Análisis y evaluación de aplicaciones para desarrollar la comunicación en el alumnado con trastorno del espectro autista
DOI:
https://doi.org/10.21556/edutec.2021.75.1681Palabras clave:
trastorno del espectro autista; apps; comunicación; evaluación de calidad; rúbricaResumen
La tecnología de ayuda en la educación de las personas con autismo es esencial para desarrollar su comunicación. Actualmente hay un gran aumento de aplicaciones digitales educativas que resultan ser muy interesantes para ellos, aunque se debe identificar su calidad con los instrumentos adecuados. Por ello, los propósitos generales de la investigación son conocer la situación actual del papel que tienen las tecnologías educativas en la intervención educativa en los estudiantes con autismo y analizar y evaluar qué softwares resultan más adecuados para desarrollar su comunicación.
En esta investigación de tipo descriptivo se realiza un análisis y evaluación de 50 aplicaciones digitales educativas que desarrollan la comunicación en el alumnado que presenta autismo. La recogida de información y análisis de dichas aplicaciones se llevan a cabo por medio de una rúbrica.
Los resultados mostraron que existen 8 aplicaciones con una calidad excelente y 17 con una puntuación adecuada, recomendándose así su uso en intervenciones educativas. Asimismo, se realizó un catálogo con las aplicaciones seleccionadas como recurso útil para docentes y familias.
Descargas
Citas
APA (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. American Psychiatric Pub.
Bouck, E. C., Satsangi, R. & Flanagan, S. (2016). Focus on Inclusive Education: Evaluating Apps for Students With Disabilities: Supporting Academic Access and Success. Childhood Education, 92(4), 324–328. https://doi.org/10.1080/00094056.2016.1208014
Boyd, T. K., Hart Barnett, J. E. & More, C. M. (2015). Evaluating iPad Technology for Enhancing Communication Skills of Children With Autism Spectrum Disorders. Intervention in School and Clinic, 51(1), 19–27. https://doi.org/10.1177/1053451215577476
Cepeda, O., Gallardo, I.M. y Rodríguez, J. (2017). La evaluación de los materiales didácticos digitales. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa (RELATEC), 16(2), 80-95. https://doi.org/10.17398/1695-288X.16.2.79
García, S., Garrote, D. y Jiménez, S. (2016). Uso de las TIC en el Trastorno de Espectro Autista: aplicaciones. Edmetic, 5(2), 134-157. http://hdl.handle.net/10396/14211
Hardy, C., Ogden, J., Newman, J. & Cooper, S. (2002). Autism and ICT: A guide for teachers and parents. David Fulton.
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGRAW-HILL.
Higgins, K., Boone, R. & Williams, D. L. (2000). Evaluating Educational Software for Special Education. Intervention in School and Clinic, 36(2), 109 115. https://doi.org/10.1177/105345120003600207
Jiménez, M.D., Serrano, J.L. y Prendes, M.P. (2017). Estudio de caso de la influencia del aprendizaje electrónico móvil en el desarrollo de la comunicación y el lenguaje con un niño con TEA. Educar, 53(2), 419-443. https://doi.org/10.5565/rev/educar.782
Larco, A., Montenegro, C., Diaz, E. & Lujan-Mora, S. (2018). Underlying Quality Factors in Spanish Language Apps for People with Disabilities. 2018 International Conference on eDemocracy & eGovernment (ICEDEG). https://doi.org/10.1109/ICEDEG.2018.8372347
Larco, A., Yanez, C., Almendáriz, V. & Lujan-Mora, S. (2018). Thinking about inclusion: Assessment of multiplatform apps for people with disability. 2018 IEEE Global Engineering Education Conference (EDUCON). https://doi.org/10.1109/educon.2018.8363250
Marquès, P. (1999). Criterios para la clasificación y evaluación de espacios web de interés educativo. Educar, (25), 95-111. https://www.raco.cat/index.php/Educar/article/view/20717
McNaughton, D. & Light, J. (2013). The iPad and Mobile Technology Revolution: Benefits and Challenges for Individuals who require Augmentative and Alternative Communication. Augmentative and Alternative Communication, 29(2), 107-116. https://doi.org/10.3109/07434618.2013.784930
Mehdipour, Y. & Zerehkafi, H. (2013). Mobile Learning for Education: Benefits and Challenges. International Journal of Computational Engineering Research, 3(6), 93-101. http://www.ijceronline.com/papers/Vol3_issue6/part%203/P03630930100.pdf
Montero, G. (2019). Guía para el profesorado. Uso responsable y seguro de las TIC en el alumnado con trastorno del espectro del autismo. Confederación Autismo España.
More, C. M., & Travers, J. C. (2013). What's app with that? Selecting educational apps for young children with disabilities. Young Exceptional Children, 16(2), 15-32. https://doi.org/10.1177/1096250612464763
Ok, M. W., Kim, M. K., Kang, E. Y. & Bryant, B. R. (2015). How to Find Good Apps: An Evaluation Rubric for Instructional Apps for Teaching Students With Learning Disabilities. Intervention in School and Clinic, 51(4), 244–252. https://doi.org/10.1177/1053451215589179
Pastor, C. A., Sánchez, J. M. y Zubillaga, A. (2014). Diseño Universal para el aprendizaje (DUA). https://www.educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdf
Salinas, P. (2012). Metodología de la investigación científica. Universidad de Los Andes.
Sanromà, M., Lázaro, J.L. y Gisbert-Cervera, M. (2017). La tecnología móvil. Una herramienta para la mejora de la inclusión digital de las personas con TEA. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 7(2), 227-251. http://www.scielo.edu.uy/pdf/pcs/v7n2/1688-7026-pcs-7-02-00173.pdf
Terrazas, M., Sánchez, S. y Becerra, M.T. (2016). Las TIC como herramienta de apoyo para personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 9(2), 102-136. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5600282
Walker, H. (2010). Evaluation rubric for iPod apps. https://learninginhand.com/blog/evaluation-rubric-for-educational-apps.html
Weng, P.L. & Taber-Doughty, T. (2015). Developing an App Evaluation Rubric for Practitioners in Special Education. Journal of Special Education Technology, 30(1), 43–58. https://doi.org/10.1177/016264341503000104
Wing, L. (1998): El autismo en niños y adultos. Una guía para la familia. Paidós.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Con la entrega del trabajo, los autores ceden los derechos de publicación a la revista Edutec. Por su parte, Edutec autoriza su distribución siempre que no se altere su contenido y se indique su origen. Al final de cada artículo publicado en Edutec se indica cómo se debe citar.
La dirección y el consejo de redacción de Edutec Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no aceptan ninguna responsabilidad sobre las afirmaciones e ideas expresadas por los autores en sus trabajos.