Call for papers TEMÁTICA ESPECIAL: Itinerarios flexibles de aprendizaje. Tecnologías digitales para la personalización y la inclusión educativa

13-12-2024

Call for papers - Itinerarios flexibles de aprendizaje

Palabras clave: Personalización del aprendizaje, entornos personales de aprendizaje, itinerarios flexibles de aprendizaje, agencia

Coordinadores de la sección temática especial:
  • Jesús Salinas, Universitat de les Illes Balears. jesus.salinas@uib.es
  • Alexandra Lizana, Centro de Enseñanza Superior Alberta Giménez (Adscrita a Universidad Pontificia Comillas). alizana@cesag.org

Publicación del número: Septiembre 2025

Fecha límite para la recepción de contribuciones: 30/04/2025

 

PRESENTACIÓN

La personalización del aprendizaje ha emergido como un tema central tanto en la investigación educativa, como en la práctica pedagógica. El desafío de atender las necesidades individuales del alumnado se hace evidente en un modelo tradicional, limitando la posibilidad de ofrecer un acompañamiento personalizado por parte del profesorado. Este contexto ha impulsado el desarrollo de enfoques y herramientas que buscan adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje a las características, ritmos y motivaciones individuales, destacando especialmente el papel de la tecnología educativa como un facilitador clave en esta transformación. El problema surge en relación con; cómo atender las diferentes necesidades, intereses, habilidades, estilos cognitivos y  estilos de aprendizaje.

A lo largo de la historia, se han desarrollado múltiples esfuerzos para emplear la tecnología como medio para favorecer la personalización del aprendizaje. La incorporación de herramientas tecnológicas en este ámbito busca adaptar los procesos educativos a las necesidades y características individuales del alumnado, abordando esta tarea desde diversas perspectivas. Entre ellas destacan el diseño de algoritmos capaces de responder a las diferencias individuales, la implementación de analíticas de aprendizaje, el uso de sistemas de recomendación educativa, la integración de chatbots y, más recientemente, la aplicación de tecnologías basadas en inteligencia artificial generativa. Estas innovaciones representan un avance significativo en la búsqueda de una educación más equitativa y personalizada, apoyada en el potencial transformador de la tecnología.

Otra perspectiva de dicha personalización hace referencia al cultivo de las competencias personales relacionadas con la autonomía, la agencia, la construcción y cultivo del propio entorno personal de aprendizaje, con una mayor personalización de las experiencias en el campo, ya sea mejorando las metodologías didácticas o ajustando el diseño de las mismas, a las necesidades y características de los usuarios desde la consideración del profesorado como diseñadores.

En esta dinámica de aprendizaje autorregulado e independiente, donde se entrecruzan multitud de conceptos, a veces, superpuestos, ha dado lugar a la aparición de diversos modelos, fruto de diversas investigaciones, para contribuir a la adecuación de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Estas posibilidades, en ambientes cada vez más abiertos, pueden ayudar a satisfacer las necesidades de la gran mayoría del alumnado, dando lugar a entornos basados en itinerarios flexibles de aprendizaje. 

El reto actual al que se enfrenta el profesorado es crear entornos de aprendizaje enriquecidos por tecnologías para ajustar una respuesta educativa inclusiva y de calidad a todo el alumnado.

Esta sección temática especial tiene como objetivo explorar las múltiples dimensiones de la personalización en la enseñanza y el aprendizaje con tecnología digital, examinando cómo las herramientas y plataformas digitales pueden potenciar la personalización y desafiar con respecto a su implementación a diferentes agentes educativos, así como los obstáculos que pueden impedir la aplicación de estas oportunidades.

Temas o líneas de interés

Se invita a presentar propuestas sobre temas que incluyan, entre otros, los siguientes:

  • Personalización y agencia: Investigar cómo las tecnologías digitales apoyan vías de aprendizaje personalizadas que potencian la agencia
  • Nuevas aplicaciones para la personalización y la recomendación en entornos digitales
  • Experiencias de personalización del aprendizaje mediante tecnologías digitales
  • Diseño de itinerarios flexibles de aprendizaje que adapten el proceso de enseñanza-aprendizaje en base a dimensiones propias de la personalización de
  • Diseño de secuencias de aprendizaje adaptadas a las necesidades y las características del alumnado
  • Consideraciones éticas: Examinar las implicaciones éticas de la tecnología digital en la autonomía del alumnado
  • Dimensiones implicadas en la personalización del aprendizaje del alumnado
  • Equidad y acceso: Abordar la brecha digital, adaptando y garantizando que todo el alumnado pueda participar plenamente en el aprendizaje digital
  • Experiencias basadas en el análisis del uso de las tecnologías digitales por parte del alumnado y profesorado en cuanto a la personalización del proceso de enseñanza-aprendizaje
  • Consideraciones sobre la interacción usuario-dispositivo en el diseño de experiencias personalizadas de aprendizaje que mejoren la interacción e interfaz
  • Identificación de patrones comunes en el uso de diferentes tecnologías digitales, para implementar itinerarios personalizados de aprendizaje
  • Vinculación de experiencias en el ámbito formal, no formal e informal de personalización del aprendizaje

Esta sección temática especial pretende arrojar luz sobre la complejidad de potenciar la personalización en la enseñanza y el aprendizaje, mediante enfoques innovadores, perspectivas teóricas y aplicaciones prácticas relacionadas con la adaptabilidad del aprendizaje en entornos educativos mediados por tecnología, basados en las necesidades del alumnado.

Fechas importantes: 
  • Fecha de inicio de recepción de trabajos: 15/12/2024
  • Fecha límite para el envío de trabajos: 30/04/2025
  • Publicación del número: septiembre 2025

 

Sobre los coordinadores: Jesús Salinas Ibáñez

Investigador principal del Grupo de Tecnología Educativa y Catedrático en el Departamento de Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación de la Universitat de les Illes Balears. Ha dirigido diferentes proyectos de I+D sobre tecnologías digitales, educación superior y entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje a nivel nacional, europeo e internacional. Ha coordinado proyectos y redes de Cooperación Interuniversitaria y de Investigación Científica con diferentes países.

Evaluador científico en diferentes agencias españolas y latinoamericanas. Revisor en revistas, especialmente, de Tecnología Educativa. Sus intereses de investigación incluyen el e-learning, la educación flexible itinerarios flexibles de aprendizaje con mapas conceptuales, aprendizaje autorregulado, diseño de e-learning, entornos personales de aprendizaje.

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3043-8455

Lista de publicaciones: https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=0SHWBuoAAAAJ

 

Alexandra Lizana Carrió

Doctora en Tecnología Educativa y licenciada en Pedagogía (especializada en Pedagogía Escolar). Es investigadora del Grupo de Investigación en Tecnología Educativa (GTE) de la Universidad de las Islas Baleares (UIB) y del Grupo de Investigación en Tecnología, Educación y Diversidad (GITED). Forma parte del Departamento de Didáctica General y Teorías de la Educación del Centro de Enseñanza Superior Alberta Giménez (adscrito a la Universidad Pontificia Comillas).

Imparte docencia en el Grado de Ed. Infantil y Ed. Primaria. También ha colaborado como profesora con la Universidad Nacional de Patagonia Austral (UNPA), la UOC y la Universitat d'Andorra.

Forma parte de los expertos del Plan de asesoramiento a Centros Educativos (PACE), para empoderar a los docentes, en relación con la gestión del conocimiento enriquecida por las TIC. Ha participado en distintos proyectos internacionales, nacionales y autonómicos de investigación e innovación docente. Su línea de investigación se centra en el área de la captura, representación y transferencia de conocimiento entre profesorado, así como las buenas prácticas educativas.

Ha realizado diferentes aportaciones a revistas y congresos nacionales e internacionales. También ha diseñado diferentes materiales educativos tanto para entidades públicas, como privadas. Del año 2017 al 2021 fue la Coordinadora del Servicio Municipal de Educación de Personas Adultas del Ayuntamiento de Palma.

En la actualidad, es la coordinadora de la Titulación del Grado en Educación Infantil del CESAG.

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8557-3139

 

CONVOCATORIA PARA EL ENVÍO DE CONTRIBUCIONES

Se aceptarán contribuciones originales, escritos en español o en inglés, de los siguientes tipos:

  • Informes de proyectos de investigación, extensión máxima 5000-6500 palabras.
  • Experiencias de innovación evaluadas y contrastadas susceptibles de ser transferidas a otros contextos o situaciones, extensión máxima 5000-6500 palabras.
  • Ensayos y trabajos teóricos de revisión teórica sistemática, extensión máxima 5000-6500 palabras.

Las aportaciones deben enviarse a través del sistema de gestión habilitado seleccionando la sección temática especial: Itinerarios flexibles de aprendizaje.