Call for papers NÚMERO ESPECIAL: Movilidad virtual: abriendo las movilidades educativas

22-06-2020

movilidad_virtual_3.jpg

PRESENTACIÓN

La colaboración internacional en entornos virtuales ha sido adoptada en Europa por el Programa Erasmus tanto para el Espacio Europeo de Educación Superior como para los niveles no universitarios en formatos como el eTwinning. El concepto de movilidad virtual se ha definido como las actividades de aprendizaje colaborativo basadas en las TIC entre participantes internacionales a nivel institucional (Op de Beeck y Van Petegem, 2013). Así pues, el proceso de aprendizaje se describe en base a tres pilares conceptuales principales: internacional, digital y colaborativo. Un enfoque reciente de la movilidad virtual ha añadido la educación abierta como cuarto pilar (Buchem et al., 2018; Poce, Amenduni, Re, y De Medio, 2020). Una de las definiciones más recientes aborda la movilidad virtual en el contexto de la educación abierta como una nueva vertiente en la práctica y la investigación: "(...) La movilidad virtual como el lugar donde los estudiantes participan a través de planes de estudio conjuntos o compartidos u otras formas de intercambio en Universidades Abiertas, Recursos de Educación Abierta, MOOCs u otros sitios en línea" (Breznik & Skrbinjek, 2020, p. 106). Esta definición aborda el potencial de las prácticas abiertas que está vinculado al aprendizaje autónomo y autorregulado en entornos digitales para objetivos de aprendizaje formal e informal; es también el marco conceptual subyacente sobre el que se ha construido la exploración del desarrollo de habilidades en las iniciativas de Movilidad Virtual Abierta (Rajagopal et al., 2020). La investigación ha argumentado sobre las posibilidades de la movilidad virtual para la internacionalización y la digitalización de la educación superior (Rajagopal et al., 2020), la democratización de la educación mediante la ampliación del acceso (Ruiz Corbella & García Aretio, 2010), el potencial de la innovación y la inclusión educativa (Buchem et al., 2019) junto con el impacto en la participación de los estudiantes (Bedenlier y Marín, 2020-en prensa) y también ha mostrado el impacto en la cultura escolar (Yeşil, 2020). Aunque existen colecciones de buenas prácticas (EADTU, 2019) en las que el nivel institucional parece ser el más importante, se necesita más investigación para ampliar el conocimiento sobre cómo se está produciendo la movilidad virtual abierta, cómo se están desarrollando los diseños de aprendizaje y cuál es el impacto personal en las habilidades, el rendimiento y los resultados de los estudiantes. Se necesitan más conocimientos para responder a las preguntas de enfoques críticos como: ¿Cuáles son las tendencias de la movilidad virtual? ¿Cuáles son las diferentes prácticas y formatos? ¿Está la movilidad virtual reproduciendo las pautas de la movilidad física, como por ejemplo, los países de ingresos más altos que reciben más estudiantes, una mayor densidad de movilidad virtual entre las redes regionales de ingresos altos? ¿O está ampliando las relaciones periféricas? (Kahn y Misiaszek, 2019) ¿Está desafiando el neocolonialismo digital del currículum? (Adam, 2019).¿Cuáles son las disciplinas, programas o niveles educativos en los que la movilidad virtual está teniendo mayor aceptación? ¿Cómo se diseñan, aplican y evalúan estas experiencias pedagógicas? ¿Cómo se están elaborando y mejorando conjuntamente los planes de estudio desde la perspectiva de cada socio? ¿De qué manera los principios de la educación abierta extienden la movilidad virtual a través de los contextos institucionales y culturales y los entornos digitales?

 

Palabras Clave: movilidad virtual, movilidad virtual abierta, aprendizaje enriquecido por tecnologia, prácticas educativas abiertas

 

TEMAS o LÍNEAS DE INTERÉS

Esta convocatoria está interesada pero no se limita a los siguientes temas:

  • Marcos teóricos para la movilidad virtual
  • Educación abierta como fundamento para la movilidad virtual
  • Estudios de casos de movilidad virtual de todos los niveles
  • Prácticas y formatos educativos en la movilidad virtual en todo el mundo
  • Diseños de planes de estudio con especial atención a los planes de estudio co-diseñados
  • Enfoques críticos de la movilidad virtual
  • Cuestiones éticas para la movilidad virtual
  • Entornos digitales para el desarrollo de la movilidad virtual
  • Diseños de aprendizaje para todos los niveles, disciplinas y antecedentes educativos
  • Medición y evidencia de los resultados del aprendizaje en la movilidad virtual
  • Abordar la movilidad virtual en la formación inicial y el desarrollo profesional de los docentes
  • Percepciones de los estudiantes, profesores y otros interesados

 

Fechas importantes:

  • Recepción de trabajos: 15 diciembre 2020
  • Comuniación de la aceptación: 20 de enero
  • Fecha límite para el envío de trabajos con modificaciones: 10 de febrero de 2021
  • Publicación del número: Marzo de 2021

 

Breve Currículum de las coordinadoras

Gemma Tur es doctora en Tecnología Educativa de la Universidad de las Islas Baleares (UIB), España. Es profesora del Departamento de Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación de la UIB e investigadora colaboradora del Grupo de Infancia, Tecnología, Educación y Diversidad en el ámbito de la Tecnología Educativa de la misma universidad. Es miembro de las asociaciones estratégicas Open Virtual Mobility (Eramus+/asociación estratégica, 2017-2020),

Ilona Buchem es doctora  en Educación Empresarial de la Universidad Humboldt Profesora de Medios y de Comunicación en en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Beuth, Berlín, Facultad I de Economía y Ciencias Sociales. Ha dirigido una serie de proyectos de investigación y asociaciones estratégicas, entre ellos Open Virtual Mobility (Eramus+/asociación estratégica, 2017-2020),

 

CONVOCATORIA PARA EL ENVÍO DE CONTRIBUCIONES

Se aceptarán contribuciones originales, escritos en español o en inglés de los siguientes tipos:

  • Informes de proyectos de investigación, extensión máxima 5000-6000 palabras.
  • Experiencias de innovación evaluadas y contrastadas susceptibles de ser transferidas a otros contextos o situaciones, extensión máxima 5000-6000 palabras.
  • Ensayos y trabajos teóricos de revisión teórica sistemática, extensión máxima 5000-6000 palabras.

Las aportaciones deben enviarse a través del sistema de gestión habilitado Movilidad virtual: abriendo las movilidades educativas http://www.edutec.es/revista/

 

Normas de publicación: en relación a la estructura formal de los artículos, se han de respetar las normas de la revista EDUTEC-E que se pueden consultar en: http://www.edutec.es/revista/

Fecha límite para la recepción de contribuciones: Se aceptará el envío de contribuciones hasta el 15 de diciembre de 2020 (ampliado)

Selección de contribuciones: Todas las contribuciones serán sometidas a revisión según los criterios establecidos para la publicación en la revista (comité editorial y evaluación ciega). Se notificará a los autores la aceptación o rechazo de la contribución. Para más información sobre el proceso de revisión y comunicación: http://www.edutec.es/revista/

Indices de calidad. La revista EDUTEC está indexada en las principales bases de datos, directorios y sistemas de evaluación de revistas especializadas. Para más información sobre la indexación: https://edutec.es/revista/index.php/edutec-e/indexacion

 

REFERENCIAS

Adam, T. (2019) Digital neocolonialism and massive open online courses (MOOCs): colonial pasts and neoliberal futures. Learning, Media and Technology, 44(3), 365-380, https://doi.org/10.1080/17439884.2019.1640740

Bedenlier, S., y Marín, V. I. (in press, 2020). Engaging students  through virtual mobility: a systematic review. In S. Chang & C. Gomes  (Eds.), Digital Experiences of International Students. RoutledgeEd.

Buchem, I., Konert, J., Carlino, C., Casanova, G., Rajagopal, K., Firssova, O., y Andone, D., (2018). Designing a Collaborative Learning Hub for Virtual Mobility Skills – Insights from the European Project Open Virtual Mobility. En: P. Zaphiris and A. Ioannou (Eds.) Learning and Collaboration Technologies. Design, Development and Technological Innovation. Springer International Publishing AG, Lecture Notes in Computer Science, vol. 10924, pp. 350-376. ISBN 978-3-319-91742-9. https://doi.org/10.1007/978-3-319-91743-6_27

Breznik, K., y Skrbinjek, V. (2020). Erasmus student mobility flows. European Journal of Education, 55(1), 105-117.https://doi.org/10.1111/ejed.12379

EADTU (2019). Innovative Models for Collaboration and Student Mobility in Europe. Retrieved from https://eadtu.eu/documents/Innovative_Models_for_Collaboration_and_Student_Mobility_in_Europe.pdf

Kahn, P. E. & Misiaszek, L. I. (2019).  Educational mobilities and internationalised higher education: critical perspectives. Teaching in Higher Education, 24(5), 587-598. https://doi.org/10.1080/13562517.2019.1625120

Op de Beeck, I., y Van Petegem, W. (2013). Virtual mobility: an alternative or complement to physical mobility? ERACON 2011 & 2012 Dual Year Proceedings, 151-160.

Poce, A., Amenduni, F., Re, M., y De Medio, C. (2020). Assessing a MOOC users experience in a virtual mobility project: preliminary results for quality enhancement. Italian Journal of Educational Technology, 28(1), 62-77. https://doi.org/10.17471/2499-4324/1126

Rajagopal, K., Firssova, O., Op de Beeck, I., Van der Stappen, E., Stoyanov, S., Henderikx, P., y Buchem, I. (2020). Learner skills in open virtual mobility. Research in Learning Technology, 28. https://doi.org/10.25304/rlt.v28.2254

Ruiz Corbella, M. y Garcia Aretio, L. (2010). Movilidad virtual en la educación superior: ¿oportunidad o utopía? Revista Española de Pedagogía, 246, 243-260. Retrieved from  https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3854/MovilidadVirtualEnLaEducacionSuperior.pdf?sequence=1&isAllowed=y

YeÅŸil, L. B. (2020). Shaping School Culture With Technology: Impact of Being an eTwinning School on Its Climate. In Durnali, M. (Eds.), Utilizing Technology, Knowledge, and Smart Systems in Educational Administration and Leadership (pp. 262-281). IGI Global. http://doi:10.4018/978-1-7998-1408-5.ch014