Microaprendizajes en el aula universitaria: uso de simulador virtual en el área de biología

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21556/edutec.2024.88.3105

Palabras clave:

Innovación educativa, Innovación tecnológica, microscopia digital, educación virtual, recursos virtuales

Resumen

El cierre físico de las instituciones educativas durante la pandemia planteó nuevos retos para los autores educativos que tuvieron que adoptar sobre la marcha nuevas herramientas virtuales para su proceso de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, el presente trabajo analiza de forma cuantitativa el uso de un simulador virtual disponible en la web como una estrategia educativa vinculada a las prácticas de laboratorio desarrolladas durante la pandemia en la asignatura de Microscopía y Microanálisis en una universidad ecuatoriana. Siguiendo las premisas de los docentes para el desarrollo de la práctica, 30 estudiantes experimentaron el manejo del simulador y contestaron a un cuestionario ad hoc, donde se evaluó tanto el uso del simulador como las competencias académicas adquiridas. Los resultados evidencian valores altos positivos en la percepción estudiantil y se concibió al uso del simulador como una experiencia interesante e innovadora. Esto discute el uso de entornos virtuales como una alternativa académica a las disciplinas con un componente práctico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Miguel Romero-Saritama, Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador)

Ingeniero en Gestión Ambiental, Posgrado en Tecnología de Semillas. Manejo y Gestión de la Biodiversidad. Doctor en Gestión y Manejo de Recursos Fitogenéticos en la Universidad Politécnica de Madrid. Experto en morfofisiología, manejo y conservación de semillas de especies silvestres y forestales. 12 años de experiencia en docencia Universitaria. 2 años en proyectos de vinculación con la sociedad y proyectos de innovación educativa. Diplomado en innovación y creatividad para la educación.

Carmen Llorente-Cejudo, Universidad de Sevilla (España)

Doctora en Ciencias de la Educación y Profesora Titular de Universidad del Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. Miembro del Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje, de la Universidad de Sevilla.  Ha participado en diferentes investigaciones sobre las competencias y habilidades de los alumnos en TIC, así como sobre la Formación del profesorado universitario en estrategias metodológicas para la incorporación del aprendizaje en red en el Espacio Europeo de Educación Superior, o la Realidad Aumentada para la formación universitaria, entre otros.

Antonio Palacios Rodríguez, Universidad de Sevilla (España)

Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Sevilla. También ha realizado el Máster Universitario en Dirección, Evaluación y Calidad de las Instituciones de Formación y Grado en Educación Primaria. Es miembro del Grupo de Investigación Didáctica (GID-HUM 390): Análisis Tecnológico y cualitativo. Actualmente, trabaja en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Málaga como Profesor Ayudante Doctor. Su experiencia docente e investigadora está relacionada con la Tecnología Educativa y la formación del profesorado.

Carolina Kalinhoff, Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador)

Carolina Kalinhoff se desempeña actualmente en la "Universidad Técnica Particular de Loja" en Loja, Ecuador, desde 2015 a la actualidad, como docente-investigadora. Carolina es profesora con 15 años de experiencia en biología general, anatomía y fisiología vegetal; Investiga en biología y aplicaciones de hongos micorrízicos arbusculares, con especial atención a la fitorremediación y restauración de ecosistemas terrestres.

Citas

Alexander, M. N. I. (2021). simuladores de laboratorio de quimica para mejorar la capacidad de indagacion en los estudiantes de grado decimo en una institucion educativa rural del departamento del putumayo. Frontiers in Neuroscience, 14(1), 1–13.

Becerra, D. G., Grob, M., Assadi, J. L., Astorga, C., Tricio, J., Melelli, R., Silva, C., & Sabag, N. (2018). Academic achievement and perception of two teaching methods in histology: Light and digital microscopy. Pilot study. International Journal of Morphology, 36(3), 811-816.

Byukusenge, C., Nsanganwimana, F. & Tarmo, A. (2022). Effectiveness of Virtual Laboratories in Teaching and Learning Biology: A Review of Literature. International Journal of Learning, Teaching and Educational Research, 21(6), 1-17, https://doi.org/10.26803/ijlter.21.6.

Cabero-Almenara, J., & Costas, J. (2016). La utilización de simuladores para la formación de los alumnos. Prisma Social, 17, 343–372.

Cox, F. T., González, D., Magreñán, Á.A. & Orcos, L. (2022). Enseñanza de estadística descriptiva mediante el uso de simuladores y laboratorios virtuales en la etapa universitaria. Bordón. Revista de Pedagogía, 74(4), 103-123. https://doi.org/10.13042/Bordon.

Dominguez Castillo, J. G., Cisneros-Cohernour, E. J., Ortega Maldonado, A., & Ortega Carrillo, J. A. (2022). Percepciones de estudiantes acerca de la enseñanza a distancia durante la COVID-19: [Students perceptions about distance learning during COVID-19]. Pixel-Bit. Revista De Medios Y Educación, 65, 237–273. https://doi.org/10.12795/pixelbit.94070

Esteves, D. (2018). Colaborar para innovar: contribuciones desde un caso portugués para rediseñar la noción de innovación educativa. Revista Educación, Política y Sociedad, 3 (1), 7-30. Recuperado de: https://bit.ly/2wBYw5N

Evans, S. J. M., Russell Moore, A., Olver, C. S., Avery, P. R., & West, A. B. (2020). Virtual microscopy is more effective than conventional microscopy for teaching cytology to veterinary students: A randomized ControlledTrial. Journal of Veterinary Medical Education, 47(4), 475–481. https://doi.org/10.3138/JVME.0318-029R1

Fueyo, A., Rodríguez-Hoyos, C. y Linares, C. (2015) La innovación docente de la formación de los profesionales de la educación: el papel de la educación mediática. En Ferrés, J. y Masanet, M.J., La educación mediática en la universidad española (pp. 31-51). Barcelona: Gedisa.

García-Peñalvo, F.J. (2015). Mapa de tendencias en Innovación Educativa. EKS, 16(4), 6-23. DOI: http://dx.doi.org/10.14201/eks2015164623

Guerra, J., Guevara, C.Y. & Robles, S.S. (2014). Validación del Inventario de Estrategias Metacognoscitivas y Motivación por la Lectura (IEMML) en estudiantes de Psicología. En Psicogente, 17(31), 17-32. doi:10.17081/psico.17.31.419

Hodges, C. B., & Fowler, D. J. (2020). The COVID-19 Crisis and Faculty Members in Higher Education: From Emergency Remote Teaching to Better Teaching through Reflection. International Journal of Multidisciplinary Perspectives in Higher Education, 5(1), 118–122. https://doi.org/10.32674/jimphe.v5i1.2507

Kapilan, N., Vidhya, P.., & Gao, X.Z. (2021). Virtual laboratory: A boon to the mechanical engineering education during covid-19 pandemic. Higher Education for the Future, 8(1), 31-46.

Krippendorf, B. B. & Lough, J. (2005). Complete and rapid switch from light microscopy to virtual microscopy for teaching medical histology. Anat. Rec. B New Anat., 285(1):19-25.

Kuo, K. H., & Leo, J. M. (2019). Optical versus virtual microscope for medical education: a systematic review. Anatomical Sciences Education, 12(6), 678-685.

Lara, L. et al (2022). Uso de laboratorios virtuales como estrategia didáctica para el aprendizaje activo. Ciencia Latina. Revista multidisciplinar, 6(1).

Latorre, A., Del-Rincón, D., & Arnal, J. (2005). Bases metodológicas de la investigación educativa. Ediciones Experiencia.

Leavy, P. (2017). Research design. Quantitative, qualitative, mixed methods, arts-based, and community-based participatory research approaches. The Guilford Press

León-Pérez, F., Bas, M., y Escudero-Nahón, A. (2020). Autopercepción sobre habilidades digitales emergentes en estudiantes de Educación Superior. Comunicar, 28(16), 91–101. https://doi.org/10.3916/C62-2020-08

Llorente-Cejudo, C. & Gutiérrez-Castillo, J.J. (cords.) (2022). Tecnologías emergentes y pedagogía de la innovación. Dykinson.

Moreno-Mediavilla, D., Palacios, A., Gómez del Amo, R., & Barreras-Peral, Álvaro. (2023). Competencia digital docente en el uso de simulaciones virtuales: percepción del profesorado de áreas STEM: [Teacher digital competence in the use of virtual simulations: STEM teachers' perception]. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 68, 83–113. https://doi.org/10.12795/pixelbit.98768

Nunnally, J. C. & Bernstein, I. H. (1995). Teoría psicométrica. McGraw-Hill.

Palacios-Rodríguez, A., Guillén-Gámez, F. D., Cabero-Almenara, J., & Gutiérrez-Castillo, J. J. (2023). Teacher Digital Competence in the education levels of Compulsory Education according to DigCompEdu: The impact of demographic predictors on its development. Interaction Design and Architecture(s), 57, 115-132. https://doi.org/10.55612/s-5002-057-007

Raman, R., et al. (2022). Virtual Laboratories- A historical review and bibliometric analysis of the past three decades. Educ Inf Technol, 27, 11055–11087, https://doi.org/10.1007/s10639-022-11058-9.

Rojas, M., Cuevas, F., Smok, C., Roa, I., Conei, D., Prieto, R., & del Sol, M. (2020). Studying embryonic and fetal development with the virtual microscope! In the times of Covid-19. International Journal of Morphology, 38(5), 1296-1301. http://ndp.microscopiavirtual.com

Romero, D. & De Benito, B. (2020).Diseño de una propuesta didáctica para el uso de simuladores virtuales en la rama sanitaria de Formación Profesional. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 8, 1-16. https://doi.org/10.6018/riite.383431.

Rosero-Toro, J. H., Villarreal, L. K., Salgado, K. D., & Escobar, J. E. (2019). Uso del microscopio artesanal para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales. Biografía, 1830-1837.

Saco A, Bombi JA, Garcia A, Ramírez J, Ordi J. (2016). Current status of whole- slide imaging in education. Pathobiology, 83, 79–88.

Santos, M. & Prudente, M. (2022). Effectiveness of Virtual Laboratories in Science Education: A Meta-Analysis. International Journal of Information and Education Technology, 12(2), 150-156.

Silva Quiroz, J., Rioseco Pais, M. H., & Aranda Faúndez, G. (2023). Nivel de Competencia digital de estudiantes de primer año de formación inicial docente: una mirada desde las variables de género y centro educativo: [Level of digital competence of students in the first year of initial teacher training: a look from the variables of gender and educational center]. Pixel-Bit. Revista De Medios Y Educación, 68, 155–182. https://doi.org/10.12795/pixelbit.101081

Sotelo, D. et al. (2022). Lab-Tec@Home: A Cost-Effective Kit for Online Control Engineering Education. Electronics, 11(6), 907, https://doi.org/10.3390/electronics11060907.

Telang A, De Jong N, Van Dalen J. (2016) Media matter: The effect of medium of presentation on student's recognition of histopathology. J Clin Diagnostic Res., 10(12), JC01–5

Yazid F., Ghazali, N, Syafiq M, et al. (2019). The Use of Digital Microscope in Oral Pathology. Journal of International Dental and Medical Research, 12(3), 1095-1099.

Descargas

Publicado

28-06-2024

Cómo citar

Romero-Saritama, J. M., Llorente-Cejudo, C., Palacios Rodríguez, A., & Kalinhoff, C. (2024). Microaprendizajes en el aula universitaria: uso de simulador virtual en el área de biología. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (88), 24–41. https://doi.org/10.21556/edutec.2024.88.3105

Número

Sección

Especial: Microaprendizaje y tecnología