Call for papers NÚMERO ESPECIAL: Espíritu hacker. Empoderando ciudadanos digitales
Coordinadores del número:
- Antonio Bartolomé Pina; abartolome@ub.edu
- Nelson De Luca Pretto; nelson@pretto.pro.br
- Andrea Lapa; andrea.lapa@ufsc.br
Publicación del Número: Diciembre de 2022
Fecha Límite para la recepción de contribuciones: 31 de julio de 2022 / Ampliado: 31 de agosto de 2022
Palabras Clave: Hacker, Educación hacker, Educación para ciudadanía, Prácticas colaborativas, Ciencia Abierta, Colaboración
PRESENTACIÓN
A partir del movimiento hacker inspirado en Pekka Himanen (La Ética del hacker y el espíritu de la era de la información) este monográfico busca profundizar el debate sobre la aproximación de estos movimientos a la educación y la escuela en particular. Parte de los principios del movimiento hacker para vislumbrar y proponer una educación al estilo hacker: la fuerte presencia de colaboración; el hacer enamorado con el propio hacer; la experimentación como proceso formativo; el error siendo importante elemento para los procesos formativos; entre otros.
Es estratégico pensar en los movimientos en torno al software libre, al acceso abierto, las posibilidades de los Recursos Educativos Abiertos (REA) en conexión con el debate sobre los derechos de autor y las diversas posibilidades de licenciar los materiales científicos, culturales y educativos, y yendo más lejos, el desarrollo de la inteligencia artificial, el aprendizaje-máquina, o el uso del blockchain. Estos temas nos plantean un reto importante ante la presencia masiva de las grandes plataformas digitales en la educación, conocidas como las big techs o GAFAM (acrónimo de Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft), que dominan el campo educativo en un proceso identificado con una colonización de la educación pública en buena parte del mundo occidental.
Tal coyuntura tensiona los principios democráticos de una educación para la ciudadanía y exigen una postura de los profesores/as y de los investigadores/as como intelectuales orgánicos, comprometidos con su realidad y que asumen el rol político del educador como activista en la formación de ciudadanos implicados con la transformación social con y a través de TIC.
Los medios tecnológicos hoy ya permiten potencialmente (en realidad, desde su creación) otra forma descentralizada y colaborativa de aprendizaje y producción, que, todavía, no elegimos como prioridad en nuestras prácticas cotidianas, dentro y fuera de la escuela. La libre circulación de conocimiento aliada a prácticas colaborativas de producción y coproducción abiertas, desafían el campo de la educación y proponen, por sus distintas maneras de conformación cultural, cambios profundos en la manera de integrar las TIC en las prácticas pedagógicas. Es decir que existe, latente, una forma más democrática de promover la formación crítica de ciudadanos a partir de una integración de TIC por la perspectiva hacker. Encontrar y promover estos espacios de posibilidad son una tarea urgente de los intelectuales y educadores comprometidos con la educación emancipadora. Investigar, comprender, enunciar y compartir las experiencias también lo es.
Así que este monográfico tiene este objetivo: agregar y publicar estudios y experiencias que enfrentan tales retos de modo a tornarse un ambiente favorable para la producción colectiva de sentidos y conocimientos sobre la educación hacker.
Temas o Líneas de interés
- tecnologías digitales y educación
- software libre y educación
- hardware libre para la educación
- derechos de autor y licencias
- producción autoral y colectiva de productos culturales
- nuevas modalidades de enseñanza y de aprendizaje con TIC
- técnicas y tecnologías para la producción audiovisuales
- prototipado como práctica formativa
- acceso abierto
- innovación educativa ciudadana
- commons
- aprendizaje en red
- cibercultura y educación
- laboratorios ciudadanos
- prácticas pedagógicas colaborativas
- educación para la ciudadanía
Fechas importantes:
- Fecha de inicio de recepción de trabajos: 01/03/2022
- Fecha límite para el envío de trabajos: 31/07/202
- Fecha límite para el envío de trabajos con modificaciones:31/10/2022
- Publicación del número:12/2022
Sobre los coordinadores
Antonio Bartolomé Pina
Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación.
Catedrático de Medios digitales y Educación en la Universitat de Barcelona.
Director del Instituto de Investigación en Educación en la misma institución.
Autor de 33 libros y 177 artículos, ha impartido 268 conferencias en diferentes países y dirigido o participado en una cincuentena de proyectos de investigación internacionales.
Sus dos líneas principales de investigación han sido el Diseño de entornos multimedia de aprendizaje, y la Evaluación de los aprendizajes potenciada por la tecnología. Ambas líneas convergen en diseños semipresenciales y el uso de blockchain en Educación.
Web: http://abartolome.eu
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8096-8278
Andrea Lapa
Profesora de la Universidad Federal de Santa Catarina, en el Programa de Postgrado en Educación y en los cursos de licenciatura de formación de maestros. Actúa en la intersección entre Educación y Comunicación. Participa y lidera el grupo de investigación Comunic, en temas como: educación en derechos humanos, formación para la ciudadanía en la cultura digital; educación mediada por TIC, formación de profesores para la integración de tecnologías, docencia online. Coordina redes locales de investigadores en proyectos de cooperación nacionales e internacionales, como el proyecto "Conexión Escuela-Mundo: espacios innovadores para formación ciudadana". Fue coordinadora del Programa de Postgrado en Educación (2019-2020) y del Laboratorio de Nuevas Tecnologías (2007-2013/2016-2018).
Web: http://andrealapa.sites.ufsc.br/
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6073-4012
Nelson De Luca Pretto
Profesor Titular de la Facultad de Educación, de la Universidad Federal de Bahía (UFBA), Brasil. Doctorado en Comunicación en la Escuela de Comunicación y Artes/Universidad de Sao Paulo (1994), Licenciado en Física (1977) y Maestría en Educación (1985), ambos en UFBA. Becario de investigador por el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT). Investigador visitante en (postdoc) en el Learning, Media and Social Interactions de la Universitat de Barcelona. Últimos libros: Educaciones, Culturas y Hackers: ensayos y reflexiones (EDUFBA y LMI/Universitat de Barcelona, 2019); Educações, Culturas e Hackers: escritos e reflexões (Edufba, 2017); Uma dobra no tempo – um memorial (quase) acadêmico (Editus, 2015). Fue Director de la Facultad de Educación de la Universidad Federal de Bahia (2000-2008) y Editor de la Revista entreideias: educação, cultura e sociedade (www.revistaentreideias.ufba.br).
ORCID: orcid.org/0000-0001-8152-8963
CONVOCATORIA PARA EL ENVÍO DE CONTRIBUCIONES
Se aceptarán contribuciones originales, escritos en español o en inglés de los siguientes tipos:
- Informes de proyectos de investigación, extensión máxima 5000-6500 palabras.
- Experiencias de innovación evaluadas y contrastadas susceptibles de ser transferidas a otros contextos o situaciones, extensión máxima 5000-6500 palabras.
- Ensayos y trabajos teóricos de revisión teórica sistemática, extensión máxima 5000-6500 palabras.
Las aportaciones deben enviarse a través del sistema de gestión habilitado seleccionando la sección del número especial: Espíritu hacker. Empoderando ciudadanos digitales (Edu-Hacker) http://www.edutec.es/revista/
Normas de publicación: en relación a la estructura formal de los artículos, se han de respetar las normas de la revista EDUTEC-E que se pueden consultar en: https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/about/submissions#authorGuidelines
Fecha límite para la recepción de contribuciones: Se aceptará el envío de contribuciones hasta el 31/7/22
Selección de contribuciones: Todas las contribuciones serán sometidas a revisión según los criterios establecidos para la publicación en la revista (comité editorial y evaluación ciega). Se notificará a los autores la aceptación o rechazo de la contribución. Para más información sobre el proceso de revisión y comunicación: http://www.edutec.es/revista/
Indicios de calidad. La revista EDUTEC está indexada en las principales bases de datos, directorios y sistemas de evaluación de revistas especializadas. Para más información sobre la indexación: https://edutec.es/revista/index.php/edutec-e/indexacion