Estudios STEM y la brecha digital de género en bachillerato

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21556/edutec.2022.81.2601

Palabras clave:

Alfabetización Informacional, Sociedad de la Información, Nuevas Tecnologías, Mujeres, Competencias

Resumen

La brecha digital de género es entendida como un aspecto que define la falta de presencia femenina dentro del ámbito de las STEM. Por lo que resulta necesario considerar aspectos como el uso de las TIC o la misma competencia digital para determinar su influencia sobre esta infrarrepresentación.

Este trabajo de investigación ha buscado, por medio de un cuestionario de autoevaluación de la competencia digital -INCOTIC 2.0 (González et al., 2018)-, analizar a un total de 423 estudiantes de segundo de bachillerato de diversas comunidades de toda España. Todo ello, con la finalidad principal de determinar si el nivel de competencia digital es una característica determinante de la falta de presencia de las mujeres en el ámbito STEM.

Finalmente, fruto de los resultados obtenidos, comprobaremos aspectos tan relevantes como el hecho de que un mayor uso TIC no equivale a un mayor nivel de competencia digital, o que las diferencias entre hombres y mujeres con respecto a su nivel de competencia digital y los tipos de estudios cursados -presentes y futuros-, indican que están relacionados y que pueden establecer parte de la brecha existente entre ambos géneros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, S. y Pedraza, E. (2020). La brecha digital de género como factor limitante del desarrollo femenino. InvESTigium, (10), 22-27. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/investigium/article/view/5281/6770

Apaez, O. J. y Bernal, R. (2021). Introducción. Logos. Revista de filosofía. 49(136), 5-7.

Ávila Baray, H. L. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Eumed. https://www.eumed.net/libros-gratis/2006c/203/

Bernete, F. (2014). Cambios en la educación asociados a nuevas plataformas comunicativas. En J. F. Duran Medina y S. Durán Valero (Coords.), La era de las TIC en la nueva docencia (pp. 71-84). McGraw Hill. https://www.academia.edu/31918465/Libro_5_v3_La_era_de_las_TT_II_CC_v?auto=download

De Benito, J. (2017). Análisis bibliográfico sobre la brecha digital y la alfabetización en nuevas tecnologías. Revista Electrónica Educare, 21(2), 1-10. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/issue/view/840

Cabero, J. y Palacios, A. (2019). Marco Europeo de Competencia Digital Docente "DigCompEdu". Traducción y adaptación del cuestionario "DigCompEdu Check-In". Edmetic, Revista de educación mediática y TIC, 9(1), 213-234, https://doi.org/10.21071/edmetic.v9i1.12462

Calderón, D. (2019). Una aproximación a la evolución de la brecha digital entre la población joven en España (2006-2015). Revista Española de Sociología, 28(1), 27-44. http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2018.16

Carrera, F. X., Vaquero, E. y Balsells, M. Á. (2011). Instrumento de evaluación de competencias digitales para adolescentes en riesgo social. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (35), a154. https://doi.org/10.21556/edutec.2011.35.410

Castaño, C., Martín, J., Vázquez, S. y Martínez, J. L. (2010). La brecha digital de género. Amantes y distantes. Universidad Complutense de Madrid. https://www.inmujeres.gob.es/publicacioneselectronicas/documentacion/Documentos/DE0435.pdf

Colás, P. (2021). Retos de la Investigación Educativa tras la pandemia COVID-19. Revista de Investigación Educativa, 39(2), 319-333 http://dx.doi.org/10.6018/rie.469871

Colás, M. P., de Pablos, J. y Ballesta, J. (2018). Incidencia de las TIC en la enseñanza en el sistema educativo español: una revisión de la investigación. RED. Revista de Educación a Distancia, 53(2). http://dx.doi.org/10.6018/red/56/2

Comisión Europea (2006). Recomendación 2006/962/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Diario Oficial de la Unión Europea. http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=celex%3A32006H0962

Consejo de la Unión Europea. (2018). Recomendación del Consejo, de 22 de mayo de 2018, relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente. Diario Oficial de la Unión Europea. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32018H0604(01)&from=SV

Ferrari, A. (2012). Digital competence in practice: An analysis of frameworks. Joint Research Center (JRC). https://doi.org/10.2791/82116

Flores, C., Meraz, D. y Niza, D. (2018). La mujer en la medicina del siglo XXI. Educación Médica, 20 (5), 325-328. http://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.03.018

Gil-Juárez, A., Feliu, J. y Vitores, A. (2012). Género y TIC: en torno a la brecha digital de género. Athenea Digital, 12 (3), 3-9 https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1137

González, J., Esteve, F. M., Larraz, V., Espuny, C., & Gisbert, M. (2018). INCOTIC 2.0. Una nueva herramienta para la autoevaluación de la competencia digital del alumnado universitario. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 22(4), 133-152. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i4.8401

Gutiérrez, A. (2003). Alfabetización digital. Algo más que ratones y teclas. Editorial Gedisa. http://www.terras.edu.ar/biblioteca/2/2GUTIERREZ-MARTIN-Alfonso-CAP-2-La-dimension-digital-de-la-alfabetizacion-multiple.pdf

Instituto Nacional de Estadística [INE] (2021). Población que usa Internet (en los últimos tres meses). https://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INESeccion_C&cid=1259925528782&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout#:~:text=En%20el%20a%C3%B1o%202021%20en,33%2C1%20millones%20de%20usuarios.

Krumsvik, R. (2008). Situated learning and teachers' digital competence. Education and Information Technologies, 13, 279-290. https://DOI.ORG/10.1007/s10639-008-9069-5

Lankshear, C. y Knobel, M. (2008). Digital literacy and participation in online social networking spaces. En C. Lankshear y M. Knobel (Eds.), Digital literacies: Concepts, policies and practices. 249-278. Peter Lang Publishing. https://researchonline.jcu.edu.au/7340/

Larraz, V. (2013). La competència digital a la universitat [Tesis de doctorado]. Universitat d'Andorra, Sant Julià de Lòria.

López, Ó. (10 de febrero de 2020). Las cirujanas jóvenes cambian el género de la Cirugía. Redacción Médica. https://www.redaccionmedica.com/secciones/medicina/las-cirujanas-jovenes-cambian-el-genero-de-la-cirugia-4404

Luttenberger, S., Paechter, M. y Ertl, B. (2019). Self-concept and support experienced in school as key variables for the motivation of women enrolled in stem subjects with a low and moderate proportion of females. Frontiers in Psychology, (10), 1-10. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.01242

Ministerio de Educación y Formación Profesional [MEFP] (2020). Igualdad en cifras MEFP 2020. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:914e956e-9241-49c5-b9a6-d99d6eade751/igualdad-en-cifras-2020-online.pdf

Ministerio de Educación y Formación Profesional [MEFP] (2022). Igualdad en cifras MEFP 2022. https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/educacion/Documents/2022/080322-informe-igualdad-en-cifras-2022.pdf

Observatorio Nacional de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información [ONTSI] (Ed.) (2019). Las TIC en los hogares españoles. Estudio de demanda y uso de Servicios de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información. https://www.ontsi.red.es/sites/ontsi/files/2019-06/LXIOleadaPanelHogares.pdf

Organización Internacional del Trabajo [OIT] (2021). El futuro del trabajo en el sector educativo en el contexto del aprendizaje permanente para todos, las competencias y el Programa de Trabajo Decente. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---sector/documents/meetingdocument/wcms_780077.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE] (2001). Understanding the digital divide. OECD Publications. https://www.oecd.org/digital/ieconomy/1888451.pdf

Olarte, S. (2017). Brecha digital, pobreza y exclusión social. Temas laborales, 138, 285-313. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6552396.pdf

Pérez, A., Lena, F. J. y García, R. (2021). Brecha digital del género y competencia digital entre estudiantes universitarios. Aula Abierta, 50 (1). 505-514 https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/download/15345/13632/43695

Rodríguez, M. (2021). Programa de Responsabilidad social para reducir la brecha digital en las instituciones Educativas Publicas de UGEL Chiclayo [Tesis de grado]. Universidad César Vallejo: Chiclayo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/76451/Rodriguez_MML-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sáinz, M. (Coord.). (2017). ¿Por qué no hay más mujeres STEM? Se buscan ingenieras, físicas y tecnólogas. Editorial Ariel. Fundación telefónica. https://femrecerca.cat/meneses/publication/por-que-no-hay-mas-mujeres-stem/por-que-no-hay-mas-mujeres-stem.pdf

Silvia, J. E. y Lázaro-Cantabrana, J. L. (2020). La competencia digital de la ciudadanía, una necesidad creciente en una sociedad digitalizada. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (73), 37-50. https://doi.org/10.21556/edutec.2020.73.1743

Descargas

Publicado

30-09-2022

Cómo citar

Hernández Sempere, I., & Espuny Vidal, C. (2022). Estudios STEM y la brecha digital de género en bachillerato. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (81), 55–71. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.81.2601

Número

Sección

Sección general