Inteligencia artificial y personalización del aprendizaje: ¿innovación educativa o promesas recicladas?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21556/edutec.2024.89.3577

Palabras clave:

inteligencia artificial, personalización del aprendizaje, sistemas de tutoría inteligente, aprendizaje adaptativo

Resumen

Este artículo editorial introduce la sección especial titulada "Inteligencia artificial en la evaluación y la personalización del aprendizaje". Se presentan y contrastan las conclusiones de los siete estudios seleccionados en relación con investigaciones recientes. En este artículo se ofrecen cinco principales aportaciones. Primero, se muestran los avances en la integración del aprendizaje adaptativo con la inteligencia artificial generativa para la personalización del aprendizaje. A continuación, se explora el uso educativo de chatbots, destacando su capacidad para facilitar experiencias de aprendizaje más dinámicas y ajustadas a las necesidades de los estudiantes. En tercer lugar, se analiza el uso del aprendizaje automático para la creación de modelos predictivos que apoyen la toma de decisiones formativas. Posteriormente, se presentan los desafíos y las oportunidades que presentan los sistemas de tutoría inteligente para proporcionar retroalimentación inmediata y ofrecer recomendaciones para diseñar y ajustar itinerarios personalizados de aprendizaje. Finalmente, se comparten recomendaciones prácticas y reflexiones sobre los desafíos éticos y pedagógicos, la dependencia de la inteligencia artificial y algunos retos que enfrenta la investigación educativa. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Luis Serrano, Universidad de Murcia (España)

Profesor Titular de tecnología educativa en la Universidad de Murcia. Doctor en Tecnología Educativa, Máster en Psicología de la Educación, Licenciado en Pedagogía y Técnico Superior en Educación Infantil. Miembro del Grupo de Investigación de Tecnología Educativa de la Universidad de Murcia. Interesado en bienestar digital, pensamiento computacional, inteligencia artificial y gestión personal del conocimiento. Editor ejecutivo Revista RiiTE. Autor del blog y el pódcast de eduHacking (www.joseluisserrano.net).

Juan Moreno-García, Universitat de les Illes Balears (España)

Profesor de tecnología educativa en la Universidad de las Islas Baleares.  Doctor en Tecnología Educativa, Máster en Tecnología Educativa: E-Learning y Gestión del Conocimiento. Investigador del Grupo de Tecnología Educativa (GTE) de la Universidad de las Islas Baleares. Sus intereses de investigación actuales incluyen comunidades virtuales, el diseño y codiseño de itinerarios personales de aprendizaje, plataformas y entornos de enseñanza y aprendizaje, gestión del conocimiento y, más recientemente, las posibilidades de la inteligencia artificial (IA) en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Ha publicado múltiples trabajos y ha contribuido a congresos relacionados con la Tecnología Educativa. Editor adjunto de la Revista Edutec.

Citas

Bartolomé, A., y Lindín, C. (2019). Posibilidades del Blockchain en Educación. Education in the Knowledge Society, 19, 81-93 (4). https://doi.org/10.14201/eks20181948193

Bates, T., Cobo, C., Mariño, O., y Wheeler, S. (2020). Can artificial intelligence transform higher education? International Journal of Educational Technology in Higher Education, 17(1). https://doi.org/10.1186/s41239-020-00218-x

Bilbao, A. (2024). Entonces, ¿qué necesito saber como docente sobre la IA. En Arroyo, A. (Coord.), Inteligencia Artificial y educación: construyendo puentes (pp.29-40). Graó.

Bulger, M. (2016). Personalized Learning: The Conversations We're Not Having. Data & Society. https://datasociety.net/library/personalized-learning-the-conversations-were-not-having/

Cordón, O. (2023). Inteligencia Artificial en Educación Superior: Oportunidades y Riesgos. RiiTE Revista interuniversitaria de investigación en tecnología educativa, 15, 16-27. https://doi.org/10.6018/riite.591581

Dúo, P., Moreno, A.J., López, J., y Marín, J.A. (2023). Inteligencia Artificial y Machine Learning como recurso educativo desde la perspectiva de docentes en distintas etapas educativas no universitarias. RiiTE Revista interuniversitaria de investigación en tecnología educativa, 15, 58-78. https://doi.org/10.6018/riite.579611

González-Calatayud, V., Prendes-Espinosa P. y Roig-Vila, R. (2021). Artificial Intelligence for Student Assessment: A Systematic Review. Applied Sciences 11 (12). https://doi.org/10.3390/app11125467

Grané, M. (2024). Empecemos por el centro, ¿qué opina el alumnado sobre la inteligencia artificial? En Arroyo, A. (Coord.), Inteligencia Artificial y educación: construyendo puentes (pp.15-28). Graó.

Guan, R., Raković, M., Chen, G., y Gaševic, D (2024). How educational chatbots support self-regulated learning? A systematic review of the literature. Education and Information Technologies. https://doi.org/10.1007/s10639-024-12881-y

Guettala, M., Bourekkache, S., Kazar, O., y Harous, S. (2024). Generative artificial intelligence in education: Advancing adaptive and personalized learning. Acta Informatica Pragensia, 13(3), 460-489. https://doi.org/10.18267/j.aip.235

Labadze, L., Grigolia, M. i Machaidze, L. (2023). Role of AI chatbots in education: systematic literature review. International Journal of Educational Technology in Higher Education 20 (56). https://doi.org/10.1186/s41239-023-00426-1

Li, K.C. y Wong, B.T.-M. (2023), Artificial intelligence in personalised learning: a bibliometric analysis. Interactive Technology and Smart Education, 20(3), pp. 422-445. https://doi.org/10.1108/ITSE-01-2023-0007

Lim, W., Gunasekara, A., Leight, J., Pallant, J.I. y Pechenkina, E. (2023). Generative AI and the future of education: Ragnarök or reformation? A paradoxical perspective from management educators. The International Journal of Management Education, 21 (2). https://doi.org/10.1016/j.ijme.2023.100790

Martínez, F. (2016). Sentado en el andén. RiiTE Revista interuniversitaria de investigación en tecnología educativa, 0. 17-22. https://doi.org/10.6018/riite/2016/258131

Ouyang, F., Zheng, L. y Jiao, P. (2022). Artificial intelligence in online higher education: A systematic review of empirical research from 2011 to 2020. Education and Information Technologies, 27. https://doi.org/10.1007/s10639-022-10925-9

Panadero, E. y Alonso-Tapia, J. (2014). ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Revisión del modelo cíclico de Zimmerman sobre autorregulación del aprendizaje. Anales de Psicología, 30(2). https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.167221

Prendes, M.P. y Serrano, J.L. (2016). En busca de la Tecnología Educativa: la disrupción desde los márgenes. RiiTE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 0, 6-16. http://dx.doi.org/10.6018/riite/2016/263771

Salinas, J. y De Benito, B. (2020). Construction of personalized learning pathways through mixed methods. Comunicar, 65. https://doi.org/10.3916/C65-2020-03

Serrano, J.L. (2023). Cómo los gestores digitales pueden convertir nuestras notas en conocimiento. The Conversation. https://tinyurl.com/2d3xp6ar

Serrano, J.L., y Sánchez, M.M. (2024). ¿A qué promesas y desafíos me enfrento como docente con la IA? En Arroyo, A. (Coord.), Inteligencia Artificial y educación: construyendo puentes (pp.57-70). Graó.

Sigman, M., y Bilinkis, S. (2023). Artificial: La nueva inteligencia y el contorno de lo humano. Debate.

Thorat, V. A., Rao, P., Joshi, N., Talreja, P., y Shetty, A. (2024). The Role of Chatbot GPT Technology in Undergraduate Dental Education. Cureus 16(2). https://doi.org/10.7759/cureus.54193

UNESCO (2019). Beijing Consensus on Artificial Intelligence and Education. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000368303

Winne, P. H., y Hadwin, A. F. (1998). Studying as self-regulated engagement in learning. in metacognition in educational theory and practice. Metacognition in Educational Theory and Practice, pp. 277–304.

Woolf, B.P. (2007). Building Intelligent Interactive Tutors. Student-centered strategies for revolutionizing e-learning. Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-373594-2.X0001-9

Yusuf, A., Pervin, N., Román‐González, M., y Noor, N. M. (2024). Generative AI in education and research: A systematic mapping review. Review of Education, 12(2). https://doi.org/10.1002/rev3.3489

Zawacki-Richter, O., Marín, V. I., Bond, M., y Gouverneur, F. (2019). Systematic review of research on artificial intelligence applications in higher education– where are the educators? International Journal of Educational Technology in Higher Education, 16(1). https://doi.org/10.1186/s41239-019-0171-0

Zhang, S., Zhao, X., Zhou, T., y Kim, J. H. (2024). Do you have AI dependency? The roles of academic self-efficacy, academic stress, and performance expectations on problematic AI usage behavior. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 21(1), 34. https://doi.org/10.1186/s41239-024-00467-0

Zheng, J., Li, S., Wang, T., y Lajoie, S.P. (2024). Unveiling emotion dynamics in problem-solving: A comprehensive analysis with an intelligent tutoring system using facial expressions and electrodermal activities. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 21(33). https://doi.org/10.1186/s41239-024-00462-5

Descargas

Publicado

30-09-2024

Cómo citar

Serrano, J. L., & Moreno-García, J. (2024). Inteligencia artificial y personalización del aprendizaje: ¿innovación educativa o promesas recicladas?. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (89), 1–17. https://doi.org/10.21556/edutec.2024.89.3577

Número

Sección

Especial: Inteligencia artificial en la evaluación y la personalización...