UN DISEÑO PARA UTILIZAR LA RED DE REDES PARA UN ENSAYO DE FORTALECIMIENTO DE TEJIDO SOCIAL TAN DEMANDADO EN LA NUEVA SOCIEDAD
M. Esther del Moral Pérez y Paloma González Aguado.
INTRODUCCIÓN: DESBORDADOS POR LA GLOBALIDAD
1.1. LA RENUNCIA POR LA PROLIFERACIÓN INFORMATIVA
Los análisis prospectivos respecto a la sociedad cibernética que está emergiendo en medio de nosotros suelen coincidir en elementos tales como el crecimiento exponencial de la información sobre cuestiones de muy variada índole, extensión e importancia, que pueden conseguir simultáneamente que dispongamos de multitud de datos sobre cuestiones de escasa relevancia o que ignoremos (o pasemos por alto) las pocas informaciones existentes sobre cuestiones fundamentales.
Es de común consenso que si alguna ardua tarea tiene la inteligencia actualmente, previa a la evidente de elaborar nuestros conocimientos, será la de seleccionar los elementos apropiados sobre los que trabajar y construir estructuras sobre los mismos, que posibiliten la conquista (aprehendere) de conocimientos, de saberes y de verdades ("adaequatio intelectus ad rem") en las que fundamentar las elaboraciones posteriores.
En opciones contrapuestas se mueven tantos coetáneos que o bien manejan abundantes informaciones sobre temas triviales o bien se refugian en no querer informarse como rechazo a la natural imposibilidad de moverse con soltura entre la desbordada superficialidad de tantas informaciones sobre temas pueriles.
1.2. LA RECEPCIÓN PASIVA, O ¿DÓNDE QUEDA EL INTERCAMBIO
QUE NOS HACE SUJETOS CONSTRUCTORES DE NUESTRAS IDEAS?
Quizá también sea la información (en forma de medios de masas) el nuevo elemento distractor que evita las construcciones que surgen de la dialéctica interpersonal. En este sentido, la galaxia Gutemberg y la radio de Marconi tenían en común con la transmisión oral el sentido de ser un núcleo que comunica frente una persona o colectivo que reciben. Por el contrario la proliferación de receptores y TVs posibilitan la percepción de una difusión diseminada de uno en uno, que no precisa la constitución de un colectivo que se informa y puede intercambiar: la recepción de esta información es predominantemente individualizada y presupone que los demás también la reciben (o tienen las mismas posibilidades de recepción individual-atomizada), por lo que se hace innecesario intercambiar/confrontar con el otro.
Este moderno tipo de relación informativa condiciona que nos percibamos como individuo-receptor más que como sujetos, miembros a su vez de un colectivo, y por ende en dialéctica con otros sujetos. De hecho, el éxito de las actuales tertulias tanto radiofónicas como televisivas es generar la sensación de que estamos en debate virtual con los que debaten ante nosotros. De ahí que los cortos minutos de opiniones de público (siempre fraccionadas y segmentadas, cuando no manipuladas) tienen por objeto dar esta sensación vicaria de nuestra participación como sujetos en los grandes debates intelectuales de nuestro tiempo.
2. NECESIDAD DE REINVENTARNOS COMO MIEMBROS ACTIVOS EN UN COLECTIVO
2.1. REPENSANDO LAS RELACIONES SOCIALES
Cuando analizamos estos procesos, tendemos a entender que los fenómenos aludidos suceden por nuestra dificultad de abarcar la información disponible, pero no siempre vemos cuánto están influyendo estos fenómenos en la cantidad y calidad de las relaciones interpersonales que se establecen. En sus orígenes, la vida urbana pasó a ser un espacio de comunicación más amplio y menos presionado que la vida rural, que todavía permitía las relaciones cara/cara.
Históricamente, esto ha permitido que se relacionaran y comprometieran familias con familias, vecinos con vecinos y trabajadores con trabajadores. En este sentido, las diversas modalidades de estructura de convivencia e intercambio eran factibles por la posibilidad de disponer de tiempos de cierta calidad, aún en medio de dilatados horarios laborales y de complicadas faenas domésticas.
Paradójicamente, nuestra moderna sociedad "del ocio" no logra generar espacios para el rico intercambio interpersonal, ni siquiera en el pequeño espacio que configura la familia celular donde, a pesar de ser tan reducida en número, no parece que nos sintamos tan contentos con la calidad de las interacciones que se consiguen establecer.
Aunque los estudios comparativos muestren que en nuestro país los núcleos familiares (en sus cada vez más diferentes modalidades), suelen ser reconocidos como elemento "colchón/amortiguador" de situaciones tan destructoras como el mismo desempleo prolongado, no cabe duda que los modos de relación están en rápida reestructuración: los encuentros cara/cara son cada vez más breves, de menor frecuencia y, especialmente, más interferidos por mil destellos de elementos distractores (personales y/o ambientales) con los que hay que contar.
Esto ayuda a entender el fenómeno de tantas personas que renuncian a construir unas condiciones que les permitan entenderse con otras personas de su entorno y gastan altísimas cantidades en engancharse a chats y teléfonos party donde mantener una relación tan personal como anónima, cuya única exigencia de compromiso parece ser la económica.
2.2. ¿CRISIS ASOCIATIVA O CRISIS DE MODELOS RELACIONALES?
En este contexto, es fácil entender como se han ido deteriorando los tejidos asociativos de cualquier índole de instituciones basadas en la relación cara/cara. Personas de diferentes generaciones resienten en las metrópolis el tipo de encuentros con los afines que tras hacer hueco en un complejo calendario y unos complicados desplazamientos logran... tener que separarse cuando se empieza a conseguir el clima que permitiría iniciar el intercambio en profundidad. La nueva generación, que ya se han criado con estos condicionantes, puede resolver la cuestión a través de pandillas de menor duración que las de sus abuelos y de la limitación de la vida asociativa de la que hablamos.
En este sentido, ha habido unos años en que se pregonaba (menos mal que luego se vio que sin razón), la falta de sentido asociativo de la generación joven, su ausencia de compromiso, de... hasta que la actual pujanza de voluntariados, de compromisos de base, etc. llevó a cuestionar tales formulaciones sin encontrar otras más ajustadas a la realidad. Efectivamente los jóvenes no parecen sentir esa fuerte necesidad de pertenencia asociada que sintieron generaciones anteriores, pero si se han revelado con capacidad de compromiso, de interés... por lo que de verdad les interesa, pero eso si, tejido como una continuidad de discontinuidades que necesita encontrar sus propios caminos.
El viejo tema Orteguiano de la invertebración social toma nuevas formas actualmente y es un reclamo común la necesidad de trabar un tejido social que de su peso a la sociedad civil. No estamos, por supuesto, en la era de los antiguos Clubs presenciales en que un debate entre un reducido número de personas termine en una apuesta que puede servir (literariamente) de pretexto para iniciar la vuelta al mundo en 80 días. Con todo, tenemos claros ejemplos de fuertes respuestas a convocatorias abiertas-discontínuas. Por ejemplo, el movimiento de internautas iniciado modestamente en España ha tomado un auge mundial y está consiguiendo un eco masivo en sus sucesivas huelgas.
2.3. TRANSFORMACIÓN Y ADECUACIÓN DE LAS RELACIONES SEGÚN LAS TECNOLOGÍAS PREDOMINANTES EN CADA MOMENTO
La descripción de estos últimos hechos nos introduce en el tema objeto de esta comunicación. Hemos mostrado que el fenómeno de las crisis asociativas y de relación actuales puede tener en su origen las nuevas pautas de relación interpersonal y de inmersión en la destellante información que viene poco o mal seleccionada, estructurada y elaborada, lo que genera un conocimiento que mezcla lo trivial con lo profundo, y unas relaciones que mezclan lo continuo con lo discontinuo.
En pura lógica, no tendría nada de particular que haya que replantearse el sentido que tiene hablar de proximidades y continuidades en la nueva sociedad cibernética. Queda claro que no se trata de lamentar lo que se perdió, sencillamente porque ya no es, ni puede volver a ser. Pero sí cabe el camino de conocer en prospectiva las líneas emergentes y ayudar a irlas configurando.
En ese sentido, es evidente que los tradicionales encuentros que la vida ciudadana posibilitaba (lentos reposados y en sí gratificantes) quedan muy dificultados por las modernas complicaciones metropolitanas. Quien todavía pueda hará bien en mantenerlo y disfrutarlo, pero no es el caso de dañarnos por seguir añorando lo que fue bueno cuando era posible; sino de ir construyendo redes de nueva posibilidad que sustituyan (o coexistan allá donde siga siendo posible) a as anteriores vías de relación de proximidad.
En concreto, llevamos décadas oyendo las lamentaciones por la pérdida del género epistolar con el latigillo de que la gente ya no se escribe (¡ni siquiera los enamorados!) y asistimos simultáneamente a constantes protestas de que la gente (novios, amigos, etc.) según llegan de verse "se cuelgan del teléfono para contarse...", claro que toda la literatura del siglo XIX se basaba en los enamorados que entre entrevista y entrevista buscaban alguien que llevara una cartita.
Evidentemente, los nuevos procedimientos telefónicos generaron unas relaciones menos reposadas y más inmediatas, tan diferentes como la diferentes son el medio escrito y la conversación a distancia, pero no podemos ignorar que ambos estaban condicionados por la modalidad de las tecnologías postal o telefónica que los hacían posible.
Pero, ¡oh, sorpresa!, en estos momentos, casi todos nosotros hemos vuelto a redescubrir la escritura y una gran parte de nuestras relaciones profesionales y/o amistosas se desarrollan por escrito, pero no con las exigencias de calma y tranquilidad que tenía el medio epistolar tradicional. Más bien utilizamos una escritura rápida, mecanográfica, atropellada en la que le tecleamos a nuestro colega un pensamiento que fluye a una velocidad que no necesita mojar la pluma en el tintero, ni cuidar excesivamente lo que estamos diciendo en la seguridad de que por la misma inmediatez de la recepción la otra persona va a hacer algo similar cuando nos responda.
Este es el sentido con el que podemos estar viendo que el/la joven, o profesional, que no tiene sosiego para dedicar tiempo a frecuentar a sus amigos y/o familiares, puede estar encontrando nuevas proximidades relacionales en sus compañeros de trabajo, o de compromiso voluntario, en su partenner de chat, etc.
En lógica consecuencia, pensamos que un grupo que establezca unas vías de relación plurales que combinen las distintas vías disponibles, reconociendo su lugar e incorporando las más avanzadas, puede ir encontrando la vía asociativa que ayude a la deseada tarea de fortalecer el tejido social.
3. HACIA UN TEJIDO SOCIAL VIVO QUE CONJUGUE LO LOCAL Y LO GLOBAL
3.1. FRENTE A LA PASIVIDAD VICARIA, ÄPROTAGONISMO EN INTERACCIÓN
Concomitantemente a estas reflexiones tuvimos que pensar en dar forma a la constitución de un Foro nacional que funcione como sección española de un Foro Internacional al que pertenecemos. Se pensó desde el principio en articular una asociación emprendedora con capacidad proactiva de aprovechar las distintas vías disponibles para generar un nuevo sentido de la proximidad que buscaba dar una respuesta superadora .a las diferentes limitaciones planteadas en la parte introductoria de la presente comunicación.
A tal efecto se planificó la forma de aprovechar las tecnologías de comunicación electrónica para igualar las distancias físicas generando una red de encuentros e intercambios suficientemente vivos y emprendedores. Se diseñó la forma de que cada miembro perciba que su propia capacidad puede ser potenciada por el tejido social en que se integra y que él mismo genera ese tejido con su propia integración.
De esta forma, cada pequeño grupo de trabajo se constituye como multiplicador de los aportes de los sujetos que lo constituyen con la condición de sentirse protagónicos de cada aportación y del producto del grupo. A su vez, todos y cada uno de los grupos deben sentir el mismo protagonismo respecto al conjunto de forma que el total tampoco sea percibido como la suma sino la multiplicación del aporte de los grupos de trabajo.
3.2. FRENTE AL DESBORDE INFORMATIVOÄ NÚCLEOS DE PROXIMIDAD ARTICULADA
Para poder trabajar este objetivo es importante tener en cuenta lo que se dijo en la Introducción respecto al desborde de información y de posibilidades relacionales: convendrá seleccionar, estructurar y elaborar tanto la información como las relaciones. Se trata, pues, de evitar el efecto pasivizador de los grandes conjuntos por el medio de articular los grupos como unidades integradas de sujetos que se intercumunican activamente en una red descentralizada.
Al elegir un grupo determinado ya se seleccionan las personas y el tema de trabajo, facilita su elaboración contrastada y la estructura de temas según los diferentes grupos de trabajo, que, a su vez, se estructuran en redes de intercambio horizontal, intercomunicables y accesibles.
Cada grupo de trabajo desarrolla su propio ámbito de autonomía y se comunica por proximidades virtuales (que ignoran las distancias físicas, las dificultades de desplazamiento y de horarios), sin perder su cordón umbilical con los otros grupos con los que se siente integrado. Esta primera comunicación intragrupo de trabajo será de tamaño reducido que permitiría una suficiente comunicación próximo/cordial (cara/cara) a través de una minilista grupal que permita la construcción de su propia red.
De ahí se irán seleccionando contenidos muy específicos a modo de crónicas-resumen para una lista general (o links disponible en la web) que genere una proximidad distinta (intergrupos).
3.3. FRENTE A LOS ESPONTANEISMOS DE INICIATIVA ALEATORIA Ä UNA CONSTELACIÓN COMPLEJA Y DESCENTRALIZADA DE GRUPOS AUTÓNOMOS, INTERDEPENDIENTES Y DINÁMICOS
En esta época nuestra con una sociedad tan atomizada y en la que tanto se siente la desmovilización social, es evidente que hay canales que no se desmovilizaron. No se sabe muy bien cómo pero es claro que existen líneas de acción que siguen generando banderines de enganche de diferentes formas y colores que de repente emergen, cuando sólo los más atentos les veían crecer.
Las prospectivas sobre nuevas empresas y/o asociaciones hablan de estructuras abiertas, flexibles y dúctiles, haciendo ver que precisamente cuando más recia pretende ser una estructura mayor posibilidad ofrece de fosilizarse, cuando no de quebrarse en añicos sin capacidad de adaptarse a la fluidez de respuestas necesarias en una sociedad tan cambiante.
Estos grupos de reflexión y trabajo tienen las necesarios conexiones entre ellos para mantener un mínimo de coordinación, pero siempre orientados a la flexibilidad innovadora y descentralización participativa. Mantienen la operatividad en medio de una suficiente dispersión no disgregada, que permite unas relaciones abiertas, fluidas, corresponsables y solidarias entre los miembros y entre los distintos grupos.
Así, visualizamos pequeños grupos de personas que informan a los demás de la tarea que han decidido ir realizando, y que en feed-back con las tareas y/o inquietudes de los otros grupos sienten una vinculación orgánica para ir sacando adelante cada quien desde su especialidad y peculiaridades acciones en línea de alguna iniciativa común.
Ya individuamente este mismo hecho de sentirse en coordinación con otras gentes de buena voluntad con las que se han planteado metas similares, o, al menos, convergentes, da un impulso y energía motivadora, cuando no linea de sentido, a las acciones que cada cual es capaz de emprender solo.
Grupalmente este caudal de energía se multiplica con el enriquecimiento que proporciona el intercambio de ideas e iniciativas de que hablábamos al principio, y también por el esfuerzo compartido, con la tarea emprendida en común, etc.
4. FORO PERMANENTE DE EDUCACIÓN PARA LA INTERCULTURALIDAD Y EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS (SECCIÓN ESPAÑOLA)
El Foro nace con el claro objetivo de dar cobertura a iniciativas de todo género orientadas a propiciar el desarrollo de los pueblos desde una vivencia intercultural que propicie el intercambio en igualdad y reciprocidad, basado en el reconocimiento de la propia identidad y peculiaridades de cada grupo cultural, como su propio nombre indica.
A partir de encuentros, intercambios de experiencias, investigaciones conjuntas, actividades colaborativas entre los distintos sectores sociales (educación, medios de comunicación empresas...), para lo cual y aprovechando la infraestructura que brinda la red Internet pretendemos, en un primer momento, -y al hilo de las reflexiones iniciales de nuestra comunicación-, dar a conocer el Foro a través de la confección de un página web, que en breve estará disponible, y cuya dirección provisional se halla en el servidor de la Universidad de Oviedo, http://www15.uniovi.es/~i9413875, hasta que diseñemos la definitiva que ya se comunicará oportunamente. En ella se exponen de forma pormenorizada los objetivos del Foro, así como las actividades que desarrolla y/o puede promover.
La estructura del mismo permite que coexistan múltiples equipos de trabajo, tantos como iniciativas sean capaces de dirigir y coordinar los miembros del mismo, pero con un cordón umbilical vertebrador que no es otro que el que dio origen al propio Foro, cuya presidencia se ubica en este período en la Universidad Autónoma de Madrid.
Cada uno de los equipos tendrá vida propia, y funcionará con independencia, tendrá como canal de comunicación una lista de distribución que permitirá la transmisión de información generalista; el intercambio de ideas; puesta en común de resultados de estudios finalizados, o en curso; además dicha lista servirá para facilitar la posibilidad de solicitar ayuda o colaboración de otras personas interesadas en formar parte de distintos equipos de trabajo que se hallen en curso, o iniciar nuevas líneas de actuación orientadas a secundar cualquiera de los objetivos o finalidades expresadas por el Foro. De este modo, se pretende generar una línea de intercomunicación ágil, que contribuya a dinamizar el intercambio de experiencias entre los distintos colectivos tanto de España como de los países latinoamericanos que se hallan integrados en algunas de las secciones que conforman el Foro Permanente de Educación Internacional para la Integración y Desarrollo de las Naciones (con asesoría Unesco) cuya sede se localiza en Santiago de Chile.
4.1. ESTRATEGIAS DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO EN LA ALDEA GLOBAL
Las líneas de investigación emergentes se encuentran orientadas a apostar por estas Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en tanto "partner cognitivo" en las actividades formativas, pero no sólo y exclusivamente en tanto herramientas útiles para propiciar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Otra de las grandes novedades que han sido factibles a partir de la existencia de la red Internet es la creación de comunidades virtuales, concebidas a modo de foro de intercambio y realización de proyectos con afinidad de intereses. Esto ha supuesto la superación de las barreras espacio-temporales, y ha posibilitado el encuentro en el ciberespacio de personas de diferentes nacionalidades, formación profesional,..., con intención de potenciar grupos de trabajo para la cooperación y el desarrollo. No hace mucho tiempo esto era inviable, hoy se han iniciado todo tipo de iniciativas que se aprovechan de este fabuloso avance tecnológico.
Sin embargo tendremos que tener cuidado para no caer en la trampa de intentar exportar aquellas experiencias de nuestro mundo occidental-europeo, e imponerles como las únicas válidas en otros contextos totalmente diferentes, eclipsando la riqueza idiosincrásica que otros pueblos puedan tener, porque de este modo se reproducirían las estructuras clásicas de colonización, esta vez un tanto más sofisticadas y con un ropaje electrónico. Por todo ello, la comunidad virtual de cooperación que desde aquí apostamos no se concibe como unidireccional NORTE-SUR; si no que se intentará impulsar el intercambio mutuo y la bidireccionalidad, previo conocimiento de las variables que interactuan en cada caso, con ánimo de no descontextualizar las actuaciones, ya que quedarían abocadas al fracaso, como en tantas ocasiones ha sucedido.
A continuación intentaremos representar gráficamente la estructura de esta comunidad virtual de cooperación:
En estos momentos el Foro se encuentra en una fase de desarrollo, afianzamiento y extensión en distintas zonas o secciones geográficas que agrupa. Las iniciativas como el II Congreso Mundial de Educación Internacional, Integración y Desarrollo recientemente celebrado en Buenos Aires (28-30 julio 1999) se han marcado como objetivo reflexionar sobre qué educación para qué tipo de sociedad, qué ciencia, qué tecnología, qué comunicación, qué cultura urge para dotar a los pueblos y grupos -sobre todo los más vulnerables- de capacidad endógena para mirar con dignidad el futuro en un marco de interdependencia y justa organización de la globalización.
Con respecto a la sección española, podemos decir que se halla en sus inicios, para lo cual se han desarrollado algunas estrategias de trabajo colaborativo a través de la red, en la actualidad se está diseñando el tejido y la estructura tecnológica capaz de facilitar su actuación.
Brevemente exponemos los fines expresos del Foro Permanente de Educación para la Interculturalidad y el Desarrollo de los Pueblos colaborar a través de la educación y relaciones interpersonales de calidad:
UN DISEÑO PARA UTILIZAR LA RED DE REDES PARA UN ENSAYO DE FORTALECIMIENTO DE TEJIDO SOCIAL TAN DEMANDADO EN LA NUEVA SOCIEDAD
DATOS DEL AUTOR/ES:M. Esther del Moral Pérez (Universidad de Oviedo - emoral@pinon.ccu.uniovi.es) y Paloma González Aguado (Universidad Autónoma de Madrid - paloma.gonzalez@uam.es).
RESUMEN: Una de las grandes novedades que han sido factibles a partir de la existencia de la red Internet es la creación de comunidades virtuales, concebidas a modo de foro de intercambio y realización de proyectos con afinidad de intereses. Esto ha supuesto la superación de las barreras espacio-temporales, y ha posibilitado el encuentro en el ciberespacio de personas de diferentes nacionalidades, formación profesional,..., con intención de potenciar grupos de trabajo para la cooperación y el desarrollo.
DESCRIPTORES: Comunidades virtuales, ciberespacio, cooperación, desarrollo.
ABSTRACT: The creation of virtual communities are one of the big novelities which have come up from the existence of the Internet. These virtual communities are understood as a means of meetings of exchange and development of projects with affinity of interests. Internet has helped to overcome space-time barriers and it has made possible net meetings of people from diverse nationalities, carreers ... in the cyberspace, with the purpose of enhancing work teams for cooperation and development projects
KEY WORDS: Virtual communities, cyberspace, cooperation, development
|