De qué hablamos cuando hablamos de pedagogía hospitalaria
DOI:
https://doi.org/10.21556/edutec.2021.77.2143Palabras clave:
Pedagogía Hospitalaria, Enfermedad Infantil, Impacto Familiar, Estrategias de intervenciónResumen
Partiendo del hecho incontestable de que una enfermedad en la infancia significa una experiencia desconcertante para toda la familia, el presente artículo se centra en destacar el rol que puede jugar la Pedagogía Hospitalaria (PH) en este proceso. Así, se abordan en primer lugar, los principales impactos que sobre el núcleo familiar causa el diagnóstico de una enfermedad grave en la etapa infanto juvenil. En segundo lugar, desde el concepto de PH, se ofrecen un conjunto de estrategias de intervención educativa como respuestas para mitigar esos efectos negativos y perseguir una mejor adaptación del paciente.
Descargas
Citas
Cabero, J. y Ruiz, J. (2017). Las Tecnologías de la Información y Comunicación para la inclusión: reformulando la brecha digital. International Journal of Educational Research and Innovation, 9, 16-30.
Calvo, I. (2017). La pedagogía hospitalaria clave en la atención al niño enfermo y hospitalizado y su derecho a la educación. Aula: revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, 23, 33-47. DOI: 10.14201/aula2017233347 DOI: https://doi.org/10.1177/0004867415582053
Del Toro Alonso, V., Jiménez Astudillo, M., y, Ruiz Domínguez, J.M., (2020). Propuesta de intervención desde el modelo lúdico cooperativo en el aula hospitalaria. Revista de Educación Inclusiva, Monográfico, Aulas Hospitalarias, 44-58. DOI: https://doi.org/10.1177/0013161X20912299
Egea, B.; García-Vivar, C.; Núñez, JP; Visedo, P. y Pitillas, C. (2020). Validación de una versión reducida del Cuestionario de Estilos de Respuesta Parental (CERP-R) frente a la enfermedad de un hijo. Revista Oficial de la Sociedad Española de Enfermería Oncológica, 22(1), 47-55. DOI: 10.37395/seeo.2020.0005 DOI: https://doi.org/10.1344/der.2020.37.79-95
Fierros, M., Bengoechea, C., Yáñez, S., Martínez, C., y López Ibor, B. (2020). Un colegio en una unidad de oncología pediátrica: El papel crucial de la educación en el contexto de una enfermedad grave. Revista Electrónica Educare, 24(1), 1–16. DOI: 10.15359/ree.24-1.5 DOI: https://doi.org/10.1177/107780049700300302
Fuentes Cabrera, M.J., y, Sánchez Romero, C., (2020). Análisis de las ventajas sociales y educativas de las TIC para el niño enfermo. Revista de Educación Inclusiva, Monográfico Aulas Hospitalarias, 59-75. DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2022.82.2615
García Álvarez, A., y Ruiz, G. (2014). El derecho a la educación y la educación para la diversidad: el caso de las escuelas y aulas hospitalarias en Europa. Journal of Supranational Policies of Education, 2, 72-92. DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v27i1.24644
Grau, C. y Fernández Hawrylak, M. (2010). Familia y enfermedad crónica pediátrica. Anales del sistema sanitario de Navarra, 33(2), 203-212. DOI: https://doi.org/10.1590/es.249276
Guerra, J., y Revuelta, F. I. (2015). Videojuegos precursores de emociones positivas: propuesta metodológica con Minecraft en el Aula Hospitalaria. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 3(1), 105-120. DOI: https://doi.org/10.1016/j.clsr.2022.105664
Gútiez, P. y Muñoz, V. (2021). Aulas hospitalarias: diferentes actuaciones. Una realidad de inclusión educativa. Revista de Educación Inclusiva, Monográfico, Aulas Hospitalarias, 13-25. DOI: https://doi.org/10.5944/reec.42.2023.34417
León, M. (2017). El valor de las actuaciones pedagógicas en el ámbito hospitalario. Aula: revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, 23, 49-70. DOI: https://doi.org/10.14201/aula2017234970 DOI: https://doi.org/10.3390/educsci11100633
Lizasoáin, O. (2011). Pedagogía Hospitalaria: compendio de una década. Siníndice. DOI: https://doi.org/10.1080/17508487.2020.1855597
Lizasoáin, O. (2015). Siblings of a Child with a Serious Disease: Educational Family Guidelines for Developing the Emotional Health of This Minority Group. Open Journal of Social Sciences, 3, 56-60. DOI: 10.4236/jss.2015.38005
Lizasoáin, O. (2016). Pedagogía hospitalaria guía para la atención psicoeducativa del alumno enfermo. Síntesis. DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v27i1.27019
Lizasoáin, O. (2019). Afrontando el impacto de la enfermedad en la fratría. En: C. Molina, T. Arredondo y J. Del Pilar. Buenas prácticas e innovación en pedagogía hospitalaria, 46-49. Octaedro.
López-Meneses, E. y Fernández-Cerero, J. F. (2020). Tecnologías de la Información y la Comunicación y diversidad funcional. Conocimiento y formación del profesorado en Navarra. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 14, 59-75. DOI: 10.46661/ijeri.4407 DOI: https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.007
Molina Garuz (2020). Pedagogía Hospitalaria. Claves teóricas y enfoques para la práctica. Octaedro.
Navea, A. y Tamayo, JA. (2018). Características de la resiliencia familiar en pacientes oncológicos pediátricos: una revisión sistemática. Psicooncología, 15(2), 203-216. DOI: 10.5209/PSIC.61431.1
Negre, F. y Verger, S. (2017). INEDITHOS. Un proyecto de pedagogía hospitalaria dedicado a la mejora de la calidad de vida de niños y jóvenes con enfermedades raras a partir de la intervención e investigación con voluntariado universitario. Aula: revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, 23, 107-119. DOI: 10.14201/aula201723107119
Ocampo, A. (2019). Entrevista con Olga Lizasoáin Rumeu sobre pedagogía hospitalaria: trayectorias de desarrollo intelectual, conquistas profesionales y desafíos de futuro. Revista Boletín Redipe, 8(1), 16-22. DOI: 10.36260/rbr.v8i1.664
Palomares, A.; Sánchez, B. y Garrote, D. (2016). Educación inclusiva en contextos inéditos: la implementación de la Pedagogía Hospitalaria. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 14(2), 1507–1522. DOI: 10.11600/1692715x.14242240815
Palomares, A. y Sánchez, B. (2016). Percepciones del profesorado y de los padres del paciente sobre la pedagogía hospitalaria. Bordón, 68(4), 137-153. DOI: 10.13042/Bordon.2016.38618
Peirats, J. y Granados, J. (2015). Las unidades pedagógicas hospitalarias y el aprendizaje por proyectos de trabajo. Aula de Encuentro, 17(1), 187-211.
Salgado, C. (2020). Miradas de la pedagogía hospitalaria: reflexiones encarnadas de un docente hospitalario. Infancias imágenes, 19(1), 100-107. DOI: 10.14483/16579089.14684
Verger, S; Negre, F; Rosselló, MR y Paz-Lourido, B. (2020). Inclusion and equity in educational services for children with rare diseases: Challenges and opportunities. Children and Youth Services Review, 119. DOI: 10.1016/j.childyouth.2020.105518 DOI: https://doi.org/10.51698/aloma.2023.41.1.141-148
Verger, S.; Negre, F.; Fernández-Hawrylak M. y Paz-Lourido, B. (2021). The impact of the coordination between Healthcare and Educational Personnel on the Health and Inclusion of Children and Adolescents with Rare Diseases. International Journal of Environmental Research and Public Health 18, 6538. DOI: 10.3390/ijerph18126538 DOI: https://doi.org/10.7821/naer.2021.1.703
Sánchez Palomino, A. y López Sánchez, D. (2016). Evaluación de la respuesta educativa al alumnado de aulas hospitalarias en la provincia de Almería. Revista Española de Discapacidad, 4(1), 83-96. DOI: 10.5569/2340-5104.04.01.05 DOI: https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.02.003
Serrano, JL. y Prendes, MP. (2014). TIC para la mejora educativa en aulas hospitalarias. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 45, 23-36. DOI: 10.12795/pixelbit.2014.i45.02 DOI: https://doi.org/10.7238/rusc.v6i1.26
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Con la entrega del trabajo, los autores ceden los derechos de publicación a la revista Edutec. Por su parte, Edutec autoriza su distribución siempre que no se altere su contenido y se indique su origen. Al final de cada artículo publicado en Edutec se indica cómo se debe citar.
La dirección y el consejo de redacción de Edutec Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no aceptan ninguna responsabilidad sobre las afirmaciones e ideas expresadas por los autores en sus trabajos.