Call for papers TEMÁTICA ESPECIAL: Construyendo los espacios del futuro en los centros de Educación Superior

08-04-2025

imagen call for papers - Espacios de futuro

Palabras clave: Educación superior, espacio para la formación, tecnología, digitalización, interdisciplinariedad

Coordinada por:

Publicación del número: marzo de 2026.

Fecha límite para la recepción de contribuciones: 31/10/2025

 

PRESENTACIÓN

El futuro de la educación superior está marcado por la implementación de nuevas metodologías pedagógicas y el uso y la diversificación creciente de la tecnología, mientras que los espacios en los que todo esto tiene lugar no se transforman al mismo ritmo. Esta sección temática es una oportunidad de promover una reflexión, con una mirada interdisciplinar, desde la triple mirada pedagógica, arquitectónica y tecnológica. Estos son los tres ejes sobre los que articular un discurso que permita pensar los escenarios para el aprendizaje y el impacto que estos tienen en la construcción del conocimiento.

La sostenibilidad juega un papel crucial en esta transformación. Las universidades están adoptando prácticas ecológicas, como la construcción de edificios energéticamente eficientes, la instalación de paneles solares y la implementación de sistemas de recolección de agua de lluvia. Deberían, asimismo, adoptar estrategias para no implantar tecnologías que no garanticen su sostenibilidad. Estas estrategias no solo reducen el impacto ambiental, sino que también sirven como modelo para la comunidad académica.

  En el ámbito arquitectónico, desde el diseño de las aulas hasta los campus universitarios, se orientan hacia la inclusión y el aprendizaje significativo de los estudiantes. Si las asignaturas siguen metodologías diferentes, quizás se necesiten espacios adaptables para la impartición de estos contenidos; no sólo se requiere el aula tradicional, sino que se puede utilizar para ello cualquier espacio del campus. La arquitectura universitaria deja de estar encerrada en el aula y se convierte en un elemento activo que impulsa el aprendizaje y la creatividad. Los campus incluyen espacios colaborativos, zonas verdes y áreas de descanso. La arquitectura universitaria debería priorizar la accesibilidad y el bienestar estudiantil.

En el campo de la tecnología, los avances recientes en las tecnologías digitales, y en especial la irrupción de los sistemas de inteligencia artificial generativa, y el incremento de su uso en el entorno universitario han permitido la incorporación de innovadoras metodologías educativas. Estas herramientas posibilitan desde el acceso inmediato a múltiples fuentes de información hasta la personalización del proceso de aprendizaje. Aun así, en el campo de la sostenibilidad, la integración de estas tecnologías enfrenta desafíos importantes, tales como maximizar la usabilidad para hacer la tecnología invisible, la protección de la privacidad, el reto de la obsolescencia y el uso adecuado de estas herramientas en cada contexto.

Desde el punto de vista pedagógico, los espacios de las aulas tradicionales deberían convertirse en entornos flexibles y multifuncionales que puedan adaptarse a diferentes enfoques de enseñanza. Mientras que en los niveles no universitarios ya se ha iniciado un análisis del impacto de los espacios en el proceso de aprendizaje, en la educación superior aún no estamos en este debate. La incorporación de metodologías activas en el proceso formativo, las diferentes modalidades de formación (presencial, híbrida y on-line) y la creciente variedad de recursos tecnológicos requiere repensar, también, el diseño y la organización de los diferentes escenarios para el aprendizaje. El hecho de hacer que la tecnología sea ‘invisible’ en el espacio del aula, los espacios adaptables y customizables a los diferentes retos educativos pone de relieve la importancia de tener la planificación pedagógica como base de cualquier proceso  educativo.

En conclusión, la arquitectura en la educación superior está evolucionando para responder a los desafíos del siglo XXI. La combinación de pedagogía innovadora, espacios flexibles, integración tecnológica y sostenibilidad está redefiniendo los campus universitarios, convirtiéndolos en entornos dinámicos que fomentan la colaboración, la creatividad y el bienestar de los estudiantes. El futuro de la educación superior dependerá de que los entornos sean dinámicos y que impulsen la innovación y el aprendizaje.

Temas o líneas de interés 

  • El rediseño de espacios educativos de educación superior
  • Espacios que favorezcan la interdisciplinariedad (tanto analógicos como digitales) para promover la generación de conocimiento
  • La singularización de los espacios para el aprendizaje
  • Integración de la tecnología, y en especial de las herramientas basadas en inteligencia artificial, en espacios educativos-
  •  Rediseño y creación de espacios. - Adaptabilidad, flexibilidad i personalización e inclusión
  • Aplicación de la perspectiva de género al diseño de espacios educativos
  • La evaluación del impacto de los espacios en el proceso educativo.
  • Maximizar la usabilidad tecnológica para lograr una integración invisible.
  • El espacio del Campus como generador de experiencias de aprendizaje/Aprender fuera del aula
  • El espacio y los aprendizajes significativos
  • Espacios interdisciplinares 

 

Fechas importantes:

  • Fecha de inicio de recepción de trabajos: 01/05/2025
  • Fecha límite para el envío de trabajos: 31/10/2025
  • Publicación del número: marzo de 2026

 

SOBRE LOS COORDINADORES

Jordi Duch Gavaldà
https://0000-0003-2639-6333  

Profesor agregado y director del Departamento de Ingeniería Informática y Matemáticas de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona especialista en informática aplicada a salud, educación y sistemas sociales. Investigador del Grupo de investigación consolidado Alephsys: Algorithms Embedded in Physical Systems.

Mercè Gisbert Cervera
https://orcid.org/0000-0002-8330-1495 

Catedrática del Departamento de Pedagogía de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona especialista en Tecnologías aplicadas a la Educación. Investigadora Principal del Grupo de investigación consolidado ARGET: Applied Research Group in Education and Technology. Coordina, en la URV, el Doctorado Interuniversitario en Tecnología Educativa (UM, UIB, UdL, URV).

Roger Miralles Jori
https://orcid.org/0000-0001-6377-5493 

Profesor agregado y director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona. Especializado en la arquitectura de finales del S.XIX y principios del S.XX, es el Investigador Principal del Grupo de investigación consolidado PATRIARQ.

 

CONVOCATORIA PARA EL ENVÍO DE CONTRIBUCIONES

Se aceptarán contribuciones originales en español o inglés, en alguno de los siguientes formatos:

  • Informes de proyectos de investigación o de extensión.
  • Descripciones de experiencias de innovación evaluadas y contrastadas, con potencial de ser transferidas a otros contextos o situaciones.
  • Ensayos o revisiones teóricas sistemáticas.

La extensión de los trabajos deberá estar entre 5.000 y 7.000 palabras, incluyendo el resumen y las referencias bibliográficas.

Las aportaciones deben enviarse a través del sistema de gestión habilitado, seleccionando la sección especial: Construyendo los espacios del futuro en los centros de Educación Superior (http://www.edutec.es/revista/)

Normas de publicación: En relación con la estructura formal de los artículos, se han de respetar las normas de la revista Edutec, que se pueden consultar en: http://www.edutec.es/revista/

Selección de contribuciones: Todas las contribuciones serán sometidas a revisión según los criterios establecidos para la publicación en la revista (comité editorial y evaluación ciega). Se notificará a los autores la aceptación o rechazo de la contribución. Para más información sobre el proceso de revisión y comunicación: http://www.edutec.es/revista/

Indicios de calidad. La revista EDUTEC está indexada en las principales bases de datos, directorios y sistemas de evaluación de revistas especializadas. Para más información sobre la indexación: https://edutec.es/revista/index.php/edutec-e/indexacion