Interacciones didácticas y producción de conocimiento en Blended Learning: Estudio de caso en educación superior

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21556/edutec.2025.92.3761

Palabras clave:

Blended Learning, Interacción didáctica, Estructura de participación, Construcción del conocimiento, Autonomía

Resumen

El Blended Learning (BL) combina clases presenciales y virtuales, promoviendo la interacción flexible, la colaboración y el uso de tecnologías para potenciar la autonomía y el aprendizaje significativo. Esta investigación examina las interacciones didácticas en la construcción del conocimiento dentro del modelo BL, a través de un estudio de caso. Se enfoca en analizar cómo se organizan estas interacciones entre estudiantes, docentes y contenidos, y cómo los roles de cada uno contribuyen a la creación y profundización del conocimiento. El estudio involucró a 28 estudiantes de postgrado en sesiones presenciales y virtuales, utilizando métodos cualitativos y cuantitativos para examinar las dimensiones "cómo", "qué" y "quién" en el proceso de aprendizaje. Los resultados indican que las interacciones sincrónicas y asincrónicas son fundamentales para la adquisición y aplicación de conceptos, siendo los entornos virtuales más efectivos para generar contenido de calidad. Los estudiantes adoptan un rol más activo y autónomo, favoreciendo un aprendizaje colaborativo. Se concluye que el BL favorece la construcción del conocimiento y la autonomía estudiantil, pero se recomienda mejorar la diversidad de ideas y explorar el impacto a largo plazo del modelo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Osbaldo Turpo-Gebera, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (Perú)

Pedagogo. Investigador Socio-educacional en Procesos de Formación en Espacios Virtuales, Tratamiento mediático de los resultados educativos, Políticas de formación docente, Didáctica y Currículo en la Enseñanza de las Ciencias. Profesor del área de investigación educativa. Docente ordinario de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Posdoctorado en Ciencias de la Educación por la Universidad de Coimbra (Portugal). Becario Erasmus Mundus. Director del Instituto de Investigación, Desarrollo e Innovación de las Ciencias de la Educación (INEDU-UNSA). Miembro del Consejo Directivo del Programa Nacional de Investigación Científica y Estudios Avanzados PROCIENCIA (CONCYTEC, Perú)

Karina Chirinos-Tovar, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (Perú)

Docente investigador

Jesus Cáceres-Campoverde, Universidad César Vallejo (Perú)

Docente investigador

Citas

Anhwere, K, Arkorful, V., Appiah, F., Agyapong, E., y Acheampong, E. (2023). The impact of blended learning on students using the IBOX platform: Initial perspectives of teachers. Helyon, 9(3), e14297. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e14297 DOI: https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e14297

Chen, J., Zhou, J., Wang, Y., Qi, G., Xia, C., Mo, G., Zhang, Z. (2020). Blended learning in basic medical laboratory courses improves medical students’ abilities in self-learning, understanding, and problem solving. Advances in Physiology Education, (44), 9-14. https://doi.org/10.1152/advan.00076.2019 DOI: https://doi.org/10.1152/advan.00076.2019

Coll, C. (2018). Personalización del aprendizaje. Editorial Graó.

Coll, C., y Martín, E. (2021). La LOMLOE, una oportunidad para la modernización curricular. Avances en Supervisión Educativa, (35). https://doi.org/10.23824/ase.v0i35.731

García Aretio, L. (2018). Blended learning y la convergencia entre la educación presencial y a distancia. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 25-32. https://doi.org/10.5944/ried.21.1.19683

García-Ruiz, R., Aguaded, I., y Bartolomé, A. (2017). La revolución del “blended learning” en la educación a distancia. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), pp. 25-32. http://dx.doi.org/10.5944/ried.21.1.19803 DOI: https://doi.org/10.5944/ried.21.1.19803

Hilliard, A. (2015). Global blended learning practices for teaching and learning, leadership and and professional development. Journal of International Education Research, 11(3), 179-188. https://doi.org/10.19030/jier.v11i3.9369 DOI: https://doi.org/10.19030/jier.v11i3.9369

Islas, C. (2015). La interacción en el BLearning como posibilitadora de ambientes de aprendizaje constructivistas: perspectiva de estudiantes. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (47), 7-22. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.01 DOI: https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.01

Juárez, T. y Malpica, I. (2021). Modelos Pedagógicos e Interacción Pedagógica. En M. Hernández y M. Hernández (eds.). Fundamentación e Instrumentación Didáctica (pp. 21-33). Universidad de Quintana Roo.

Krismadinata, K., Verawardina, U., Jalinus, N., Rizal, F., Sukardi, S., Sudira, P., Ramadhani, D., Lubis, A., Friadi, J., Arifin, A., y Novaliendry, D. (2020). Blended Learning as Instructional Model in Vocational Education: Literature Review. Universal Journal of Educational Research, 8(11B), 5801-5815. https://doi.org/10.13189/ujer.2020.082214 DOI: https://doi.org/10.13189/ujer.2020.082214

Laplagne Sarmiento, C., y Urnicia, J. (2023). Protocolos de B-learning para la alfabetización informacional en la Educación Superior. Región Científica, 2(2), 202373. https://doi.org/10.58763/rc202373 DOI: https://doi.org/10.58763/rc202373

Luis Ovalles, Y. M., & López-Pérez, M. (2024). Uso de tecnología y la implementación del Blended Learning en la Enseñanza de inglés. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 13(1), art.7. https://doi.org/10.21071/edmetic.v13i1.16371 DOI: https://doi.org/10.21071/edmetic.v13i1.16371

Luo, R., & Zhou, Y. (2024). The effectiveness of self‐regulated learning strategies in higher education blended learning: A five years systematic review. Journal of Computer Assisted Learning, 40(6). 3005-3029. https://doi.org/10.1111/jcal.13052 DOI: https://doi.org/10.1111/jcal.13052

McCarthy, E., Liu, Y., & Schauer, K. (2020). Strengths-based blended personalized learning: An impact study using virtual comparison group. Journal of Research on Technology in Education, 52(3), 353-370. https://doi.org/10.1080/15391523.2020.1716202 DOI: https://doi.org/10.1080/15391523.2020.1716202

Parra-Vallejo, M. (2023). Estrategia Didáctica Enfocada en el B-Learning y el Pensamiento Computacional para Fortalecer el Aprendizaje Matemático. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 16(1), 95-108. https://doi.org/10.37843/rted.v16i1.361 DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v16i1.361

Quitián-Bernal, S. y González-Martínez, J. (2020). El diseño de ambientes blended learning: retos y oportunidades. Educación y Educadores, 23(4), 659-682. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.4.6 DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.4.6

Ramírez-Sosa, M. y Peña-Estrada, C. (2022). B-learning para Mejorar el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 15(2), 5-16. https://doi.org/10.37843/rted.v15i2.309 DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v15i2.309

Rodríguez-Díaz, A., Romero-Islas, J. y Rodríguez-Romero, J. (2024). Formulación de un diseño de instrumentación didáctica en b-Learning para educación superior Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 65(1), 325-372. https://doi.org/10.48102/rlee.2024.54.1.604 DOI: https://doi.org/10.48102/rlee.2024.54.1.604

Sánchez, E., García, R., Castellano, N., de Sixte, R., Bustos, A. y García, H. (2008) Qué, cómo y quién: tres dimensiones para analizar la práctica educativa. Cultura y Educación, 20(1), 95-118. http://doi.org/10.1174/11356400878378143 DOI: https://doi.org/10.1174/113564008783781431

Sandoval, S., Ruiz, A., Hernández, B., y Ramírez, V. (2024). Modelo educativo en b-learning: caso práctico Centro Universitario UAEM Valle de Teotihuacán. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(28). https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1926 DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1926

Segovia-García, N. y Said-Hung, E. (2021). Factores de satisfacción de los alumnos en e-learning en Colombia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 26(89), 595-621. https://acortar.link/CIUxUG

Semanate-Quiñonez, H., Upegui-Valencia, A., y Upequi-Valencia, M. (2021). Blended Learning, avances y tendencias en la educación superior: una aproximación a la literatura. Informador Técnico, 86(1), 30-52. https://doi.org/10.23850/22565035.3705 DOI: https://doi.org/10.23850/22565035.3705

Soler, R., Soler, J., & Araya, I. (2017). Subjects in the blended learning model design. Theoretical-methodological elements. Procedia. Social and Behavioral Sciences, (237), 771-777. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2017.02.120 DOI: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2017.02.120

Turpo Gebera, O. (2015). Perspectiva de la convergencia pedagógica y tecnológica en la modalidad blended learning. Revista de Educación a Distancia, (39). https://revistas.um.es/red/article/view/234261

Turpo-Gebera, O., Diaz-Zavala, R., Delgado-Sarmiento, Y., Gutiérrez-Salcedo, E. y Gonzales-Miñán, M. (2023). Interacciones didácticas en el Blended Learning: dinámicas de construcción del conocimiento. Human Review, 21(2). https://doi.org/10.37467/revhuman.v21.5082 DOI: https://doi.org/10.37467/revhuman.v21.5082

Varona-Klioukina, S., y Engel, A. (2024). Prácticas de personalización del aprendizaje mediadas por las tecnologías digitales: una revisión sistemática. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (87), 236-250. https://doi.org/10.21556/edutec.2024.87.3019 DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2024.87.3019

Watson, W., & Watson, S. (2017). Principles for personalized instruction. In C. Reigeluth, B., Beatty, & R. Myers (Eds.). Instructional-design theories and models. The Learner. Centered Paradigm of Education (pp. 93–120). Routledge. https://acortar.link/NgGGnB

Xu, Z., Zhao, Y., Liew, J. Zhou, X. & Kogut, A. (2023). Synthesizing research evidence on self-regulated learning and academic achievement in online and blended learning environments: A scoping review. Educational Research Review, (39), 100510. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2023.100510 DOI: https://doi.org/10.1016/j.edurev.2023.100510

Descargas

Publicado

30-06-2025

Cómo citar

Turpo Gebera, O., Chirinos Tovar, K., & Cáceres Campoverde, J. (2025). Interacciones didácticas y producción de conocimiento en Blended Learning: Estudio de caso en educación superior. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (92), 124–144. https://doi.org/10.21556/edutec.2025.92.3761

Número

Sección

Sección general