VESTIGIOS DEL ANALFABETISMO ANTE LA ANTECNOLOGÍA
Encarnación Jurado Olmedo Y Cristina Ordóñez García
Todo ocurrió un buen día, en el que los hombres sintiéndose constreñidos y desvalidos ante todo lo que ocurría en su entorno, se vieron obligados a recurrir a la práctica y uso de todos los medios naturales que iban encontrando, para poder así, ir resolviendo sus problemas vitales.
Los nuevos instrumentos creados, permitieron al hombre explotar la naturaleza en beneficio propio, logrando así cambiar nuestros estilos de vida y nuestras costumbres y posibilitando que los adelantos comenzaran a introducirse en nuestro quehacer diario.
La imperiosa necesidad de aprender mejor, para así actuar de forma más efectiva, iba convirtiéndose entonces, en la nueva arma para poder hacer frente al nuevo mundo que nos acontecía.
Ahora en nuestro presente nos vemos obligados a cambiar de hábitos y a reajustarnos a nuevos proyectos, y no pudiendo caminar más, sin algún otro invento, las nuevas tecnologías se convierten en el motor y en unos de los elementos formativos de la sociedad.
Utilizando palabras de Giddens (1996): " El mundo en el que vivimos hoy, es por eso muy distinto del que habitaron los seres humanos en anteriores periodos de la historia", podríamos afirmar que los cambios culturales producidos, y que están determinados entre otros factores, por el paso acelerado de la dimensión tiempo y la multiplicidad y abundancia de las tecnologías, nos hace deambular por nuevos espacios, aún desconocidos para muchos y en la cual la seguridad, la racionalidad y la libertad no son los elementos esenciales que la conforman.
La tecnología, ese "saber hacer" con conocimiento de causa, se va extendiendo como imprescindible e integrando así, dos tipos de conocimientos: el "know that" o saber qué objetos pretendemos transformar, a qué resultados queremos llegar y el "know how" o cómo actuar para alcanzarles de forma eficaz, nos vamos adentrando y relacionando con el mundo que nos rodea dándole sentido al mismo.
Tanto la industria como el comercio cada vez dependen más y más de las nuevas tecnologías, los instrumentos y herramientas se transforman en máquinas con el fin de ahorrar esfuerzo humano, producir en mayor cantidad y en el menor tiempo posible y el bienestar, las comodidades y el ocio se van convirtiendo en los guías a la hora de pasear por el camino de ese nuevo mundo. La tecnología visual, las telecomunicaciones y la informática conforman así una nueva realidad, un nuevo paradigma, muy demandado socialmente y enfrentándonos a la necesidad de tener que elegir, tomamos la decisión de usar esos medios, no percibiendo así los daños que pueden estos producir a la
sociedad.
Los nuevos canales: instrumentos que permiten potenciar las posibilidades comunicativas de los medios de comunicación como la creación de redes - ya sean permanentes o esporádicas - de ordenadores para un trabajo coordinado o una comunicación puntual entre ellos, facilitan así un acceso a la información más amplio, a la totalidad de la sociedad.
Pero, ¿es cierto que accedemos a ella todos los ciudadanos, en iguales circunstancias y medidas? O habría que cuestionarse lo que afirma Giddens (1996): La modernidad produce diferencias, exclusión y marginalización.
¿En qué se ha convertido entonces el presente?
¿Es ese aún nuestro mundo?.
La sociedad evoluciona y lo está haciendo a través de la comunicación; por ello debemos todos aprender a interpretar y a asimilar todos esos contenidos que nos proporcionan.
La información implica una interpretación subjetiva pues al ser sujetos que vivimos en mundos particulares, cada uno de nosotros codificamos, elaboramos, acumulamos y transmitimos de diferentes formas.
El dilema radica en que no todos disponemos de las mismas oportunidades y capacidad de adaptación a los códigos de comunicación, lo cual nos hace ser seres "alfabetos comunicados" o "analfabetos incomunicados" .El no tener recursos para una inmersión adecuada en la sociedad tecnológica nos hará ser o no un "analfabeto de la comunicación" o un "antecnólogo".
Como parte del grupo debemos por tanto compartir la información que poseemos para poder lograr así , que las acciones tengan un significado para quien actúa, y pueda este, verse dotado de capacidades que le ayuden a constituirse como personas.
Viviendo en una sociedad moderna en la cual existen riesgos y peligros para las existencias individuales y para la colectividad y donde la modernidad como cultura de lo nuevo y del progreso va creando sus propios problemas, situaríamos el siguiente trabajo como el trampolín hacia la "nueva cultura tecnológica", en la cual como señala Quintanilla (1989), la tecnología sería un sistema de acciones humanas intencionalmente orientado a la transformación de objetos concretos para conseguir de forma eficiente un resultado valioso.
Sin proponer soluciones, ni prescribir nuevas formas de actuación ponemos de manifiesto fenómenos que acontecen en la actualidad, contradicciones en las que vivimos, dilemas a los que hemos de enfrentarnos y el compromiso al que hemos de llegar ya que necesitamos ayuda para adaptarnos a la nueva situación y poder así que la misma nos abra puertas hacia ese futuro prometedor.
Como personas humanas nos comunicamos y a través de la comunicación es como nos adaptamos a nuestro medio y como lo transformamos, de ahí que todos tengamos que hacer posible la comunicación.
A través de ella es como nos socializamos y es de esta forma como nos vamos haciendo adultos.
Todos tenemos que aprender a comunicarnos y eso significa escuchar, interpretar esa diversidad de estímulos, analizarlos y dar una respuesta, pero no vale conformarse con una cualquiera. La respuesta a dar, debe tener sentido, tener origen en la conciencia y satisfacer los principios deseables en el desarrollo del ser humano ( ser autónomo, crítico, reflexivo, es decir poder llegar a ser libre).
Ahora somos una generación nueva, una generación que ha crecido en el mundo de la telecomunicación y que seguirá creciendo en otros venideros pero, ¿En qué lugar nos encontramos ahora?.
Estamos en una era en la que predomina una cultura, la cultura de la informática y como sabemos empezamos a tener necesidad de ella como cuando empezamos a necesitar los primeros libros escritos. ¿Por qué está ocurriendo esto?. ¿Se está generando, realmente, por la necesidad de desarrollo del ser humano o por el aumento de la productividad en la sociedad mercantilista en la que vivimos?.
¿Se crean nuevas tecnologías para progresar o para promover el individualismo, el consumismo o el conformismo social?.
¿Se ligará la omnipresencia de las nuevas tecnologías y su poder expansivo que somete a la totalidad de la actividad humana, a los intereses económicos que tras sí conlleva?
Sea lo que sea, esta claro que vivimos en un mundo de consumo y en un mundo en el que prima la desigualdad, la injusticia, el conformismo, la individualización, el debilitamiento de la autonomía, la primacía de lo estético y la cultura de la apariencia, el pragmatismo, la globalización, los monopolios burocráticos, la balcanización, el aislamiento, el mito de la privatizaciones, la jerarquía de comando y de control, la comparación continua, la rentabilidad y la productividad, el beneficio propio, la ética del todo vale, el eclecticismo acrítico y amoral, el sofismo de la eficacia (lo eficaz es verdadero; lo verdadero es justo; luego lo eficaz es justo), la democracia formal, el enfrentamiento competitivo, el valer cuanto tienes, el neofilismo o interés por lo novedoso y el nihilismo a través del cual se nos hace pensar que hemos llegado a donde teníamos que llegar como si nuestra historia pudiera tener un final.
Vivimos en un mundo en definitiva creado por unos cuantos y en el cual hay necesidad de comunicarse e interrelacionarse , y como no, de saber o conocer que es lo que ocurre en otros lugares, países, etc...
Necesitamos establecer vínculos sociales, afectivos, etc... y poder tener a otros que puedan expresar su opinión y ser mediadores de nuestros aprendizajes.
El mundo ya no es lo que era antes. Todo cambia velozmente y ahora necesitamos hacer uso de todo lo que nos rodea para poder así, seguir creando, pero ¿cómo utilizarlo?. Esa es la cuestión para poder dejar de vivir encadenados y aprender a ser libres.
3. ENCADENADOS O LIBRES
"No permitas que el consumo consuma tu libertad"
Ya estamos en un mundo nuevo, en un mundo "creado totalmente por nosotros", en un mundo, como dice Lippman en el que al pensar todos iguales nadie piensa mucho y el que nos han invitado a entrar como individuos y a salir como tales y no como ciudadanos.
Entramos en ese nuevo mundo "Tecno", en el que con propósitos esperanzadores : "Si actuamos y participamos mejoraremos nuestro futuro", acabamos siendo miembros selectos de una sociedad en la que los poderes e intereses homogenizan el territorio en el que nos movemos, para hacernos ser sujetos alienados, adictos y consumistas.
Aprendemos a vivir así, como sujetos encadenados a recitales y a charlas organizadas y programadas y nos vamos haciendo cada vez más y más, dependientes de los apoyo tecnológicos, produciéndose así cambios nuestros con respecto a la realidad.
Al principio intentamos caminar por entornos seguros, pero lo nuevo y desconocido al presentarse como algo incómodo e inseguro nos hace pasar las fronteras de la ilusión de tener control y poder sobre ellos. Una vez que hemos accedido es cuando comienza el proceso en el que quedamos atrapados en un doble lazo, es decir entre la nueva cultura, la cual nos señala cómo tenemos que ser y que es lo que queremos tener y el Yo, el cual nos dice cómo somos y lo que queremos.
De esta forma vamos aprendiendo, con mensajes subliminares la importancia de acercarse al mundo tecno y los beneficios que estos nos aportan.
Todos lo vemos como algo habitual y considerablemente aceptado como símbolo de un progreso terrestre en pro del desarrollo humano.
Todos hemos asumidos vivir con las nuevas tecnologías y hacer uso de las mismas para dar así solución, con nuevas alternativas, a millares de problemas.
¿Son o serán entonces, las nuevas tecnologías nuestra liberación?
Sentados frente a distintos agentes, las palabras que recibimos, se van convirtiendo en armas descredenciales de las fuentes que eran consideradas hasta ahora, como las únicas verdaderas y mientras tanto vamos viviendo en una sociedad que va evolucionando con cambios, en la que dominan la producción y la visión en masa, lo cual no ayuda en nada al sujeto y a sus relaciones. Así por ejemplo hemos cambiado nuestra forma de pensar, nuestros valores, nuestra ideología, etc... y todo ello para podernos ir adaptando a ese otro mundo de nuevas situaciones.
La informática y los otros nuevos avances, habiendo alterado nuestra forma de vivir y de trabajar, nos van exigiendo a todos, un conocimiento mínimo de sus sistemas
Recibimos mensajes constantes de muchisimos canales y nos preguntamos, ¿qué podemos hacer, todos nosotros, con los mismos?.
Aprendemos, y a veces sin ser consciente de ello, inmersos en el mundo del consumo de las tecnologías (ordenadores, redes, etc...), y seguimos aprendiendo interiorizando conocimientos, habilidades y valores para poder subsistir en el sistema que hemos creado
Estamos educados para que con ellos aprendamos a ser consumidores, para identificarnos con los valores de estos(transmisión de contenidos, utilitariso, posibilidades de unión y enlace de hogares y empresas) y para aprender la realidad que se quiere e interesa que se aprenda. Recogemos los mensajes y se analizan o no dependiendo del ser al que lleguen y de las oportunidades que haya tenido este, en el mágico mundo en el que vivimos.
Desde esta perspectiva, es por lo que creemos que nuestro desafío ha de ser el de impedir que nazca una sociedad con dos caras, es decir con los que no saben y con los que saben (comunicados intelectuales o antecnólogos).
No todos analizamos de igual manera los mensajes recibidos pero lo que si hacemos todos, en mayor o menor medida, es crear con esto, nuestro mundo de sueños e ilusiones.
La información tiene poder y por ello no debemos crear nuevas desigualdades entre los pobres y los ricos.
Rodeados continuamente por mensajes y siendo consciente de que no asimilamos toda la información emitida, es por lo que creemos que se necesita crear las bases para que todo lo que se cree no sea utilizado de manera abusiva y enseñar a analizar toda la información que obtengamos, de tal manera que habrá que aprender a valorarla, a criticarla, a disfrutarla y a usarla, huyendo así de su dependencia adictiva.
Demandamos información continuamente porque estando inmersos en ese mundo, la vemos como valiosa y querida para poder conocer y saber más.
Tenemos que aprender entonces a soltar el lastre para no vernos encadenados en ese mundo tan poderoso de las tensiones, frustraciones, aversiones hacia nosotros mismos, etc... y poder así entrar en el mundo de lo creativo y de la libertad.
Los nuevos avances, y el ritmo vertiginoso que siguen, necesitaran entonces, ciudadanos que no se dejen manipular y puedan así ser autónomos para poder elegir el estilo de vida deseado.
El uso de la tecnología diferente habrá de despertar y estimular la curiosidad y el quehacer. No construyamos por tanto, la nueva sociedad con parámetros de inseguridad, desigualdad, sufrimiento, competencia y rivalidad y tomemos conciencia de que las mayores riquezas las podemos encontrar en nosotros mismos, y si logramos compartirlas lograremos el mayor de los tesoros.
La nueva aventura a través del mundo desconocido y aún por descubrir en el que hemos de vivir, ha de comenzar para poder hacer resurgir una modernidad diferente.
4. CONTROVERSIAS
" Estar dentro de la sociedad es un fastidio y estar fuera de ella una tragedia".
Oscar Wilde.
Vivimos en una sociedad donde todos queremos ser modernistas y democráticos y en donde se nos venden los nuevos medios (acceder a ellos significa acceder a una nueva cultura y "posibilitar la democratización") como aquellos que van a favorecer la participación, la espontaneidad y la adquisición de nueva información.
Una nueva sociedad entra en nuestros hogares y lugares de trabajo. La sociedad de la información consigue así un nuevo modelo de hombre pero no tan nuevo como creemos pues aún están los que se sirven de los nuevos medios para manejar la información y los que optan por eludirlos.
Creamos nuevas tecnologías para proporcionar en alguna medida, menos desigualdades culturales, pero ¿qué es lo que obtenemos?.
Contradicciones, progresos y miserias. Esa es la respuesta.
Diaz Nosty señala que los intereses del mundo de las tecnologías de la comunicación, no responden a los controles democráticos. No podemos obviar el hecho de que una posibilidad que se ofrece es que, por ejemplo, dispongamos de una T.V. a la carta que nos sumerge en un mundo repleto de pluralidad de opciones que nos vienen dadas.
Ante la proliferación y fragmentación de canales, la especialización de los contenidos, la creciente participación de la audiencia en debates, sondeos, encuestas, concursos, autoproducción y reproducción de grabaciones caseras... muchos son los que se encuentran materialmente desvinculados.
Las deseables funciones de los medios que deberían de darse paralelamente, como son: informar, formar y entretener, aparecen plagadas o contaminadas por mecanismos de venta, de reality shows entre otros espectáculos, de propaganda constante, de imagen de compañero fiel y constante, de vía de filtración de modas, estilos y valores en pugna que aún siendo ajenos tratan de imponerse.
Eso sin contar con algo de base, es decir, el hecho de que el control de los mensajes en pocas manos monopoliza el elitismo de una determinada expresión.
¿Por qué ocurre esto?
Emitiendo luz, recibimos sombras; viviendo en ilusiones, promulgamos quejas y desengaños; esperando las promesas, conseguimos las amenazas, existiendo nuevos proyectos asumimos frívolas realidades; buscando el cambio social nos seguimos encontrando con los nuevos ricos y los nuevos pobres y mientras tanto nos quedamos instalados en el mundo del silencio en el que nadie oye, dice, ni hace nada.
Mientras utilizamos los nuevos recursos, nos iniciamos en su uso, mientras se crea la nanotecnología o la fabricación de robots a escala molecular, abandonamos la posible creación de la "eticotecnología" o de la "reflexiotecnología", mientras los ordenadores se hacen cada vez más pequeños y se ubican en todas partes, nosotros nos introducimos a comenzar una carrera en el que nos podemos volver locos para decidirnos por los productos que nos ofrecen, mientras las enfermedades se curan con el control completo de la materia molecular y la medicina se convierte en una cuestión de software, los ingenieros bien enseñados, los médicos bien ilustrados, las enfermeras bien entrenadas, son los que construyeron y alimentaron, como señala Santos Guerra, las cámaras de gas en la época infame de la segunda guerra mundial.
Las nuevas tecnologías se han convertido, en una apasionante y turbadora realidad pues nos convierten en consumidores sofisticados y nos impide percibir la verdadera sociedad tecnológica en la que hemos de vivir.
En la escuela nos sentamos en clases homogéneas (todos son de la misma edad), escuchamos sin cesar y en silencio se suele estar, contrastar la información no es lo más normal, en los profesores se nos hace creer que se encuentra la verdad y mientras tanto en grupos de diferente edad, sentados con comodidad, divirtiéndose, creando y emitiendo mensajes a una población variada que le devuelve con creces respuestas que de nuevo sugieren nuevas preguntas, algunos se encuentran en la actualidad.
Surgen así las ofertas de satisfacciones cibernéticas privada, aprovechando el gran vacío existente en el sistema educativo público.
En las escuelas se trabaja para la integración y el respeto a las diferencias mientras que en los mass medias se proponen modelos exorbitantes de personas absorbidas por el sistema implantado. Los problemas son creados como señala Giddens(1996), en la resolución de problemas y novedosos espacios de caos se engendran por la actividad ordenadora.
Los valores que se proponen en educación (principios morales y éticos) son idénticos a los que se proponen en ese mundo de las nuevas tecnologías de la información; es por ello como señala Weber y citado este en Giddens (1996) como son los intereses materiales e ideales y no las ideas, quienes dominan inmediatamente la acción de los hombres.
El objetivo de tantos proyectos era construir una sociedad de personas autónomas, orientadas en sus acciones y provistos de un alto nivel de crítica para poder garantizar la formación de más condiciones de vida, colmadas de armonía y libertad. A pesar de todo esto, lo que hemos conseguido es a un individuo desprotegido y que no tiene crítica y autonomía, al estar inmerso en un mundo conformista, el cual coge fuerza de los poderes económicos políticos e ideológicos existentes en la sociedad moderna que habitamos (la tecnocultura).
¿Qué posibles implicaciones podría tener, todo esto, en el desarrollo de la personalidad, en el del aprendizaje, en el desarrollo de la creatividad, en el de la autonomía, y en el de la libertad?
La libertad es un derecho fundamental en la condición de ciudadanía y sin embargo se la atribuimos a la diversidad de artefactos tecnológicos.
Creemos que somos más libres al consumir ciertos tipos de avances tecnológicos ,pero es cierto eso?
La televisión, internet, los teléfonos móviles, el ordenador, etc, ¿qué tipo de libertad es la que nos ofrece?
Somos dependientes y creemos que somos más libres.
Somos sujetos objetos y creemos ser nosotros mismos.
Somos sujetos sometidos a las leyes del mercantilismo y creemos que podemos elegir.
Somos sujetos sometidos a rutinas carentes de espontaneidad y creemos que somos creativos.
¿Cuáles son los mecanismos de la modernidad que modela nuestra identidad?.
¿Qué es lo que nos proponemos obtener con la modernidad?.
Pensando en los avances que ha protagonizado la humanidad en este siglo XX, el venidero será una carrera tecnológica hacia la interactividad total
La tecnología ya está disponible sólo hace falta que empiece el espectáculo y como integrantes del que nos toca escenificar hemos de conseguir que siendo la modernidad como dice Giddens (1996) una marcha obsesiva hacia delante, consiga proseguir, ya que todo lugar de llegada será una estación provisional.
Hay que cambiar de actitud y para ello hemos de plantear un nuevo discurso que signifique, en todos nosotros poder evolucionar.
El futuro de todos nosotros estriba en cómo empleamos esos avances tecnológicos ya que estos son capaces de crear cultura y dicha y sembrar destrucción.
Para evitar esto último se precisaría que se escogieran objetivos que atendieran y de manera exclusiva al bien del ser humano.
Vivimos una realidad y nuestro papel como ciudadano y agente social es el de pensar y decidir cual va a ser el camino que hemos de crear para que transcurras nuestras vidas por el mismo.
La tecnología no la podemos recibir desde la frivolidad y es por ello por lo que hemos de poner mucho de nuestra parte para conseguir que el hombre sea más reflexivo.
Todos conocemos lo que suponen las nuevas tecnologías pero aún queda algo más intrínseco en todo ello, viéndonos obligadas así a reformar la idea existente de que la propuesta de cambio pueden proporcionarnos visiones nuevas de todo lo que nos rodea y de lo que realmente somos como personas. Será necesario pues, replantearse el nuevo significado de los mundos informáticos y el de la educación.
5. EL COMPROMISO
"Al futuro no se le puede recibir sentado"
Antonio Gala
Medios impresos (libros, guías, cuadernos), medios visuales (modelos, fotos, pizarra, posters), medios auditivos (radios, discos, cintas magnetofónicas), medios audiovisuales (diapositivas, cine, vídeo, televisión), nuevos inventos (videos interactivos, internet , ordenadores, el ciberespacio, la radio digital, la televisión interactiva las teleconferencias...) han permanecido y permanecerán en la era de la tecnología y en la sociedad de la información, al permitirnos conocer diferentes mundos y demás rincones del planeta.
Todos estos medios , nos proporcionan con el lenguaje propio de cada uno de ellos, la ida a los cambios sociales habidos en el lugar en el que nos encontramos.
Las máquinas de la información han evolucionado y cada vez lo harán más rápido para poder así emitir nuevas señales de vida y permitir que la comunicación nos una.
¿Pero es eso lo que nos está ocurriendo?.
Estableciendo diferencias entre los mass medias nacidos en la década de los 30 (radio, prensa, cine o televisión convencional), y los nuevos medios los cuales se identifican con la interactividad o nuestra adaptación., estos vienen ya capacitados para ir penetrando en nuestra actividad diaria de forma significativa.
Empezamos a caer en las redes de internet y en la nueva caja lista, para conocer mundo, estar informado, jugar, conocer a otros, comprar, vender, etc y mientras, el pensamiento acrítico empieza a surgir, entre otras causas, por aquellos medios de comunicación que nos convierten en unos meros receptores, y que nos hace no saber responder los mensajes que recibimos, ni emitir ninguno por propia iniciativa.
¿Cómo interpretar toda esta situación?
¿Qué respuesta dar a ella para obtener los resultados pretendidos?.
El padre de la cibernética (Wiener,1958) tiene razón al decir , que somos los esclavos de nuestro propio progreso técnico y que hemos modificado tan radicalmente nuestro ambiente que ahora debemos cambiar nosotros mismos para poder existir en este nuevo medio.
La tecnología se asocia al progreso y éste a lo positivo, por tanto, ante la tecnología la opción adecuada resulta hacer de ésta, algo nuestro. Para ello hemos de plantearnos el hecho de la rápida acepción de las nuevas tecnologías como inclusoras del progreso y calidad de enseñanza y hacer una reflexión sobre su significado y las consecuencias de su incorporación ya que es el hombre quien debe decidir el uso de los medios, pues como señala Shallis (1986 ): "permitir que sea la tecnología la que determine el fin es equivalente a prejuzgar cuál es este fin".
Los nuevos medios, los cuales están presentes en campos muy variados nos hacen hablar de un tipo especial de progreso ya que este desemboca en el progreso de cada uno de nosotros, es decir en el del hombre y su desarrollo tanto social como fisiológico o intelectual.
Nuestras acciones tienen pues, que tener un cierto grado de responsabilidad.
La crítica nos puede ayudar a obtener nuevos alicientes y agudizar nuestras percepciones.
Hay que tener en cuenta que caminamos irreflexivamente por un mundo colmado de nuevas acciones y nuevos inventos y es por ello por lo que necesitamos que devenga una sociedad autocrítica.
Convirtamos entonces a las nuevas tecnologías en el nuevo arte de vivir potenciando determinadas capacidades como el recoger realmente la realidad vital del entorno que nos rodea, su historia, la historia y costumbres de otros países, el potenciar la creación de la cultura al tiempo que instruyan y eduquen valiéndose de su potente capacidad de atracción.
Hay que conseguir, unos nuevos hábitos reflexivos en el uso de las nuevas tecnologías para así poder lograr la transformación de todos nosotros y del lugar que nos rodea, ante la posibilidad futura de encontrar canales de formación como academias privadas, de poder ver la enseñanza-espectáculo, la producción pedagógica patrocinada por firmas comerciales y ¡cómo no! aspectos de limpieza del ambiente comunicativo que nos permita visionar el embotamiento de la mente por la acumulación multimedia, para que la información falsa o sesgada que se exponga pueda ser analizada.
Lo interesante estribaría en vislumbrar si el uso de estos medios conlleva o no lo que Habermas advierte como el deterioro de las concepciones del mundo y los sistemas de valores que sostienen la convivencia de las personas autónomas, consecuencia de un uso burocratizado por instancias que la supeditan. Aquí podemos deducir que si lo que se propone es un reducido, encasillado y cosificado marco de enseñanza desde la que puede o no producirse el aprendizaje, reactivamos un mecanismo anulador de la creatividad que es, precisamente, lo que debemos potenciar e iniciar en el uso de las Nuevas Tecnologías. Es importante desarrollar la capacidad de discernir lo que es o no es violencia simbólica ,en la que el mecanismo es la inculcación.
Tenemos , por lo tanto, que desintegrar los planteamientos absoletos y sustituirlos por nuevos roles de todos nosostros, pues hay que aprender una nueva cultura de la información y para ello nos tenemos que convertir en ciudadanos conscientes que den importancia a las nuevas tecnologías.
Como colectivo humano que nos encontramos cambiando hacia una nueva era, es por lo que debemos orientar nuestro estilo de vida hacia una nueva cultura. Una cultura que cambie su contenido formal y que de respuesta a los principios de tolerancia, verdad, autonomía, justicia, diversidad, convivencia y a la ética de la responsabilidad como dice Sotelo (1990) y citado este en Pablo Pons (1998), lo cual exigiría razonar siempre el porqué de lo que se hace, confrontándolo con la conciencia y con la legalidad.
Citando a Unamuno y a su advertencia cuando decía que había que pensar lo que se hacía a la vez que se hacía lo que se pensaba, es por lo que creemos que hemos de tomar conciencia del tiempo que dedicamos a los nuevos medios y en qué ciberespacios entramos durante ese tiempo, ya que necesitamos una nueva ideología que nos ayude a ir creciendo en este nuevo mundo creado por nosotros. Un mundo en el que tenemos que prepararnos para enfrentarnos a las innovaciones, lográndose esto a través de la provocación de interés, haciendo que descubramos el exterior y consiguiendo el verdadero aprendizaje.
Con palabras de Goffman y de Zigmunt Bauman y citados estos en Giddens (1996) el individuo debe estar vivo para no dejar de ser y para poder lograr que nos hable el mundo, haciendo audible su silencio, y apalabrando aquello de lo que no tiene conciencia. Por todo ello y como afirma Zigmunt Bauman habría que realizar un acto de violencia, obligando al mundo a tomara en consideración, cuestiones de las que ha sido inconsciente y rechazar y evitar que la inconsciencia del mismo, hiciera de él algo distante e incomunicado para con nosotros y poder obtener así la construcción no de otro mundo sino de" lo otro", de nuestro propio mundo.
¿Cuál debe ser entonces nuestra actitud como ciudadanos?.
¿Y como educadores?
Siguiendo a De pablos Pons (1998), cuando dice que la innovación es humana, tendríamos que destacar la gran importancia del papel de ambos.
Siendo los unos como los otros, elementos de nuestra sociedad y responsables como personas que son, de la enseñanza de otros (nuestros hijos, nietos, hermanos, alumnos, etc...) habría que sobresaltar la actitud en ellos, de atreverse a aprender, a crear y a comunicar.
Sus actitudes tendrían que huir del miedo al uso de las nuevas tecnologías pues esto, en la actualidad y en años venideros ya no servirá de excusa.
Habría que abandonar entonces, los hábitos creados, al haber nacidos antes de la revolución electrónica y todo ello para no seguir actuando como tales y poder así aprender a cambiar.
Para ello sería necesario un compromiso de todos los agentes sociales que intervienen en el proceso de construcción del ser humano.
El compromiso a generar correría a cargo de la educación, de la nueva sociedad en la que vivimos y de cada uno de nosotros.
COMPROMISO DE LA EDUCACIÓN
COMPROMISO PERSONAL COMPROMISO SOCIAL
El nuevo modelo cultural por el que tendríamos que optar tendría que educar a los ciudadanos para el buen uso de los medios de información y para el análisis y la comprensión de los cambios de la sociedad.
El sistema de enseñanza debería de cambiar, por ello, evolucionando con la sociedad hacia la "segunda alfabetización" para que los nuevos soportes de la información abordaran nuestras vidas y aprovecharnos así de las nuevas tecnologías, antes de que lo hicieran estas con nosotros.
La actitud de todos sería aquella que nos proporcionara la utilización de un pensar consciente, reflexivo, crítico y cargado de responsabilidad y voluntad para así poder conocer nuevos pasajes que nos proporcionaran nuevos saberes.
La educación por tanto tendría que tener un reto, el cual deberia consistir en hacer que las personas pudieran llegar a ser capaz de hacer uso de todo el repertorio de información que vamos generando,para así poder dar sentido a la misma.
Nuestras respuestas tendría , entonces un camino, el cual dirigido hacia el estar motivado y desear aprender y entender y hacia el dominar y conocer los nuevos medios de información, lograría que incorporásemos todos, un nuevo discurso que nos hiciera cuestionarnos sobre sí mismo y la realidad en la que se vive y lo que la persona hace de ella.
La incorporación de nuevas técnicas y nuevos recursos en nuestra educación, supondría una necesidad para todos nosotros pues habría que estar de acuerdo con lo que la nueva sociedad nos está exigiendo. Por ello tenemos que educarnos tecnológicamente y hacer que esto nos ayude a aprender a aprender.
¿Pero cuáles son las tecnologías de la educación?.
La Educación no escapa a su impacto en las diversas Ciencias de la Educación, configurándose diversas tecnologías como la Tecnología de la Organización, la Tecnológia Didáctica,... la Tecnología Educativa se perfila entonces como una rama de las Ciencias de la Educación incluida en la amplia área de la Didáctica.
Se contempla la organización como actividad tecnológica porque se encarga de ordenar las funciones procurando movilizar la estructura hacia la funcionalidad del sistema dentro del dinamismo, la escuela como organización porque participa de todos los componentes para gozar de ese calificativo (dinamismo, componentes básicos -valores, estructura, tecnología, personas y entorno-, carácter abierto, equifinalidad...) y la Organización Escolar como disciplina cuyo objeto de estudio es la naturaleza, definición y análisis de las organizaciones escolares. En cuanto a las nuevas tecnologías de la Organización Escolar, aclarar que éstas se refieren a las tenologías del software o programas informáticos que son la base de la evolución tecnológica del software organizativo.
Debemos tener presente que la existencia de un Sistema Educativo "se perfila por la ineludible necesidad social de información: ante información de tipología diversa y su captación por finalidades variadas se perfila la "necesidad informática" y su compleja funcionalidad. Esto nos lleva a plantear un giro en la consideración del Sistema Educativo como sistema netamente transmisor de conocimientos hacia una concepción más ligada a las necesidades actuales, como un sistema interactivo que atienda básicamente a las necesidades del usuario en una situación comunicativa asimétrica que confiere la situación a los participantes. Aunque es obvio el hecho del "olvido cálido" que se establece en las "comunicaciones", con las nuevas tecnologías puede surgir el emerger de la eficacia si se da un uso correcto.
Las Nuevas Tecnologías deben cumplir las mismas funciones que se cumplen en el método científico:
credibilidad: autoridad interna al sistema, es un valor similar al prestigio en la acepción de los juicios o enunciados que emite, es la base de asentamiento de la acepción.
Trasnparencia: el mostrar las propias intenciones y es algo que se puede, si no se muestra tal cual, adquirirse con la experiencia, con el desarrollo de la actitud analista-crítica.
Relevancia de la información: lo interesante en esto es que no hay un manual qué hace relevante, dependiendo así del tipo de usuario.
Veracidad o fiabilidad informacional: de ella depende la credibilidad y la relevancia.
Se esgrime, de este modo, un código ético que recuerda a las Nuevas Tecnologías que existe "el otro"y que "la otreidad" debe ser llamada a estar presente en sus planteamientos.
En cuanto a los nuevos canales de enseñanza y su incidencia en aspectos organizativos, metodológicos y de contenido podríamos decir que debemos no dejarnos escandilar por ellas porque puede parecer que no estemos incorporando nuevos medios, sino solamente usando más los que ya teníamos. Teniendo en cuenta que el diseño de una proceso de enseñanza-aprendizaje debe ser una acción técnica-reflexiva, el hecho de incorporar las Nuevas Tecnologías a la enseñanza deberá igualmente ir precedida de una organización de las mismas en el espacio curricular.
La aplicación generalizada y sin reflexión previa de estas tecnologías nos lleva a desprestigiarla, sin tener en cuenta que los nuevos canales pueden facilitar la tarea de solucionar los problemas concretos siempre que éstos existan. Y es que, sin lugar a dudas, los nuevos canales de comunicación permiten la "unión" entre alumnos, centros, profesores, etc... que se encuentran en situaciones muy diferentes con dos variables haciendo presencia: la distancia física y la cultura. Con respecto a esto último, destacar un hecho de suma importancia y es que el significado lo damos nosotros, los receptores y el logro de la interpretación está mediatizado por la cultura. Ante la imposición de la cultura mass mediana o cultura de masas que responde a una estandarización de la cultura, hay que contemplar, al igual que señala Tejedor (1996) una modalidad: la "cibercultura", como la cultura que estandariza el proceso de comunicación dentro del ciberespacio.
En ese proceso de comunicación tanto la codificación que realiza el emisor como la decodificación que desarrolla el receptor, se realiza desde la cultura personal de cada uno de ellos, y son los aspectos culturales y ciberculturales quienes otorgan valor y significado a los códigos y al proceso de comunicación.
Con la utilización de los nuevos canales podemos contemplar la posibilidad de una coincidencia temporal pero no espacial que goza de plena justificación en el uso de esos canales.
Tal y como están dispuestas las cosas en cuanto a gestión, organización, metodología... los nuevos canales no suponen una amenaza para el sistema escolar formal, pero sí que deben suponer un complemento importante; y con todo su valor en la educación a distancia.
La incorporación de los nuevos canales a la enseñanza, según Tejedor (1996) tiene repercusiones en tres aspectos: organizativos, metodológicos y relacionados con los contenidos.
En cuanto a los aspectos organizativos, la centralización / descentralización hace referencia a la posibilidad de gestión administrativa eficaz de integración de un centro escolar en organizaciones mayores. También puede contemplarse la posibilidad de conexión, en lo relativo a aspectos docentes, entre diferentes centros de una misma zona. En lo que se refiere a bibliotecas y documentación incide básicamente en la ampliación de los fondos bibliográficos que posibilita acceder a todo tipo de documentos sin salir de la realidad inmediata que nos inscribe, dando también la posibilidad de instaurar una biblioteca intercentros regidas por la complementariedad, la especialización y la cooperación dinámica. Del mismo modo, el horario escolar abre su campo, se puede ampliar abarcando al centro desde el exterior y permitiendo una posible comunicación permanente entre contenido y alumno. Así mismo abre barreras a las personas que por motivos físicos o por su profesión tengan un impedimento material a la hora de acudir a los centros.
Los aspectos metodológicos en su abosorción de los nuevos canales, pueden contemplar la generación de metodologías singulares, mediante la adaptación de éstas a los nuevos medios, para ello se requiere de una adecuada formación del profesorado. ¿Por qué no es ya una realidad la presencia real de las nuevas tecnologías, de la formación en éstas, en el inicio de la formación de aquellos?. ¿Se puede incorporar estos medios a los diseños curriculares si no se han previamente vivenciados en la propia experiencia personal?.
No sólo pueden potenciar el trabajo en grupo sino también la disponibilidad de medios actualizados que permitan fomentar una educación adaptada a las características personales de aprendizaje y dando opción a dos tipos de interacción: entre sujeto y con las máquinas, de forma que ambas permitan que ajustemos el contenido que se nos ofrece a nuestros intereses.
Relacionado, por último, con los contenidos, decir que su revisión permanente se abre en acceso con las Nuevas Tecnologías. Señalar además que poner a disposición de los alumnos esos conocimientos puede facilitar la dirección del aprendizaje, así como el acceso a contenidos, no ya propios de las materias que se trabajan en clase, a través de redes de comunicación que nos ofrecen contenidos actualizados, contacto directo con, por ejemplo, el autor de un artículo que nos interesa, promoviendo todo esto la configuración a la carta de aquellos contenidos a los que queremos tener acceso.
Lo anterior presenta ante las empresas de carácter privado todo un manjar por explotar y es desde el ámbito de la enseñanza donde debemos procurar la integración de las Nuevas Tecnologías acompañado de una reflexión constante en su uso que haga caso omiso a las presiones del gran mercado y más el estudio de necesidades concretas y el conocimiento psicopedagógico correcto.
La integración de las Nuevas Tecnologías debe hacerse ya pero no irracionalmente.
OooooOooooo
VESTIGIOS DEL ANALFABETISMO ANTE LA ANTECNOLOGÍA
DATOS DE LOS AUTORES: Encarnación Jurado Olmedo. Estudiante de C.C.E.E. en el programa de doctorado. Dirección: C/ Grafito Nº 20 Puerto de la Torre. 29190 Málaga. Teléfono: 952431541. Cristina Ordóñez García. Estudiante de C.C.E.E. en el programa de Doctorado. Dirección: Bda Santa Julia. C/Polo Nº 6. 3ºA. 29006 Málaga. Teléfono: 952332570.
RESUMEN Generación tras generación hemos ido cambiando nuestro papel dentro de la sociedad en la que nos encontramos. Nuestros bisabuelos pudieron ser los pioneros de la era de la prensa, más tarde sus hijos fueron los clientes más fieles de la radio y nosotros los de la tan esperada televisión. Paulatinamente todo se está transformando pues los que éramos solamente hijos de la pantalla ahora lo somos de un sin fin de nuevas tecnologías. La familia y la escuela eran nuestros primeros agentes sociales, ahora también lo son las amistades, los grupos culturales, políticos y religiosos, los videoclip, los videojuegos, las redes informáticas, y demás. Los nuevos medios captan cada vez, a más consumidores, viéndonos así enfrentados a un mundo nuevo en el que las nuevas tecnologías son las nuevas fuentes de poder. Al igual que la televisión y otros medios que nunca se han quedado atrás en cuanto a su capacidad para transmitir valores y pautas culturales, las nuevos hallazgos tecnológicos como el ciberespacio, la realidad virtual, los videojuegos, la cibermascotas, los robots, la ofimática, etc..., aparte de la carga ideológica que suponen, están encontrando nuevas fórmulas para estimular nuestra capacidad creativa. Las nuevas tecnologías obtienen así, en los tiempos en los que nos encontramos, beneficios majestuosos (sociales, económicos, culturales) y si no los usamos seremos conservadores e ignorantes. Como dice Neil Postman(1981), tenemos lenguajes nuevos que aprender si no queremos poner en peligro nuestra supervivencia y para ello es necesario que huyamos del uso superficial de los mismos y construyamos, entre todos, el nuevo mundo de la información, para que nuestras vidas puedan así transcurrir por el camino de la libertad, es decir el deseable para todos.
ABSTRACT Generation after generation, we have gone changing our paper inside the society in which we were. Out great-grandfathers could be the pioneers of the era of the press, later their children were the most faithful clients of the radio and we of the prospective television. Gradually everything one is transforming, because those that we were only children of the screen, we now are it of a without end of new technologies. The family and the school were our first social agents, at the moment also is it the cultural groups, political and religious, the videoclips, the videogames, the nets computer sciences and other. The new means capture every time to more consumers, seeing us I got hold of faced a new world in which the new technologies are the new sources of being able to. The same as the television and other means that they have never stayed behind as for their capacity in order to transmit values and cultural rules, the new technological discoveries like ciberspace, the virtual reality, etc..., apart from the ideological load that they suppose, is finding new formulas in order to stimulate our creative capacity. The new technological obtain so, in the times in which we were, majestic benefits (social,economic, cultural) and if we didn´t assimilate it are conservatives, ignoramuses or audiovisual illiterates. How Neil Postman says(1981), we have new languages that learn if we don´t want to put our survival in danger and it for this is necessary that we escape from the superficial use of the same and we build between all the new world of the information, so that our lives could lapse so for the on the way to the freedom, the desirable road for all.
DESCRIPTORES: Nuevos fenómenos, dilemas, contradicciones. Progreso y miserias, compromiso, el nuevo reto. |