Análisis del paisaje de aprendizaje como herramienta para la formación de profesorado en entornos flexibles de enseñanza en línea
DOI:
https://doi.org/10.21556/edutec.2025.93.4045Palabras clave:
Paisaje de aprendizaje, Itinerarios flexibles de aprendizaje, Formación de profesorado, Aprendizaje competencial, Tecnologías digitalesResumen
La flexibilización del aprendizaje se ha convertido en un recurso esencial para impulsar el papel activo y autónomo del estudiante en la adquisición de habilidades. En este sentido, los paisajes de aprendizaje integran de un modo visual itinerarios de aprendizaje personalizados facilitando el desarrollo de competencias y la atención a la diversidad. Esta investigación muestra la evaluación de un paisaje de aprendizaje cuyo objetivo es buscar una enseñanza flexible con el fin de lograr el desarrollo de competencias docentes y una mejora en la motivación del alumnado del Máster en Formación del Profesorado de una universidad en línea. A partir de la comparación entre los resultados de un análisis pretest-postest, se observa que hay una mejora en el aprendizaje y aplicación de los conceptos analizados, con especial impacto en aquellos que han sido trabajados de forma más específica a través del paisaje de aprendizaje. Por otro lado, se utilizó un cuestionario para valorar la satisfacción de los estudiantes con la actividad desarrollada a través del cual se concluye que el paisaje ha sido motivador para aquellos que han participado en el mismo.
Descargas
Citas
Agudelo, O. L. y Salinas J. (2015). Flexible learning itineraries based on conceptual maps. Journal of New Approaches in Educational Research, 4 (2), 70-76. https://doi.org/10.7821/naer.2015.7.130 DOI: https://doi.org/10.7821/naer.2015.7.130
Agudelo, O. L. y Salinas, J. (2022). Editorial del número especial: Educación flexible en la era del conocimiento abierto. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (79), 1-8. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.79.2519 DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2022.79.2519
Akhmetshin, E., Abdullayev, I., Kozachek, A., Savinkova, O. y Shichiyakh, R. (2025) Modelo basado en competencias para el desarrollo de cualidades personales y profesionales de los docentes. Revista de Trabajo Social, 15(1), 87-97.https://doi.org/10.5281/zenodo.14031118
Arellano Pimentel, J. J. y Canedo Ibarra, S. P. (2022). EpAA: Entorno para el Aprendizaje de Algoritmos. Una experiencia educativa desde la perspectiva del aprendizaje flexible. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (79), 63-79. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.79.2451 DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2022.79.2451
Bai, S., Hew, K. F., y Huang, B. (2020). Does gamification improve student learning outcome? Evidence from a meta-analysis and synthesis of qualitative data in educational contexts. Educational Research Review, 100322. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2020.100322 DOI: https://doi.org/10.1016/j.edurev.2020.100322
Bertuzzi, M. F. (2021). Centenials en la universidad: prosumidores de contenido en el aula. En Veneziani, M., de la Sotta, P. (Coord), Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 134, 161-173. Universidad de Palermo. https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/cdc/article/view/5020/6682 DOI: https://doi.org/10.18682/cdc.vi134.5020
Biggs, J., y Tang, C. (2011). Teaching for quality learning at university (4th ed.). McGraw-Hill.
Bloom, B., Engelhart, M. D., Furst, E. J., y Krathwohl, D. R. (1956). Taxonomy of educational objectives (1.a ed.). Longmans.
Cabero, J. (2015). Tendencias para el aprendizaje digital: de los contenidos cerrados al diseño de materiales centrado en las actividades. El proyecto Dipro 2.0. Revista de Educación a Distancia, 32, 1-27.
Cameron, L. y Tanti, M. (2011). Students as learning designers: Using social media to scaffold the experience. eLearning Papers, 27.
Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2nd ed.). Lawrence Erlbaum Associates.
Conole, G. (2013). Designing for Learning in an Open World. Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4419-8517-0
Daumiller, M., Stupnisky, R., y Janke, S. (2020). Motivation of higher education faculty: Theoretical approaches, empirical evidence, and future directions. International Journal of Educational Research, 99, 101502. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2019.101502 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijer.2019.101502
De Benito, B. Darder, A. y Salinas, J. (2012). Los itinerarios de aprendizaje mediante mapas conceptuales como recurso para la representación del conocimiento. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 39. https://doi.org/10.21556/edutec.2012.39.372 DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2012.39.372
Díaz-Barriga, A. (2021). Repensar la universidad: ir más allá de la inclusión de tecnologías digitales. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), 12 (33), 3-20. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2021.34.976 DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2021.34.976
Dorrego, E. (2016). Educación a distancia y evaluación del aprendizaje. Revista de Educación a Distancia, 50, 1-18. https://doi.org/10.6018/red/50/12 DOI: https://doi.org/10.6018/red/50/12
Eisner, E. W. (2000). Benjamin Bloom: 1913-99. Prospects, 30(3), 387-395. https://doi.org/10.1007/BF02754061 DOI: https://doi.org/10.1007/BF02754061
Espinoza Bravo, M. G., Ríos Quiñónez, M. B., Castro Vargas, K. L., Velasco Moyano, C. B., y Feijoo Mendieta, D. A. (2024). La influencia de tecnologías emergentes en la educación superior. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 5(1),894–904. https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1641 DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1641
Gamboa Solano, L., Guevara Mora, M. G., Mena, Álvaro, y Umaña Mata, A. C. (2023). Bloom’s revised taxonomy as a support for the writing of learning outcomes and constructive alignment. Innovaciones Educativas, 25(38), 140–155. https://doi.org/10.22458/ie.v25i38.4529 DOI: https://doi.org/10.22458/ie.v25i38.4529
García-Tudela, P. A. (2021). Los paisajes de aprendizaje como una herramienta para atender a la diversidad: análisis cualitativo de propuestas didácticas. En Pérez-Fuentes, C., Gázquez Linares, J.J., Simon Marquez, M.M. y Barragán Martín, A.B. (Eds.) Innovación docente e investigación en educación: nuevos enfoques en la metodología docente, (pp. 549-557). Ed. Dickinson. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv2gz3vbd.52
Gardner, H. (1993). Multiple intelligences: The theory in practice. Basic Books/Hachette Book Group.
Gros, B., y López, M. (2016). Students as co-creators of technology-rich learning activities in higher education. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 13(1), 1-13. https://doi.org/10.1186/s41239-016-0026-x DOI: https://doi.org/10.1186/s41239-016-0026-x
Hernando-Calvo, A. (2016). Viaje a la escuela del siglo XXI: Así trabajan los colegios más innovadores del mundo. Fundación Telefónica.
Hernando-Calvo, A., Fernández Aguirre, R., y Poyatos Dorado, M. (2018). Paisajes de aprendizaje. Red de Información Educativa. Consejería de Educación, Ciencia y Universidades.
Hattie, J., & Marsh, H. W. (2015). The applicability of Visible Learning to higher education. Scholarship of Teaching and Learning in Psychology, 1(1), 79–91. http://psycnet.apa.org/journals/stl/1/1/79/ DOI: https://doi.org/10.1037/stl0000021
Huang, R.H., Liu, D.J., Guo, J., Yang, J.F., Zhao, J.H., Wei, X.F., Knyazeva, S., Li, M., Zhuang, R.X., Looi, C.K. y Chang, T.W. (2020). Guidance on flexible learning during campus closures: ensuring course quality of higher education in COVID-19 outbreak. Smart Learning Institute of Beijing Normal University.
Imbernon, F. (2020). Desarrollo personal, profesional e institucional y formación del profesorado. Algunas tendencias para el siglo XXI. Qurriculum, 33, 49-67 https://doi.org/10.25145/j.qurricul.2020.33.04 DOI: https://doi.org/10.25145/j.qurricul.2020.33.04
Jaramillo-Mediavilla L, Basantes-Andrade A, Cabezas-González M, Casillas-Martín S. (2024). Impact of Gamification on Motivation and Academic Performance: A Systematic Review. Education Sciences, 14(6), 639. https://doi.org/10.3390/educsci14060639 DOI: https://doi.org/10.3390/educsci14060639
Lazorak, O., Belkina, O. y Yaroslavova, E. (2021). Changes in student autonomy via e-learning courses. International Journal of Emerging Technologies in Learning (IJET), 16(17), 209-225. https://www.learntechlib.org/p/220066/ DOI: https://doi.org/10.3991/ijet.v16i17.23863
Lobato, P. (2018). Los Paisajes de aprendizaje: el punto de encuentro entre las Inteligencias Múltiples y la Taxonomía de Bloom. EdInTech.
Matthews, B. (2017). Learning Landscapes: a form of formative assessment supporting assessment without levels. School Science Review, 98 (364), 92-100.
Morales Torres, M., Bárzaga Quesada, J., Morales Tamayo, Y., Cárdenas Zea, M. P., y Campos Rivero, D. S. (2021). Entornos virtuales desde la ontología de los nuevos saberes de la educación superior en tiempos de pandemia Covid-19. Revista Universidad y Sociedad, 13(3), 301-307.
Moreno Gonzalez, S. y Luchena Mozo, G. M. (2014). Formación e-learning en la enseñanza superior del Derecho: experiencia en la Universidad de Castilla-La Mancha. REDU - Revista de Docencia Universitaria, 12, 293-318. https://doi.org/10.4995/redu.2014.5501 DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2014.5501
Mosquera Gende, I. (2022) Flexibilizar el proceso de enseñanza y Aprendizaje en una Universidad Online. Edutec, 79, 199-213. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.79.2351. DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2022.79.2351
Palacios Ortega, A., Zafra Ruano, A. M., & Iñigo, V. (2025, abril 15). NetKnowledge: La búsqueda del maestro Jedi. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.15224355
Pérez-Garcías, A., Darder, A., Tur, G., y Villatoro, S. (2020). Una experiencia educativa basada en itinerarios flexibles en educación superior: evaluación de la satisfacción de los estudiantes. En E. Colomo, E. Sánchez, J. Ruiz y J. Sánchez (Eds.), La tecnología como eje del cambio metodológico (pp. 1432-1435). UMA Editorial. Recuperado de: https://hdl.handle.net/10630/19862
Romero-García, C., Sacristán San Cristóbal, M., Buzón-García, O. y Navarro Asencio, E. (2020). Evaluación de un programa para la mejora del aprendizaje y la competencia digital en futuros docentes empleando metodologías activas. Estudios sobre educación, 29, 179-205. https://doi.org/10.15581/004.39.179-205. DOI: https://doi.org/10.15581/004.39.179-205
Salinas, J. y de Benito, B. (2020). Competencia digital y apropiación de las TIC: claves para la inclusión digital. Campus Virtuales, 9(2), 99-111.
Salinas, J. (2002). Modelos flexibles como respuesta de las universidades a la sociedad de la información. Acción Pedagógica, 11(1), 4-13.
Tomé, L., Mateos, J.M., Hernández, M.M., y Santos, M.J. (2021). Descubriendo la presión a través de un paisaje de aprendizaje. En C. López (Ed.), Innovación en la formación de los futuros educadores de Educación Secundaria para el Desarrollo Sostenible y ciudadanía mundial, 311-322. Ediciones Universidad Salamanca. https://eusal.es/index.php/eusal/catalog/view/978-84-1311-498-9/5634/6518-1
Ubachs, G., Konings, L. y Brown, M. (Eds.) (2017). The Envisioning Report for Empowering Universities. EADTU.
Villalustre, L., y Del Moral, M. E. (2015). Gamificación: estrategia para optimizar el proceso de aprendizaje y la adquisición de competencias en contextos universitarios. Digital Education Review, 27, 13–31.
Zafra Ruano, A., Palacios, A. y Íñigo Mendoza, V. (2024). La búsqueda del maestro JEDI”: un paisaje de aprendizaje como elemento motivador. En Cabero Almenara, J., Palacios Rodríguez, A. D. P., Montenegro Rueda, M., y Fernández Cerero, J. (2024). Tecnología Educativa para una Sociedad Multimodal. XXVII Congreso Internacional de Tecnología Educativa EDUTEC´ 24. https://edutec.es/wp-content/uploads/2024/11/actas_EDUTEC24.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Con la entrega del trabajo, los autores ceden los derechos de publicación a la revista Edutec. Por su parte, Edutec autoriza su distribución siempre que no se altere su contenido y se indique su origen. Al final de cada artículo publicado en Edutec se indica cómo se debe citar.
La dirección y el consejo de redacción de Edutec Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no aceptan ninguna responsabilidad sobre las afirmaciones e ideas expresadas por los autores en sus trabajos.