Twine como herramienta digital para el desarrollo de la competencia lingüística y literaria en el marco de la Educación Superior
DOI:
https://doi.org/10.21556/edutec.2019.70.1379Palabras clave:
TIC, literatura, aprendizaje, Enseñanza SuperiorResumen
El siguiente artículo presenta un estudio de campo basado en la aplicación de la herramienta digital Twine, como recurso para el desarrollo de los contenidos lingüísticos y literarios en el marco de la Educación Superior. El objetivo principal de esta investigación se sitúa en ofrecer una estrategia para los profesores que quieran dinamizar sus sesiones, implementar el uso de las TIC y favorecer la adquisición de las competencias clave mediante una metodología innovadora. Los resultados que obtuvimos a partir de un cuestionario ad hoc, que realizó un total de quince alumnos, nos permitió valorar su idoneidad y reflexionar sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje de nuestros discentes. Las conclusiones nos permiten destacar que Twine es un recurso que favorece la motivación y mejora el rendimiento académico de los estudiantes universitarios.
Descargas
Citas
AA. VV. (2008). Aprendizaje de la lengua asistido por ordenador. Diccionario de términos clave de ELE. Recuperado de: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/aprendizajelenguaasistordenador.htm
Albaladejo, D. (2007). Marco teórico para el uso de la literatura como instrumento didáctica en la clase de ELE. MarcoELE, núm. 5. Recuperado de www.marcoele.com/num/5/02e3c099fc0b38904/albadalejo.pdf
Amador, J.C. (2018). Educación interactiva a través de narrativas transmedia: posibilidades en la escuela. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 10 (21), 77-94. DOI: 10.11144/Javeriana.m10-21.eint
Autoras. (2016). Mantenemos estos datos ocultos con el fin de respetar los requisitos que establece la revista.
Autoras. (2017). Mantenemos estos datos ocultos con el fin de respetar los requisitos que establece la revista.
Autoras. (2018). Mantenemos estos datos ocultos con el fin de respetar los requisitos que establece la revista.
Barro, A. S. (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en el sistema universitario español. Madrid: CRUE.
Clares, J., y Gil, J. (2008), Recursos tecnológicos y metodologías de enseñanza en titulaciones del ámbito de las ciencias de la educación. Bordón 60 (3), 21-33. Recuperado de: http://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/viewFile/28998/15
Cobo, J.C. (2009). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. ZER, 14 (27), 295-318. 44. Recuperado de: http://www.ehu.eus/zer/hemeroteca/pdfs/zer27-14-cobo.pdf
Enclave RAE. (2019). ¡Nueva aventura de Enclave RAE! Recuperado de https://twitter.com/enclaverae/status/1091380905317421058?lang=es
Gallego, F. Molina, R. y Llorens, F. (2014). Gamificar una propuesta docente. Diseñando experiencias positivas de aprendizaje. XX Jornadas sobre la Enseñanza Universitaria de la Informática. Universidad d'Alicante.
Gwin, T. (1990). Language skills through Literature. English Teaching Forum XXVIII.
Imedio, G. (2000). «Autonomía del aprendizaje y la negociación en el contexto intercultural». En Cuadernos Cervantes de la lengua española, n.º 26, VI, pp. 32-36.
Lazar, G. (1993). Literature and Language Teaching. A Guide for Teachers and Trainers. Cambridge: Cambridge University Press.
Lerner, I. (1999). El placer de leer. Lecturas graduadas en el curso de ELE. Actas del X Congreso Internacional de ASELE, 401-408.
Martín Ramallal, P., Bertola Garbellini, A. y Merchán Murillo, A. (2019). Blackmirror-Bandersnatch, paradigma de diégesis hipermedia para contenidos mainstream VOD. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 45, 280-309.
Martínez, A. (2016). Las TIC en Lengua Castellana y Literatura: Criterios de calidad y recursos didácticos. Revista científica de opinión y divulgación. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 34. ISSN: 1699-3748.
Mendoza, A. (2008). La utilización de materiales literarios en la enseñanza de lenguas extranjeras. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Muntal, J. (2019). Entrar en el bosque encantado: los textos literarios en el aula de ELE. [Webinar]. Recuperado de https://www.difusion.com/tienda/entrar-en-el-bosque-encantado-los-textos-literarios-en-el-aula-de-ele/
Nicholson, S. (2018). Creating engaging escape rooms for the classroom. Childhood Education.
Palomar, M. J. (2009). Ventajas e inconvenientes de las TIC en la docencia. Revista Innovación y Experiencias Educativas, 25. Recuperado de: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_25/MARIA_JOSE_PALOMAR_SANCHEZ01.pdf
Richards, J.C. y Rodgers, T.S. (1986): Approaches and Methods in Language Teaching. Cambridge University Press.
Sanz, C. (2004). Libros-juegos: estímulos interactivos para neolectores. Edetania: estudios y propuestas socio-educativas, ISSN 0214-8560, Nº. 30, 2004, págs. 47-68
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Con la entrega del trabajo, los autores ceden los derechos de publicación a la revista Edutec. Por su parte, Edutec autoriza su distribución siempre que no se altere su contenido y se indique su origen. Al final de cada artículo publicado en Edutec se indica cómo se debe citar.
La dirección y el consejo de redacción de Edutec Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no aceptan ninguna responsabilidad sobre las afirmaciones e ideas expresadas por los autores en sus trabajos.