Determinación del perfil de los estudiantes universitarios con base a variables académicas y tecnológicas
DOI:
https://doi.org/10.21556/edutec.2013.45.34Palabras clave:
m-learning, perfil del estudiante, actividades de aprendizajeResumen
Se presenta un estudio sobre las actividades educativas que realizan estudiantes universitarios a través del smartphone y la eventual relación de variables tecnológicas y académicas con el promedio de calificación. A partir de los resultados se logró clasificar las actividades, comprobar la posesión y frecuencia de uso. Además, se compararon grupos de estudiantes con base a variables de uso educativo y posesión de tecnología. Finalmente, se reflexiona sobre el potencial del smartphone como herramienta pedagógica.
Descargas
Citas
Atherton, J. (2011). Learning and teaching. En Pask and Laurillard, Conversational learning theory (Febrero, 2010). Recuperado de
http://www.learningandteaching.info/learning/pask.htm
Brazuelo, F. y Cacheiro, M. (2010). Diseño de páginas web educativas para teléfonos móviles. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (32) Mayo 2010. Recuperado de
http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec32/articulos_n32_pdf/Edutece_n32_Brazuelo_Cacheiro.pdf
Brown, T. (2005). Beyound constructivism: Exploring future learning paradigms. Aries Publishing Company. Recuperado de
Crovi, D., Garay, C., López, G. y Portillo, S. (2011). Uso y apropiación de la telefonía móvil. Opiniones de jóvenes universitarios de la UNAM; la UACM y la UPN. Revista científica de la asociación mexicana de derecho a la información, (3). Recuperado de
http://www.derechoacomunicar.amedi.org.mx/pdf/num3/3-crovi-garay-lopez.pdf
Cuesta, M. y Herrero, F. J. (2010). Introducción al muestreo. Departamento de Psicología, Universidad de Oviedo. Recuperado de
http://mey.cl/apuntes/muestrasunab.pdf
Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2003). Estrategias para el aprendizaje significativo: fundamentos adquisición y modelos de intervención. En Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. (pp. 231-267). (2ª. Edic.) México, McGraw Hill.
Hernández, R. G. (2010). Descripción del paradigma sociocultural y sus aplicaciones e implicaciones educativas. En G. Hernández, R. (coord.), Paradigmas en Psicología de la educación (pp. 211-245). México: Paidós Educador.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Estadísticas a propósito del día mundial de Internet (2011). México. Recuperado de
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2011). Estadística sobre la disponibilidad y uso de tecnología y comunicaciones en los hogares, 2011. Recuperado de
Koole, M. y Ally, M. (2006). Framework for the Rational Analysis of Mobile education (FRAME) model: revising the ABCs of educational practices. Athabasca University. Recuperado de
http://auspace.athabascau.ca/bitstream/2149/612/1/01628461.pdf
Kukulska-Hulme, A. y Traxler, J. (2007). Mobile teaching and learning. En A. Kukulska-Hulme (coord), Mobile learning: a handbook for educators and trainers (pp. 25-44). Lóndres y Nueva York: Routledge Taylor & Francis Group.
Naismith, L., Lonsdale, P., Vavoula, G. y Sharples, M. (2006). Literature review in mobile technologies and learning. Futurelab series, (11). Recuperado de
http://www2.futurelab.org.uk/resources/documents/lit_reviews/Mobile_Review.pdf
Prensky, M. (2001). Digital natives, Digital immigrants. On the horizon. MCB University Press, 9 (5). Recuperado de
Ramos, A. I., Herrera, A. y Ramírez, M. S. (2009). Desarrollo de habilidades cognitivas a través de recursos de aprendizaje móvil: ¿celulares como apoyo a la enseñanza? Memorias de X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Veracruz. México. Recuperado de
http://www.ruv.itesm.mx/convenio/catedra/recursos/material/cn_11.pdf
Ramos, A. I., Herrera, A. y Ramírez, M. S. (2010). Desarrollo de habilidades cognitivas con aprendizaje móvil: un estudio de casos. Red de Revistas Científicas de América y el Caribe, 7 (349). Recuperado de
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/158/15812481023.pdf
Traxler, J. (2007). Defining, discussing, and evaluating mobile learning: the moving finger writes and having writ. International Review of Research in Open and Distance Learning, 8 (2). Recuperado de
http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/article/view/346/882
Vargas, H. (2011). Las universidades en tu móvil. CNN-expansión Ciudad de México, México. Recuperado de
http://www.cnnexpansion.com/mi-carrera/2009/11/10/las-universidades-van-por-la-tecnologia
Zañartu, C. L. (2008). Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de diálogo interpersonal y en red. Revista digital de educación y nuevas tecnologías, 5 (28). Recuperado de
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Con la entrega del trabajo, los autores ceden los derechos de publicación a la revista Edutec. Por su parte, Edutec autoriza su distribución siempre que no se altere su contenido y se indique su origen. Al final de cada artículo publicado en Edutec se indica cómo se debe citar.
La dirección y el consejo de redacción de Edutec Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no aceptan ninguna responsabilidad sobre las afirmaciones e ideas expresadas por los autores en sus trabajos.