% de los alumnos afirma que ha realizado alguna intervención en clase y el 83% se siente satisfecho con su participación. El tiempo dedicado a preguntas y respuestas es considerado adecuado por el 78%. El 22% restante lo considera excesivo o insuficiente.
El 55% afirma que a veces era consciente de la existencia de otro aula remota y el 39% lo era siempre. Únicamente un 30% se ha sentido aislado del profesor, mientras que el 56% se ha sentido aislado de los alumnos de la otro aula.
Con el objetivo de aumentar la interactividad también se les propuso formar un grupo de trabajo mixto con participantes de ambas salas, aunque no tuvo éxito.
4.- INCIDENCIAS Y POSIBLES MEJORAS
A pesar de las incidencias que se indican a continuación hay que destacar que en conjunto supusieron una pérdida de tiempo respecto a la duración de las clases inferior al 2%. Algunas de ellas se deben a la rapidez con la que se organizó y se desarrolló, lo cual imposibilitó revisar apropiadamente los equipos y disponer de otras alternativas.
En primer lugar las líneas RDSI tuvieron problemas en su instalación y tardaron en estar operativas más tiempo del deseado. En cuanto a los equipo de videoconferencia surgieron problemas con uno de ellos ya que el movimiento de la cámara no era adecuado y en repetidas ocasiones se bloqueaba la imagen que enviaba con lo que era necesario reiniciar el equipo, afortunadamente en la mayoría de las ocasiones se realizaba durante el descanso. La unidad multipunto tuvo un funcionamiento bastante defectuoso en una de las sesiones de forma que fue necesario pasar a utilizar otra en mitad de la sesión, con la consiguiente pérdida de tiempo (unos 10 minutos). Asimismo en algunas ocasiones los equipos perdían la conexión con esta unidad, aunque no ha quedado claro si este problema es imputable a los propios equipos, a la línea o la unidad multipunto. Los micrófonos inalámbricos no resultaron una gran solución ya que restan espontaneidad a las intervenciones. Tras una prueba se decidió que era más conveniente el uso del micrófono ambiental del Swiftsite. En general todas estas incidencias se han ido subsanando permitiendo el desarrollo normal de las sesiones del curso.
Entre las posibles mejoras para experiencias posteriores están:
5.- CONCLUSIONES: VALORACIÓN GLOBAL DE LA EXPERIENCIA.
La valoración global de la experiencia es satisfactoria y los alumnos han manifestado su interés en participar en experiencias de este tipo en el futuro. La videoconferencia demuestra ser una tecnología viable para la impartición de cursos siempre que exista o se fomente la interactividad, si bien los alumnos consideran que sería conveniente complementarla con tutorías que podrían estar basadas en la utilización del correo electrónico y la organización de grupos de discusión entre los alumnos. El resultado positivo de esta primera experiencia hace posible pensar en la planificación de futuras actividades y la creación de un servicio de tele-educación en la Comunidad de Madrid.
Las conclusiones generales y recomendaciones de esta experiencia pueden resumirse de la siguiente manera:
oooooOooooo
UTILIZACIÓN DE LA VIDEOCONFERENCIA RDSI PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA EN LA COMUNIDAD DE MADRID
DATOS DEL AUTOR/ES: Mukiur Richard Mababu (Gabinete de Tele-Educación (GATE). Universidad Politécnica de Madrid. Paseo de Juan XXIII, 11 28040 - MADRID (ESPAÑA) Tel: 91-336 60 75 / 91 336 61 54 Fax: 91-336 60 73 - mababu@gate.upm.es) y Luis Moliner de la Puente (Gabinete de Tele-Educación (GATE). Universidad Politécnica de Madrid. Paseo de Juan XXIII, 11 28040 - MADRID (ESPAÑA) Tel: 91-336 60 75 / 91 336 61 54 Fax: 91-336 6073 -luis.moliner@gate.upm.es)
RESUMEN:Esta comunicación presenta una experiencia de teleeducación realizada en la Comunidad de Madrid consistente en la impartición de un curso a dos aulas remotas en base a la utilización de la videoconferencia RDSI. Se presentan los aspectos educativos, técnicos y organizativos que han aparecido durante el desarrollo de la experiencia. Asimismo se recogen los resultados de la evaluación realizada, un resumen de las incidencias ocurridas y finalmente las conclusiones que se han obtenido y entre las que se puede destacar la viabilidad de la videoconferencia en el escenario educativo.
DESCRIPTORES: Teleeducación, videoconferencia multipunto, RDSI, enseñanza secundaria.
ABSTRACT: This paper presents a tele-education experience in the Comunidad de Madrid, in which a course has been given to two remote sites using ISDN videoconference. We describe the educational, technical and organizational aspects appeared during such experience. We also reflect evaluation results, incidents and conclusions. We highlight the videoconferencing adecuacy in the educational scenario as the main conclusion
KEY WORDS: Tele-education, multipoint videoconference, ISDN, secondary education. |