Niveles de apropiación tecnológica en docentes de educación media superior, propiedades de una escala para su medición
DOI:
https://doi.org/10.21556/edutec.2021.76.1721Palabras clave:
Tecnología educativa, apropiación, modelos, docentes, medio superiorResumen
En México según el acuerdo 447 del Sistema Nacional de Bachillerato indica que todo profesor que imparta en el nivel medio superior deberá emplear en forma didáctica, las tecnologías de la información y la comunicación para ofrecer una educación de calidad e integral para los estudiantes. De ahí surge el objetivo del presente estudio de validar y determinar las propiedades psicométricas de una escala, basada en un modelo teórico, para medir la integración de las TIC en docentes de media superior, mediante un análisis factorial confirmatorio. De una población de 290 se seleccionaron mediante un muestreo no probabilístico a 139 profesores de preparatorias descentralizados de los subsistemas estatales del centro y sur de Sonora. Se encontró́ que la escala que mide la integración de las TIC (α= .93) presenta índices de ajuste aceptables (X2 = 115,395, gl = 84, p = 0.013; SRMR = 0.04; AGFI = 0.86; CFI = 0.98; TLI = 0.97; RMSEA = 0.05, IC 90 [.02;.07]). Se concluye que la escala cuenta con las propiedades psicométricas que permiten su uso para conocer los niveles de apropiación en los procesos de enseñanza y aprendizaje en docentes de nivel medio superior
Descargas
Citas
Aguiar, A. E., García, R. I., Mortis, S. V., & Urías, M. (2014). Nivel de adopción de las tecnologías de información y comunicación en docentes de bachillerato de Ciudad Obregón. En S. V. Mortis, E. Del Hierro, M. Urías, & C. S. Tapia. (Coord.), Actores y recursos educativos (pp. 163-175). México: Pearson.
Amaya, A., Zúñiga, E., Salazar M., & Ávila, A. (abril, 2018). Empoderar a los profesores en su quehacer académico a través de certificaciones internacionales en competencias digitales. Apertura, 10(1), 104-115. http://dx.doi.org/10.18381/Ap.v10n1.1174
Avidov, O., & Iluz, I. E. (2014). Levels of ICT integration among teacher educators in a teacher education academic college. Interdisciplinary Journal of E-Learning and Learning Objects, 10, 195-216. Recuperado de http://www.ijello.org/Volume10/IJELLOv10p195-216Avidov0892.pdf
Cabero, J. (2007). Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. Madrid: McGraw-Hill.
Campos, H., & Ramírez, M. Y. (abril, 2018). Las TIC en los procesos educativos de un centro público de investigación. Apertura, 10(1), 56-70. http://dx.doi.org/10.18381/Ap.v10n1.1160
Cantón, I., & Baelo, R. (2011). El profesorado universitario y las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC): disponibilidad y formación. Education Siglo XXI. 29(1),263 – 302. Recuperado de https://revistas.um.es/educatio/article/view/119971
Celaya, R., Lozano, F., & Ramírez, M. S. (julio, 2010). Apropiación tecnológica en profesores que incorporan recursos educativos abiertos en educación media superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa (REMIE), 15(45). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662010000200007&script=sci_arttext&tlng=pt
DeVellis, R. F. (2012). Scale Development, Theory and Applications. Los Ángeles, California: SAGE
Díaz-Barriga, F. (2013). TIC en el trabajo del aula. Impacto en la planeación didáctica. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 4(10), 3-21. https://doi: 10.1016/S2007-2872(13)71921-8
Domínguez, M., Medina, A. & Cacheiro, M. (2010). Investigación e innovación de la docencia en el EESS. Madrid: Ramón Areces.
Falcó, J. M. (2017). Evaluación de la competencia digital docente en la comunidad autónoma de Aragón. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(4), 73-83. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.4.1359
García, R., Mendívil, A., Ocaña, M., Ramírez, C., & Angulo, J. (2013). Competencias digitales en maestros de escuelas de educación media superior privadas. Apertura, 4(2), 42-53. Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/316
Hernández, J. P., Martínez, F., García, F. J., Herrera, M. E. & Rodríguez, M. J. (2013). Teachers ́ attitude regarding the use of ICT. A factor reliability and validity study. Computers in Human Behavior, 31, 509-516. https://doi: 10.1016/j.chb.2013.04.039
Hooper, S., & Rieber, L. P. (1995). Teaching with technology. Teaching: Theory into practice. Needham Heights, MA: Allyn and Bacon, 1995. 154-170.
Kline, R. B. (2011). Principles and practice of structural equation modeling. New York: Guilford Press.
Martínez, M. R., Hernández, M. J., & Hernández, M. V. (2014). Psicometría. Madrid: Alianza Editorial.
Méndez, C., & Rondón, M. A. (2012). Introducción al Análisis Factorial Exploratorio. Revista colombiana, Psiquiat 14(1), 197- 207
Montes, J. A. & Ochoa, S. (noviembre, 2006). Apropiación de las tecnologías de la información y comunicación en cursos universitarios. Acta Colombiana de Psicología, 9(2). 87-100. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79890209
Parra, H., Tobón, S., & López, J. (2015). Docencia Socioformativa y Desempeño Académico en la Educación Superior. Paradigma, 36(1), 42-55. Recuperado de http://revistas.upel.edu.ve/index.php/paradigma/article/view/2653
Pérez, R. (2019). Competencia digital docente en los institutos superiores de formación de maestros: caso República Dominicana. Revista de Medio y Educación, 55(75-98). doi: https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i55.05
Secretaria de Educación Pública (SEP). (2009). Acuerdo número 447 por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad, México, Diario Oficial de la Federación. Recuperado de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5066425&fecha=29/10/2008
Valencia, T., Serna, A., Ochoa, S., Caicedo, A. M., Montes, J. A. & Chávez, J. D. (2016). Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica: Una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente. Santiago de Cali: Pontificia Universidad Javeriana
Vargas, J., Chumpitaz, L., Suárez, G. & Badia, A. (diciembre, 2014). Relación entre las competencias digitales de docentes de educación básica y el uso educativo de las tecnologías en las aulas. Profesorado. 18(3). 362-377. Recuperado de http://www.ugr.es/local/recfpro/rev183COL.pdf
Vera, J. A., Torres, L. E., & Martínez, E. E. (enero, 2014). Evaluación de competencias básicas en TIC en docentes de educación superior en México. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (44), 143-155. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2014.i44.10
Vesga-Parra, L., & Hurtado-Herrera, D. R. (2013). La brecha digital: representaciones sociales de docentes en una escuela marginal. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 137-149. Recuperado de http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/ Revista-Latinoamericana/article/view/838
Zavala, M.A., Vázquez, M.A. y González, I (2020). Representación semántica de estudiantes universitarios sobre prácticas docentes innovadoras. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, política y valores. VII (2), 1-21. Recuperada en https://dilemas-contemporaneos-educacio.webnode.es/_files/200006594-f2bfbf2c06/20.01.12%20Representaci%C3%B3n%20sem%C3%A1ntica%20de%20estudiantes%20universitarios%20sobre.....pdf
Zenteno, A. & Mortera, F. J. (abril 2011). Integración y apropiación de las TIC en los profesores y alumnos de educación media superior. Apertura. 3(1). 193-208. Recuperado de www.udgvirtual.ud.mx/apertura
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Con la entrega del trabajo, los autores ceden los derechos de publicación a la revista Edutec. Por su parte, Edutec autoriza su distribución siempre que no se altere su contenido y se indique su origen. Al final de cada artículo publicado en Edutec se indica cómo se debe citar.
La dirección y el consejo de redacción de Edutec Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no aceptan ninguna responsabilidad sobre las afirmaciones e ideas expresadas por los autores en sus trabajos.