Desarrollo de la formación del profesorado universitario en el uso educativo de la web social: 20 criterios para su diseño e implementación
DOI:
https://doi.org/10.21556/edutec.2013.45.33Palabras clave:
criterios de formación docente, uso educativo de la web 2.0, desarrollo profesional docente, web 2.0, profesorado universitarioResumen
Este artículo presenta criterios para guiar el diseño y desarrollo de formaciones del profesorado universitario sobre el uso didáctico de la web 2.0. Los resultados proceden de un cuestionario aplicado a docentes y de una entrevista realizada a expertos en tecnología educativa. Se concluye que, la consideración de las necesidades de los docentes y la adopción de pedagogías abiertas, participativas, personalizadas y productivas promueven acciones formativas eficaces y actualizadas mediadas por las TIC.
Descargas
Citas
Anderson, T., & Kanuka, H. (2003). E-research: methods, strategies, and issues - Terry Anderson, Heather Kanuka - Google Libros. Recuperado de http://books.google.es/books?id=OiF8QgAACAAJ&dq=e-research+anderson+and+kanuka&hl=es&sa=X&ei=Ind9T6bGNqKy0QWAvK2zDQ&ved=0CDMQ6AEwAA
Area, M. (2006). Veinte años de políticas institucionales para incorporar las tecnologías de la información y comunicación al sistema escolar. En J.Mª. Sancho, (Coord.), Tecnologías para transformar la educación. Madrid: Akal.
Attwell, G., & Hughes, J. (2010). Pedagogic Approaches to Using Technology for Learning. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/56715291/Pedagogical-Appraches-for-Using-Technology-Literature-Review-January-11-FINAL-1
Casado, R. (2006). Convergencia con Europa y cambio en la universidad. Los profesores y las nuevas tecnologías como elementos clave en el nuevo modelo de aprendizaje del Espacio Europeo de Educación Superior. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (20). Recuperado de http://www.uib.es/depart/gte/gte/edutec-e/revelec20/casado20.htm
Castañeda, L. y Adell, J. (2011). El desarrollo profesional de los docentes en entornos personales de aprendizaje (PLE). En R. Roig, R. & C. Laneve, (Eds.). La práctica educativa en la sociedad de la información: Innovación a través de la investigación. Alcoy: Marfil. Recuperado de http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/24647/1/CastanedaAdell2011preprint.pdf
Conole, G. (2008). New Schemas for Mapping Pedagogies and Technologies. Ariadne, 56. Recuperado de http://www.ariadne.ac.uk/issue56/conole/
García-Valcárcel, A. y Tejedor, F.J. (2006). Condicionantes (actitudes, conocimientos, usos, intereses, necesidades formativas) a tener en cuenta en la formación del profesado no universitario en TIC. Revista Enseñanza. Anuario Interuniversitario de Didáctica, 23, 115-14. Recuperado de http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/18421/1/DDOMI_Condicionantesactitudes.pdf
Glatthorn, A. (1995). Teacher Development. En Anderson, L. (Ed.). International enciclopedy of teaching and teacher education. Londres: Pergamon Press.
Gray, L., Thomas, N., & Lewis, L. (2010). Teachers' Use of Educational Technology in U.S. Washington, DC. Public Schools: 2009 (NCES 2010-040).
Gutiérrez, A., Palacios, A. y Torrego, l. (2010). La formación de los futuros maestros y la integración de las TIC en la educación: anatomía de un desencuentro. Recuperado de http://www.oei.es/noticias/spip.php?article7364
Imbernón, F. (2004). La profesión docente desde el punto de vista internacional ¿qué dicen los informes? Revista de Educación (340), 41-49.
Kaplowitz, M.D., Hadlock, T.D. & Levine, R. (2004). A comparison of Weand mail survey response rates. En Public Opinion Quarterly 68. Spring. 94-101.
Lara, T. (2010). Entrevista a Tíscar Lara. Mosaic. Tecnologías y Comunicación Multimedia. Recuperado de http://mosaic.uoc.edu/2010/07/16/tiscar-lara/
Madrid, J. M. (2005). La formación y la evaluación docente del profesorado universitario ante el espacio europeo de educación superior. Educatio, (23). Recuperado de http://revistas.um.es/index.php/educatio/article/viewFile/117/101
Mishra, P., & Koehler, M. (2008). Introducing Technologial Pedagogical Content Knowledge. Presentado en Annual Meeting of the American Research Association AERA, New York. Recuperado de http://www.wiziq.com/tutorial/71616-Mishra-amp-Koehler-2008
Oliveira, J. Cervera, M. y Martí, M. (2009). Learning as representation and respresentation as learning. A theoretical framework for teacher knowledge in the digital age. Proceedings of World Conference on Educational Multimedia, Hypermedia and Telecommunications. VA: AACE.
Quivy, R. & Van Campenhoudt, L. (1997). Manual de recerca en ciències socials. Barcelona: Herder.
Sangrà, A. y González, M. (2004). La transformación de las universidades a través de las TIC. Discursos y prácticas. Barcelona: Editorial UOC.
Tejada, J. y Giménez, V. (coords.) (2007). Formación de formadores. Escenario Institucional. Volumen 2. Madrid: Thomson-Paraninfo.
UNESCO. (2008). Estándares de competencia en TIC para docentes. Recuperado de http://www.eduteka.org/EstandaresDocentesUnesco.php
Valcárcel, M. (2003). La preparación del profesorado universitario español para la Convergencia Europea en Educación Superior. Córdoba: Universidad de Córdoba.
Zabalza, M. A. (2005). La docencia en el nuevo marco de las enseñanzas universitarias. En C. Ruiz-Rivas, (Ed.). Curso Profesorado y Políticas Universitarias de Calidad. Santander: UIMP.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Con la entrega del trabajo, los autores ceden los derechos de publicación a la revista Edutec. Por su parte, Edutec autoriza su distribución siempre que no se altere su contenido y se indique su origen. Al final de cada artículo publicado en Edutec se indica cómo se debe citar.
La dirección y el consejo de redacción de Edutec Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no aceptan ninguna responsabilidad sobre las afirmaciones e ideas expresadas por los autores en sus trabajos.