Flipped Classroom para el desarrollo de competencias digitales en educación media

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21556/edutec.2022.79.2453

Palabras clave:

Competencias digitales, Flipped classroom, Metodología, Aprendizaje

Resumen

La formación en competencias digitales ha ido adquiriendo una creciente relevancia en la sociedad del siglo XXI. Por tal motivo, generar espacios y experiencias de enseñanza – aprendizaje, apoyadas en las nuevas tecnologías con el propósito de lograr una transformación educativa, resulta imprescindible. El objetivo de esta investigación consiste en diseñar una propuesta metodológica desde el Flipped Classroom que permita el desarrollo de competencias digitales en los estudiantes del grado 10° de la IE Escuela Normal Superior Santa Teresita. Metodológicamente, este estudio presenta un enfoque cualitativo con un alcance descriptivo y un método de Investigación Basada en Diseño, utilizando la encuesta y entrevista semiestructurada como técnicas para la recolección de información. Para ello, cuenta con una muestra de 18 estudiantes. Los resultados obtenidos indican que con la implementación de la ruta metodológica basada en el modelo de Flipped Classroom (ClassFlip), los estudiantes pudieron desarrollar significativamente sus competencias digitales, expresando su satisfacción con la metodología utilizada y destacando los Recursos Educativos Digitales como material de apoyo en la construcción de sus conocimientos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Eyle Katerine López Díaz, Escuela Normal Superior Santa Teresita (Colombia)

 

 Magíster en Recursos Digitales Aplicados a la Educación de la Universidad de Cartagena. Licenciada en Informática y Medios Audiovisuales de la Universidad de Córdoba y Normalista Superior de la Escuela Normal Superior Santa Teresita. 

Docente orientada al diseño y construcción de entornos pedagógicos mediados por la tecnología, para el desarrollo de nuevas experiencias de aprendizaje desde la innovación educativa. 

Rafael Neftalí Lizcano Reyes, Universidad de Cartagena (Colombia)

 

 Magíster en Informática e Ingeniero de Sistemas Cum Laude de la Universidad Industrial de Santander. Especialista en Aplicación de TIC para la Enseñanza de la UDES. 

Investigador Junior y par evaluador reconocido por COLCIENCIAS (CVLac: http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000616079). He participado en la publicación de diferentes artículos, ponencias, capítulos de libro que presentan resultados de proyectos de investigación, docente investigador en las líneas de Informática e Inclusión Social, Informática Educativa, Educación Virtual y Ambientes Informáticos de Aprendizaje. 

Citas

Bennett, B.E., Spencer, D., Bergmann, J., Cockrum, T., Musallam, R., Sams, A., Fisch, K. y Overmyer, J. (2011) The Flipped Class Manifest. The Daily Riff. http://www.thedailyriff.com/articles/the-flipped-class-manifest823.php

Bergmann, J. y Sams, A. (2014). Flipped Learning: Gateway to Student Engagement. Washington: International Society for Technology in Education.

Comisión Europea. (2007). Competencias clave para el aprendizaje permanente. Un marco de referencia europeo.

De Benito, B. y Salinas, J. (2016). La Investigación Basada en Diseño en Tecnología Educativa. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, pp. 44-59. https://doi.org/10.6018/riite2016/260631

European Commission. (2016). The European Digital Competence Framework for Citizens. https://bit.ly/2vxeWKn

Herrera, S. (2014). Concepto de Recursos Educativos Digitales. Slideshare. https://es.slideshare.net/asrubia/recursos-edu

Marín, F., Castillo, J., Torregroza, Y. y Peña, C. (2018). Competencia argumentativa matemática en sexto grado. Una propuesta centrada en los Recursos Educativos Digitales Abiertos. Revista de Pedagogía, 39(104). https://bit.ly/3MrBaWf

Ortega Jorge, A. y Zaravia Ortiz, C. F. (2018). Los Recursos Educativos Digitales en el proceso de enseñanza aprendizaje del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente [Tesis de Especialización, Universidad Nacional de Huancavelica]. http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2524

Otzen, T. y Manterola C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol., 35(1):227-232. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf

Sánchez, R. (2018). Aula invertida, metodología del siglo XXI. https://dspace.uib.es/xmlui/handle/11201/147021

Suárez Abad, G. L. (2019). Recursos educativos digitales en el desarrollo del pensamiento lógico matemático [Tesis de Pregrado, Universidad de Guayaquil]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/40615

UNESCO. (2018). Las competencias digitales son esenciales para el empleo y la inclusión social. https://es.unesco.org/news/competencias-digitales-son-esenciales-empleo-y-inclusion-social

Vidal, M., Rivera, Natacha., Nolla, N., Morales, I., & Vialart, M. (2016). Aula invertida, nueva estrategia didáctica. Educación Médica Superior, 30(3), 678-688. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000300020&lng=es&tlng=es.

Zapata, M. (2012). Recursos educativos digitales: conceptos básicos. Programa Integración de Tecnologías a la Docencia. Universidad de Antioquia. https://bit.ly/3Ft5Wummartí

Descargas

Publicado

29-03-2022

Cómo citar

López Díaz, E. K., & Lizcano Reyes, R. N. (2022). Flipped Classroom para el desarrollo de competencias digitales en educación media. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (79), 182–198. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.79.2453

Número

Sección

Número especial: Educación flexible en la era del conocimiento abierto