Lo digital no media. La mediación educativa en el territorio digital.
DOI:
https://doi.org/10.21556/edutec.2024.87.3097Palabras clave:
mediaciones, individualización, instituto, plataformas digitalesResumen
El presente artículo aborda las mediaciones educativas entre un instituto y las plataformas digitales. En un contexto signado por una creciente individualización de la experiencia humana a partir del uso y las prácticas digitales, se reflexiona acerca del rol del centro educativo como bien social e institución que vela por lo común. Mediante un estudio de caso y una etnografía escolar crítica, se observan y analizan las principales tensiones que emergen en la comunidad educativa a través del testimonio de estudiantes y docentes. Se presentan resultados estructurados bajo 3 categorías: "yo digital", que refiere al desafío de la construcción de las identidades; "yo con los otros", en donde se hace foco en las violencias en las interacciones sociodigitales; y el "yo consumo o uso", que aborda el fenómeno de la personalización de la información. Finalmente, se identifican algunas estrategias pedagógicas específicas como la vinculación a través de la autenticidad desde una vulnerabilidad común y la educación artística como recurso para la educación mediática crítica.
Descargas
Citas
Barbero, J.M. (2003). La educación desde la comunicación. Norma.
Baricco, A. (2018). The Game. Anagrama.
Bauman, Z. (2010). Mundo-consumo: ética del individuo en la aldea global. Paidós.
Becerra, M. (24 septiembre de 2016). Zurcir lo colectivo: escuela y emancipación en el siglo XXI. Fue la pluma. bit.ly/47ZjnQ
Boczkowski, P. (2021). Abundance: On the Experience of Living in a World of Information Plenty. Oxford University Press.
Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (2003). Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Siglo XXI.
Briones Delgado, J. (2020). La humanización de la era digital. Cómo enfrentarnos a un mundo de algoritmos. Catarata.
Castells, M. (1999). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Siglo XXI editores.
Castoriadis, C. (2005). Una sociedad a la deriva. Entrevistas y debates. Katz Editores.
Cobo, C. (2016). La innovación pendiente. Debate.
Couldry, N. (2004). Theorising Media as Practice. Social Semiotic, 14(2), 115-132. https://doi.org/10.1080/1035033042000238295
De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. ITESO-UIA.
Denzin, N. (2001). The reflexive interview and a performative social science. Qualitative research, 1(1). 23-46. https://doi.org/10.1177/146879410100100102
Dussel, I. y Caruso, M. (2000). La invención del aula. Una genealogía de las formas de enseñar. Editorial Santillana.
Dussel, I. (2009). Escuela y cultura de la imagen: los nuevos desafíos. Nómadas (30), 1-10. https://bitly.ws/UE77
Dussel, I. (10 de diciembre de 2021). Ines Dussel - #Educarconsentido Ep 04 Temp 03. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=0gGvOBV6LpE&t=496s
Dussel, I. (2021b). De la "clase en pantuflas" a la "clase con barbijo". Notas sobre las escuelas en pandemia. Anales de la Educación Común, 2(1-2),127-138. https://bitly.ws/UE7g
Eco, H. (1964). Apocalípticos e integrados. Tusquets.
Eynon, R. y Helsper, E. (2011). Adults learning online: Digital choice and/or digital exclusion? Sage Journals, 13(4), 534-551. https://doi.org/10.1177/14614448103747
Ferrante, P., y Dussel, I. (2022). YouTube como infraestructura educativa. Alineamientos y desacoples entre los medios digitales conectivos y las prácticas escolares. Voces de la educación, 165-196.
García Marín, D. (2021). Desinformación y economía política en la red. Descifrando el triángulo mágico de la sociedad posdigital. En R. Aparici y J. Martinez-Perez (Eds.). El algoritmo de la incertidumbre. (pp. 107-118). Gedisa Editorial.
Haraway, D. (2004). Testigo Modesto@segundo Milenio.hombrehembra@Conoce Oncoratón. UOC.
Heredia, J.M. (10 de marzo de 2022). Enseñanza y tecnología en la filosofía de Simondon. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=7Zg16TbuyFI
Ibañez, J. (1989): Cómo se realiza una investigación mediante grupos de discusión. En M, García Ferrando, J. Ibañez y F. Alvira (Eds.). El análisis de la realidad social. (pp. 489-501). Alianza Editorial.
Innerarity, D. (2021). Making the black box society transparent. AI & Soc, 36, 975–981. https://doi.org/10.1007/s00146-020-01130-8
Lion, C. (24 de noviembre de 2021). Carina Lion - #Educarconsentido Ep 02 Temp 03. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=o-7obuTjSec&t=862s
Masschelein, J. y Simons, M. (2014). Defensa de la escuela. Una cuestión pública. Miño y Dávila.
Masschelein, J. (2019). La escuela como práctica y tecnología de la pertenencia al mundo. Praxis & Saber, 10(24). 387-399. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n24.2019.10034
McLuhan, M. (1964). Understanding Media: The Extensions of Man. McGraw Hill Education.
Moyano, M. (21 de junio de 2022). Mariana Moyano - #Educarconsentido Ep 18 Temp 03. [Video] Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=5F17Rx6pwVw&t=2s
O'Neill, C. (2016). Weapons of Math Destruction. Crown Books.
Pariser, E. (2011). The filter bubble: what the internet is hiding from you. Penguin Group.
Pennac, D. (2010). School Blues. MacLehose Press.
Raffaghelli, J. (2020). Generar actitudes críticas en el estudiantado. En A. Sangrà (Coord.). Decálogo para la mejora de la docencia online. Propuestas para educar en contextos presenciales discontinuos. (pp.169-183). Editorial UOC. https://bitly.ws/UEdv
Reyes Juarez, A. (2009). La escuela secundaria como espacio de construcción de identidades juveniles. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(50), 147-174. https://bitly.ws/VUqp
Rivera-Vargas, P., Jacovkis, J., Herrera, G., Calderón, D., Miño Puigcercós, R., Parcerisa, L., Folguera, S., Moreno, A., Massot, B., Passerón, E., Alonso Cano, C., Gasull-Figueras, L., y Rilo-Borredà, C. (2023). Plataformas digitales BigTech del sistema educativo catalán y derechos de la infancia: Amenazas y retos. Informe final Proyecto edDIT, "Corporacions tecnològiques, plataformes educatives digitals i garantia dels drets de la infància amb enfocament de gènere". aFFaC i Esbrina Recerca Universitat de Barcelona.https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/19294
Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica: historia y cultura en los procesos educativos. Paidós.
Rodriguez, P. (2021). Pablo Rodriguez - Lo transindividual informacional: la asistencia automatizada desde G. Simondon. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=4nPL5yxsOJQ
Serres, M. (2014). Pulgarcita. Gedisa.
Sibilia, P. (9 de agosto de 2022). V Jornadas de Ciudadanía Digital – Paula Sibilia. Ceibal. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=jLOlUd0zr_c
Sibilia, P. (27 de junio de 2023). II CIP: CONFERENCIA: ¿De la hipocresía al cinísmo? Desplazamiento del "suelo moral" Paula Sibilia. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=PsLyJYsbSLE&t=970s
Simondon, G. (1969/2008). El modo de existencia de los objetos técnicos. Prometeo.
Sztajnszrajber, D. (20 de agosto de 2022). Medios: Información que aturde - Sic Periodismo Textual. [Video] Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=3VsRg50zkMY
Tedesco, J. C. (2000). Los desafíos de las reformas educativas en América Latina. Revista Pedagogías y Saberes, 14, 5-14. https://doi.org/10.17227/01212494.14pys5.14
Universitat de Barcelona (Ed.) (2010). Código de buenas prácticas en investigación. Universitat de Barcelona.
Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis.
Van Dijck, J., Poell, T., y de Waal, M. (2018). The Platform Society. Oxford University Press.
Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. Siglo XXI Editores.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Con la entrega del trabajo, los autores ceden los derechos de publicación a la revista Edutec. Por su parte, Edutec autoriza su distribución siempre que no se altere su contenido y se indique su origen. Al final de cada artículo publicado en Edutec se indica cómo se debe citar.
La dirección y el consejo de redacción de Edutec Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no aceptan ninguna responsabilidad sobre las afirmaciones e ideas expresadas por los autores en sus trabajos.