"SEGUIMIENTO DE EGRESADOS TELEBACHILLERATO EN HIDALGO MEXICO"
Oscar Omaña Cervantes
I.- JUSTIFICACIÓN
En las últimas décadas, se ha convertido en una necesidad, de manera creciente, que las instituciones educativas incorporen Líneas de investigación, que permitan un análisis cada vez más riguroso, sobre aspectos de su vida institucional, que posibiliten una adecuada toma de decisiones y el establecimiento de programas bien estructurados en lo curricular y con una atinada presupuestación, condición inherente sin la cual estaría en desventaja para afrontar retos y demandas de una sociedad más participativa y exigente.
Uno de los aspectos de más importancia dentro de un programa de evaluación y seguimiento institucional, es el seguimiento de egresados, que a la par de las otras líneas de investigación pueden iniciar la retroalimentación con sus avances de la pertinencia curricular y sus posibles adecuaciones, dentro de una congruencia regional y local.
Resulta conveniente mencionar las líneas de investigación en las que conjuntamente se
pueda iniciar avances, dentro de un programa de evaluación y seguimiento.
¨ Perfil de ingreso
¨ Seguimiento de la matricula
¨ Desempeño académico de maestros y alumnos
¨ Procesos de certificación
¨ Materiales y modalidades de estudio
¨ Seguimiento de egresados
¨ Impacto social del Telebachillerato
El seguimiento de egresados, como una línea de investigación, no solo tiene relación con
el análisis y reformulación curricular, sino que tiene además, una importante articulación con los requerimientos de ingreso a instituciones de educación superior, y de la inserciónen el mercado laboral de los egresados del telebachillerato. La articulación con el restode las líneas de investigación es evidente y no se descarta la incorporación de otras.
II.- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Las actuales transformaciones científicas y sociales, marcan el ritmo y velocidad con la que el sistema educativo debiera renovarse. La planeación educativa enmarcada en el sistema de planeación democrática: "La educación media superior y superior requiere de personal académico bien calificado; implica una formación integral que prepare hombres y mujeres responsables, críticos y participativos; exige planes y programas de estudio pertinentes y flexibles, que ofrezcan contenidos relevantes para la vida profesional y técnica". Una educación superior de calidad también significa fortalecer la capacidad de investigación que permita una mejor comprensión de los problemas nacionales, contribuya al progreso del conocimiento y ofrezca opciones útiles y realistas para el avance de México.
El telebachillerato en el estado de Hidalgo, desde su origen, en 1994, ha contribuido como una verdadera opción de educación media superior.
El telebachillerato comparte con Oria Razo la concepción cuando dice que "La misión del bachillerato es la de proporcionar al estudiante una cultura básica que le sirva como antecedente para cursar estudios profesionales. En este nivel escolar, al estudiante se le ha de proporcionar una perspectiva general humanística y científica, además, se debe fortalecer el suelo cultural en el que se debe asentar la enseñanza superior.
En este contexto, en que se propone que el telebachillerato busque emprender una de las líneas de investigación del programa de evaluación y seguimiento que permita de manera significativa analizar los resultados, en la formación de jóvenes que ha aportado tanto a las universidades, así como al mercado de trabajo, además la importancia de iniciar una comunicación de manera más permanente con sus egresados. Por ello se considera importante partir de la conceptualización de SEGUIMIENTO, "Es una aproximación al análisis de los fenómenos, que contempla su desarrollo a través del tiempo", de ahí que seautilizado como estrategia de evaluación.
Consideramos, que una conceptualización más reciente la tenemos en María Eugenia Alvarado "El seguimiento es el conjunto de acciones realizadas por la institución, tendientes a
mantener una comunicación constante con sus egresados, con el propósito de desarrollar actividades que permitan un mejoramiento personal e institucional en beneficio del sistema educativo del país".
Otro de los elementos a considerar con los estudios de seguimiento de egresados, es el de la adecuación o desfase con el mercado de trabajo, Víctor Manuel Gómez nos comenta, "Esta adecuación o desfase se mide en términos de las relaciones entre el perfil personal (cognitivo y de habilidades) del egresado y la naturaleza de las tareas que desempeña en su puesto de trabajo, profesión u oficio".
Otro de los aspectos teóricos a revisar en el proyecto será acerca de la Teoría o Análisis Curricular. Históricamente, según Mirtha Abraham, distingue dos tendencias sobre el Curriculum; la primera encabezada por Tyler, Taba y Gagne. La segunda integrada por Jackson, Eggleston, Young, Apple y Giroux.
En esta primera clasificación histórica, no se descartan coincidencias, sin embargo, existen ejes de análisis que permiten esta agrupación. La primera versión sobre el curriculum, se centra en la necesidad de elaborar propuestas curriculares conforme a criterios de planeación y eficiencia dentro de un marco de racionalidad técnica. En la segunda versión se aborda el significado del curriculum en la escuela en relación a conceptos como: legitimación, proyecto y homogenización, ideología, etc.
A través de la vida cotidiana es como se pretende revisar el curriculum oculto, tanto al interior de la escuela como fuera de ella, dentro de un marco de racionalidad critica. Asimismo, Eisnerw Elliot y Volance, nos mencionan dos clasificaciones históricas sobre el curriculum. 1.- Centradas en el niño, con aportaciones de Quintiliano, Comenius, Rousseau, y Pestalozzi. 2.- Centradas en la sociedad, con aportaciones de Aristóteles, Calvino y Jefferson.
Además Eisnerw hace una clasificación más actual sobre el curriculum en cinco ejes.
1.- El desarrollo de procesos cognoscitivos (Jerome Bruner y Robert Gagne)
2.- De la autorrealización o el curriculum como una experiencia consumatoria (Philp
Phenix, Joseph Junell, Abraham Maslow)
3.- De la reconstrucción social (Jhon Mann, Michel Scriven, Ivan Illich)
4.- Racionalismo académico (Jhon Dewey)
5.- El curriculum como tecnología (Conductistas)
Para concluir es conveniente mencionar que la evaluación curricular, no esta supeditada únicamente al seguimiento de egresados, sino que está unida a otras líneas de investigación, ya que se correría el riesgo de caer en el modelo de insumo-producto.
III.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De los problemas que afectan al Sistema Educativo Nacional, uno de ellos es establecer programas de seguimiento institucional, dentro de los cuales el seguimiento de los egresados, es uno de los aspectos de una problemática aún más amplia, como pueden ser: la desarticulación de planes y programas de estudio entre los distintos niveles, la poca atención que se le da a los requisitos de ingreso entre los diferentes niveles, el desconocimiento de las condiciones de egreso.
A partir de algunos años, pocas son las instituciones de educación media superior que han
iniciado un estudio de manera más sistemática con respecto a sus egresados.
La información hasta ahora es incompleta, misma que, ha propiciado una toma de decisiones basada en gran parte en supuestos, que corresponden a elementos parciales de una realidad. La publicación de listas de aceptados en universidades, y los comentarios aislados de algunos exalumnos, suelen llevar a interpretar de una manera deficiente el fenómeno.
Estos aspectos nos llevan a plantearnos algunas interrogantes. ¿Que tanto conocemos sobre seguimiento de egresados? ¿El éxito o fracaso de los egresados depende de las condiciones familiares y sociales? ¿Depende más de la capacidad pedagógica de los maestros? ¿En que medida la articulación del plan de estudios iniciado en 1994 incide en la aceptación de egresados a las instituciones superiores o a un empleo?.
Por lo tanto el conocimiento del éxito o fracaso de los egresados del telebachillerato, nos proporcionará elementos valiosos, aunque modestos para el trabajo académico cotidiano.
IV.- DELIMITACIÓN DEL PROYECTO
Þ TIEMPO
Para la integración del equipo de trabajo, se requiere por lo menos de un mes.
Para realizar el Proyecto se requiere de año y medio a dos años.
Þ POBLACIÓN
Todos los egresados a partir de la primera generación.
Þ ESPACIO
A partir de las instalaciones del Telebachillerato, acercamientos con Instituciones Superiores y Laborales.
V.- HIPÓTESIS DE TRABAJO
> HIPÓTESIS GENERAL.
La falta de una readecuación en materias, que posibilite, un plan de estudios con mayor carga propedeutica, en su relación con la formación básica y para el trabajo, ha hecho que los exalumnos tengan algunas dificultades, tanto en su admisión a las Instituciones de Educación Superior, así como en su desempeño académico. De la misma forma, la falta de una adecuación de contenidos regionales de las capacidades para el trabajo, se ha desvinculado de las demandas locales y ha impactado en su desempeño laboral.
> HIPÓTESIS DE TRABAJO.
Si hay una adecuación al plan de estudios por lo que se refiere al aumento de materias propedeuticas, tendrá resultados favorables en la aceptación de egresados en las universidades y las capacitaciones apoyaran su ingreso a un mercado laboral de manera más competitiva.
> HIPÓTESIS ALTERNATIVAS
Son las condiciones familiares y del contexto socioeconómico, los que tienen una mayor incidencia en la dificultad para acceder a una institución de educación superior o a un empleo.
El desempeño académico de los profesores es un factor que incide en los resultados de los exalumnos en los ámbitos en que se desenvuelven.
VI.- VARIABLES
- DEPENDIENTE Exalumnos aceptados.
Índice de aceptados en las instituciones de educación superior.
Aceptados en el mercado laboral.
- INDEPENDIENTE Materias del plan de estudios.
La modalidad del plan de estudios, que incluye materias de tronco común, optativas y capacitación para el trabajo.
VII.- INDICADORES
· Edad
· Plantel
· Promedio
· Resultados del examen de admisión
· Materias que han apoyado la carrera superior
· Materias que ha reprobado en sus estudios superiores
· Materias del tronco común que apoyan los estudios superiores
· Materias capacitaciones que apoyan los estudios superiores
· Influencias para la elección vocacional
· Sexo
· Año de egreso
· Características del instituto de educación superior a la que acude
· Dificultades que ha tenido para el buen desempeño de sus estudios superiores
· Materias donde ha tenido más aprovechamiento
· Materias optativas que apoyan los estudios superiores
· Capacitaciones que apoyan el trabajo y en general la vida diaria
VIII.- OBJETIVO GENERAL
Conocer las practicas o actividades que realizan los egresados del telebachillerato, una vez concluidos sus estudios en la institución.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
a) Conocer las capacidades o estudios en instituciones de educación superior que realizan los egresados.
b) Conocer el contexto social en el que participan. Rural, marginado o urbano
c) Disponer de información sobre los ingresos de los egresados, si es que participan en el mercado laboral
d) Conocer las opiniones de los egresados en torno al plan de estudios, de materias
útiles o no y del desempeño de los profesores.
e) Analizar el impacto de la formación para el trabajo.
IX. METODOLOGÍA
La metodología que juzgamos apropiada para iniciar el estudio de seguimiento de egresados es la Sociología Empírica, que sin descartar otras, nos permite un primer paso para avanzar en esta línea de investigación.
X. P ROCEDIMIENTO
A Reuniones.
B Diseño de instrumentos.
C Integración de un archivo de egresados.
D Integración de un sistema de información.
E Formulación y presentación del documento de investigación.
F Establecimiento de agenda de trabajo.
G Establecer comunicación con áreas y departamentos de la
institución
H Formular oficialmente convenios con instituciones de educación superior.
I Contrastación de resultados.
ABRAHAM y N. Mirtha (1988). Definiciones sobre los principales planteamientos curriculares actuales, México, UPN.
ALVARADO Rodríguez, M.E. (1993). El seguimiento de egresados de estudios profesionales. Serie: Sobre la Universidad No. 11. CISE, México, UNAM.
BRAVO Ahuja, M. (Enero-Febrero-Marzo, 1980) Los estudios de Seguimiento, una Alternativa para Retroalimentar la Enseñanza. En: Perfiles Educativos Cise, México No. 7.
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE PUEBLA. (1992) Gaceta, Edición Especial, X Aniversario. México, No. 1, Año, I, segunda época.
DE LA VEGA G., V.M. (febrero-1990) La excelencia en la Educación Media Superior. Momento, Revista.
DURAN A. Norma (1989) Un marco de referencia para el seguimiento de egresados en el bachillerato. Serie: Sobre la Universidad No. 12 Cise, México-UNAM.
EISNERW, et. al. (1987) Cinco concepciones del curriculum, Raíces e implicaciones para la planeación curricular. Revista DIDAC, México UIA, No. 11.
GLAZMAN e Ibarrola M., (1990). El papel de la educación. Antología de evaluación curricular. México, UNAM.
GÓMEZ Campos, V.M. (1990) Educación Superior, Mercado de Trabajo y Practica Profesional.
Antología de Evaluación Curricular. México, UNAM.
ORIA Razo, V. (1989) Política Educativa Nacional. México, Imagen Editores.
PANSZA, G. Margarita (1993). Las aportaciones de Jean Piaget al análisis de las disciplinas en el curriculum. Serie: Sobre la Universidad No. 7 CISE, México, UNAM.
PODER EJECUTIVO FEDERAL (1995) Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000.
RENATE Mayntz (1980) Et. al. Introducción a los Métodos de la Sociología Empírica. Segunda Edición Tr. Jaime Nicolas Muñiz Madrid: Alianza Editorial 1980.
SALINAS, S. Gisela. Et. al. (Enero 1995) Proyecto de Evaluación y seguimiento en las licenciaturas en educación preescolar y en educación primaria para el medio indígena (Lepylepmi-90), UPN.
TYLER, R. (1990) Principios Básicos del Curriculum. Antología de Evaluación Curricular,
México, UNAM.
OooooOooooo
"SEGUIMIENTO DE EGRESADOS TELEBACHILLERATO EN HIDALGO MEXICO"
DATOS DEL AUTOR/ES:Oscar Omaña Cervantes (Septiembre 1999).
RESUMEN:
Uno de los aspectos importantes a investigar en las instituciones educativas es el seguimiento de sus egresados, no solo con la finalidad de establecer comunicación con ellos; sino además, para conocer sus logros tanto en el ámbito laboral, como en las instituciones de educación superior. Utilizando la metodología de la sociología empírica se pretende llegar a tener un acercamiento con generaciones salientes. Todo ello, dentro de un Programa de evaluación y seguimiento institucional emprendido por la dirección de telebachilleratos dependiendo del Instituto Hidalguense de Educación Media Superior y Superior, para que la discusión de sus resultados puedan retroalimentar la futura toma de decisiones, en cuanto a la revisión y/o modificación curricular, así como la de conocer el desempeño de sus egresados.
|