Competencia digital en estudiantes universitarios: conductas en la comunicación y creación de contenido en espacios virtuales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21556/edutec.2022.82.2639

Palabras clave:

competencia digital, ecnología, estudiantes universitarios, evaluación, aprendizaje.

Resumen

La integración de la tecnología en el ámbito educativo reclama de sus participantes competencias digitales que les permitan emplear la tecnología de manera crítica y segura para crear espacios de enseñanza aprendizaje innovadores. De ahí que se necesitan de niveles de competencia digital adecuados para poder recurrir a diversas herramientas educativas para fomentar el aprendizaje. El propósito de esta investigación fue valorar la percepción de 114 estudiantes universitarios sobre su nivel de competencia digital en las áreas de comunicación y creación de contenido al describir las prácticas implicadas en las dimensiones previamente señaladas. Se optó por una metodología de enfoque cuantitativo con características descriptivas y de alcance correlacional. El diseño fue no experimental de corte transversal y la encuesta fue la técnica de recolección de datos a la que se recurrió mediante la aplicación de un cuestionario de escala tipo Likert. Los resultados delimitaron niveles intermedios de competencia digital en los estudiantes universitarios y se encontró una correlación escasa o nula entre las dimensiones abordadas.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abundis, V. (2016) Beneficios de las encuestas electrónicas como apoyo para la investigación. Tlatemoani. Revista Académica de Investigación, 22, 168-186. Recuperado de https://www.eumed.net/rev/tlatemoani/22/encuestas.pdf

Aguaded, J. I., Marín, I., y Díaz, E. M. (2015). La alfabetización mediática entre estudiantes de primaria y secundaria en Andalucía (España). RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 18(2), 275-298. https://doi.org/10.5944/ried.18.2.13407

Álvarez, E., Núñez, P., y Rodríguez, C. (2017). Adquisición y carencia académica de competencias tecnológicas ante una economía digital. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 540-559. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2017-1178

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas, Venezuela: Episteme, C. A.

Avitia, P., y Uriarte, I. (2017). Evaluación de la habilidad digital de los estudiantes universitarios: estado de ingreso y potencial educativo. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología, 61, 1-13. https://doi.org/10.21556/edutec.2017.61.861

Cabero, J., y Barroso, J. (2018). Los escenarios tecnológicos en Realidad Aumentada (RA): posibilidades educativas en estudios universitarios. Aula Abierta, 47(3), 327-336.

Castillejos, B. (2019). Gestión de información y creación de contenido digital en el prosumidor millennial. Apertura, 11(1), 24-39. https://doi.org/10.32870/ap.v11n1.1375

Comisión Europea. (2018). Comunicación de la comisión al Parlamento Europeo, al consejo, al comité económico y social europeo y al comité de las regiones sobre el plan de acción de educación digital. 1-13. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52018DC0022&from=es

Contreras, C. R., León, G. A., y Zozaya, L. D. (2020). Variables predictoras de riesgo frente a los derechos del infante en la era digital. Un estudio de México y España. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, 73, 122-139. https://doi.org/10.21556/edutec.2020.73.1549.

Contreras, C. R., y León, I. A. (2020). Nivel de competencias digitales en modelo de educación no presencial de estudiantes universitarios ante el COVID-19 en J. M. Muntané y C. Sánchez (Ed.), La Comunicación Especializada Del Siglo XXI (pp. 477-502). España: McGraw-Hill/Interamericana.

Corral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de medición para la recolección de datos. Revista Ciencias de la Educación, 19(33), 228-247.

Díaz, D. y Loyola, E. (2021). Competencias digitales en el contexto COVID 19: una mirada desde la educación. Revista Innova Educación, 3(1), 120-150. DOI: https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.01.006

Fainholc, B. (2008). De cómo las TICs podrían colaborar en la innovación socio-tecnológico-educativa en la formación superior y universitaria presencial. RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia, 11(1), 53-79. https://doi.org/10.5944/ried.1.11.956

Fernández, E., Vázquez, E., López, E., y Sirignano, F. (2020). La competencia digital del alumnado universitario de diferentes universidades europeas. Revista Espacios, 41(13), 1-15. Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a20v41n13/20411315.html

Ferrando, M., y Llopis, R. (2016). La encuesta. En M. Ferrando, F. R. Alvira, L. E. Alonso y M. Escobar. (2016). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de Investigación (pp. 331-362). Madrid: Alianza Editorial.

Ferrari, A., Neza, B. & Punie, Y. (2014). DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in Europe. eLearning Papers, 38, 3-17.

Gallardo, E. E. (2017). Metodología de la Investigación. Manual Autoformativo Interactivo. Huancayo: Universidad Continental.

García, R., Aguaded, I., y Bartolomé, A. R. (2017). La revolución del 'blended learning' en la educación a distancia. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia,2(1), 25-32. https://doi.org/10.5944/ried.21.1.19803

González-Calatayud, V., Román, M. y Prendes, M. (2018). Formación en competencias digitales para estudiantes universitarios basada en el modelo DigComp. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (65), 1-15 (391). https://doi.org/10.21556/edutec.2018.65.1119

Grijalva, A. y Urrea, M. (2017). Competencia digital y mediática. Panorama socioeducativo del campo en México. edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC, 6(2), 276-301. https://doi.org/10.21071/edmetic.v6i2.6923

Gutiérrez, I., y Serrano, J. (2016). Evaluation and development of digital competence in future primary school teachers at the University of Murcia. Journal of New Approaches in Educational Research, 5(1), 51-56. doi: 10.7821/naer.2016.1.152

Gutiérrez, J.J. y Cabero, J. (2016). Estudio de caso sobre la autopercepción de la competencia digital del estudiante universitario de las titulaciones de grado de Educación Infantil y Primaria. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 20(2), 180-199.

Henríquez, P., Gisbert, M., y Fernández, I. (2018). La evaluación de la competencia digital de los estudiantes: una revisión al caso latinoamericano. Revista Latinoamericana de Comunicación, 137, 91-110. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i137.3511

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. Recuperado de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Hernández, R., y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw-Hill. Recuperado de https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612

ICDL. (2019). Acerca de ICDL Américas. The Digital Skill Standard. Recuperado de https://icdlamericas.org/acerca-de-icdl-americas/

Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF). (2017). Marco de Competencia Digital. Madrid: Ministerio de Educación, Ciencia y Deportes. Recuperado de https://aprende.intef.es/sites/default/files/2018-05/2017_1020_Marco-Com%C3%BAn-de-Competencia-Digital-Docente.pdf

Kluzer, S., Pujol, L., Carretero, S., Punie, Y., Vuorikari, R., Cabrera, M. & Okeeffe, W. (2018). DigComp into Action: Get inspired, make it happen. A user guide to the European Digital Competence Framework. Publications Office of the European Union. DOI. 10.2760/112945

López, J., Pozo, S., Morales, M., y Meneses, E. (2019). Competencia digital de futuros docentes para efectuar un proceso de enseñanza y aprendizaje mediante realidad virtual. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (67). https://doi.org/10.21556/edutec.2019.67.1327

López, K. S., y Sevillano, M. L. (2020). Desarrollo de competencias digitales de estudiantes universitarios en contextos informales de aprendizaje. Education Siglo XXI, 38(1), 53-78. https://doi.org/10.6018/educatio.413141

López, N. y Sandoval I. (2016). Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Sistema de Universidad Virtual, Universidad de Guadalajara. Recuperado de http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/176

Maldonado, J. E. (2018). Metodología de la investigación social. Paradigmas: cuantitativo, sociocrítico, cualitativo, complementario. Bogotá, ediciones de la U.

Mears, B. y Marzal, M. Á. (2018). Evalfin: un modelo de evaluación de alfabetización informacional para instituciones de educación superior. Profesional de la información, 27(4), 879-890. https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.16

Moreno, M.D., Gabarda, V., y Rodríguez, A. M. (2018). Alfabetización informacional y competencia digital en estudiantes de magisterio. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 22(3), 253-270. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i3.8001

OCDE. (2019). OECD Skills Outlook 2019: Thriving in a Digital World. OECD Publishing, Paris. https://doi.org/10.1787/df80bc12-en

Palella, S., y Martins, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas: FEDUPEL. Recuperado de https://issuu.com/originaledy/docs/metodologc3ada-de-la-investigacic3b

Roy, I., Rivas, R., Pérez, M. y Palacios, L. (2019). Correlación: no toda correlación implica causalidad. Revista alergia México, 66(3), 354-360. https://doi.org/10.29262/ram.v66i3.651

San Nicolás, M. B., Vargas, E. F., y Moreira, M. A. (2012). Competencias digitales del profesorado y alumnado en el desarrollo de la docencia virtual. El caso de la Universidad de La Laguna. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 14(19). https://doi.org/10.9757/Rhela.19.10

Sociedad Internacional de Tecnología en Educación. (2020). Estándares ISTE para Estudiantes. https://www.iste.org/es/standards/for-students

UNESCO. (2018). Las competencias digitales son esenciales para el empleo y la inclusión social. https://es.unesco.org/news/competencias-digitales-son-esenciales-empleo-y-inclusion-social

Viñals, A., y Cuenca, J. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado,30(2), 103-114.

Wentz, E. A. (2014). How to design, write, and present a successful dissertation proposal. United States of America: SAGE Publications, Inc. https://dx.doi.org/10.4135/9781506374710.n11

Descargas

Publicado

29-12-2022

Cómo citar

León Lizárraga, I. A., René Contreras Cázarez, C., & León Duarte, G. A. (2022). Competencia digital en estudiantes universitarios: conductas en la comunicación y creación de contenido en espacios virtuales. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (82), 45–58. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.82.2639

Número

Sección

Número especial: Espíritu hacker. Empoderando ciudadanos digitales