Autoaprendizaje mediado por las TIC. Estudio de caso: alumnado de la maestría en educación
DOI:
https://doi.org/10.21556/edutec.2022.79.1993Palabras clave:
autoaprendizaje, posgrado, TIC, autogestión, conocimientoResumen
El siguiente texto tiene por objetivo mostrar cuáles fueron las herramientas tecnológicas que más impactaron en el alumnado del Tecnológico de Monterrey que cursa la maestría en educación -modalidad online-. En este sentido, se busca conocer cómo a través de los diferentes cursos transitados a lo largo de dicho posgrado, el estudiantado pudo ser capaz de gestionar su aprendizaje y utilizar las distintas TIC a su favor. La metodología aplicada es de corte cualitativo, y se sustenta en la herramienta de entrevistas profundas/intensas; en particular se aplica esta técnica al alumnado que cursa cualquiera de las tres fases de la materia: Proyecto de Investigación Aplicada (PIA), es decir, alumnos y alumnas que ya culminaron la mayoría de sus materias y actualmente desarrollan su tesis. Como resultado, se encuentra que con el uso de distintas herramientas tecnológicas como aplicaciones, presentaciones, aplicaciones que fomentan el trabajo colaborativo, grabaciones asincrónicas, videos, etc., En conclusión, tanto la constante comunicación, como el nuevo rol del profesorado, y distintos recursos tecnológicos enfocados en la enseñanza, son determinantes para que el estudiantado sea capaz de gestionar su tiempo para mejorar su propio proceso de aprendizaje y administrar sus actividades para llevarlas a cabo en tiempo y forma.
Descargas
Citas
Alcíbar, M.F., Monroy, A. y Jiménez, M. (2018). Impacto y Aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la Educación Superior. Información Tecnológica, 29(5), 101-110. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-0764201800050010
Araya, S. (2015). Experiencia de cambio metodológico en estudiantes chilenos basada en la autonomía y colaboración para la construcción de aprendizajes Educación Médica Superior, 29(2), 233-246.
Avello, R. y López, R. (2016). Alfabetización Digital de los docentes de las Escuelas de Hotelería y Turismo cubanas. Universities and Knowledge Society Journal, 12(3), 3-15. http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v12i3.1994
Castells, M. (2017). La era de la información. La sociedad red. Vol. I. Siglo veintiuno editores.
Cerda, C. y Osses, S. (2012). Aprendizaje autodirigido y aprendizaje autorregulado: Dos conceptos diferentes. Revista Médica de Chile, 140, 1504-1505. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872012001100020
Chaljub, J. (2019). La plataforma digital Seesaw: su integración en una clase dinámica. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 54, 107-123.
Chica, C. y Alonso, F. (2014). La formación en competencias didácticas en torno a las TIC´s: un enfoque desde la pedagogía del aprendizaje autónomo. Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia de la UNAM. Reposital Material Educativo. https://reposital.cuaieed.unam.mx:8443/xmlui/handle/20.500.12579/3747
Claro, M. (2020). Impacto de las TIC en los aprendizajes de los estudiantes. Estado del arte. CEPAL.
Coll, C. (2008). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 72, 17-40.
Delgado, M., García, F.J. y Gómez, I. (2018). Moodle y Facebook Moodle and Facebook as virtual learning teaching tools of mediation: The opinion of teachers and university students. Revista Complutense de Educación, 29(3), 807-827. http://dx.doi.org/10.5209/RCED.53968
Estrada, M. (2017). Algunas consideraciones acerca de las tecnologías de la información y su influencia en el autoaprendizaje del inglés con fines económicos, Santiago, #especial, 150-157.
Fajardo, E. y Cervantes, L.C. (2020). Modernización de la educación virtual y su incidencia en el contexto de las tecnologías de la información y la comunicación. Academia y Virtualidad, 13(2), 103-116. https://doi.org/10.18359/ravi.4724
Fasce H.E., Ortega, B.J., Márquez, U.C., Parra, P.P., y Ortiz, M.L. (2013) Aprendizaje autodirigido en estudiantes de primer año de medicina de la Universidad de Concepción y su relación con el perfil sociodemográfico y académico. Revista Médica de Chile, 141 (9), 1117-1125.
Flavin, M. (2017). Free, simple and easy to use: disruptive technologies, disruptive innovation and technology enhanced learning, in disruptive technology enhanced learning. Palgrave Macmillan.
Gaeta, M.L. (2015). Aspectos personales que favorecen la autorregulación del aprendizaje en la comprensión de textos académicos en estudiantes universitarios. Revista de Docencia Universitaria, 13(2), 17-35. https://doi.org/10.4995/redu.2015.5436.
Garcés, E., y Alcívar, O. (2016). Las tecnologías de la información en el cambio de la educación superior en el siglo XXI: reflexiones para la práctica. Revista Universidad y Sociedad, 8(4), 171-177.
García, C. y Sotelo, N. (2018). El autoaprendizaje en la licenciatura en Medicina. Breve revisión. Boletin Clinico Hospital Infantil del Estado de Sonora, 35(1), 39-44.
Hosy, M.A. (2013). Claves para una integración equilibrada de los usos de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Cultura de Guatemala, XXXIII(I), 75-104.
Khan, M.S.H. y Markauskaite, L. (2017). Approaches to ICT-enhanced teaching in technical and vocational education: a phenomenographic perspective, Higher Educ, 73(5), 691-707. 10.1007/s10734-016-9990-2
Knowles, M. S., Holton, E. F. y Swanson, R. A. (2011). The adult learner: The definitive classic in adult education and human resource development. Elsevier.
Martínez, L.F. y Gaeta, M.L. (2019). Utilización de la plataforma virtual Moodle para el desarrollo del aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios. Educar, 55(2), 479-498. https://doi.org/10.5565/rev/educar.883
Parra, H, Benavides, J, López, J, Favela, R, Guevara, C. y Vázquez, A. (2014). Evaluación por competencias de un modelo novedoso de gestión de calidad en médicos internos de pregrado. Inv. Ed. Med, 3(10), 65-73.
Pascuas, Y., Jaramillo, C., y Verástegui, F. (2019). Desarrollo de objetos virtuales de aprendizaje como estrategia para fomentar la permanencia estudiantil en la educación superior. Revista escuela administración y negocios, 79, 116-129.
Ricardo, C., Jabba, D., Hung, E. y Ordoñez, M. (2019). Usos de recursos educativos en educación superior. Editorial Universidad del Norte.
Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico, Cuicuilco, 18(52), 39-49.
Rodríguez, L. (2020). ¿Quién es el responsable del aprendizaje en el pregrado y posgrado en medicina? Medicina Interna de México, 36(1), 83-86.
Sánchez, J. (2010). Integración curricular de las TICs: conceptos e ideas. Universidad de Chile.
Tecnológico de Monterrey (2021). Maestrías en línea. https://maestriasydiplomados.tec.mx/posgrados/maestria-en-educacion-en-linea#
Valerio, G. y Valenzuela, J.R. (2011). Competencias informáticas para el e-Learning 2.0. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 14(1), 137-160.
Vega, A. (2016). De las TIC en la educación a las TIC para la educación. Revista Vector, 11, 24 – 29.
Veytia, M.G. (2015). Modalidad alternativa de aprendizaje virtual (MAAV) desde cuatro cuadrantes clave y la experiencia en posgrado. Revista Internacional PEI: Por la Psicología y Educación Integral, 04(08), 71-94.
Vives, T. Durán, C. Varela, M. y Van der Goes T. (2014) La autorregulación en el aprendizaje, la luz de un faro en el mar. Inv. Ed. Med, 3(9), 34-39.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Con la entrega del trabajo, los autores ceden los derechos de publicación a la revista Edutec. Por su parte, Edutec autoriza su distribución siempre que no se altere su contenido y se indique su origen. Al final de cada artículo publicado en Edutec se indica cómo se debe citar.
La dirección y el consejo de redacción de Edutec Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no aceptan ninguna responsabilidad sobre las afirmaciones e ideas expresadas por los autores en sus trabajos.