Estudio exploratorio de autopercepción docente sobre robótica y labor educativa en educación primaria: aportes a la innovación y el emprendimiento

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21556/edutec.2024.90.3545

Palabras clave:

emprendimiento, educación primaria, innovación, profesores, robótica educativa

Resumen

La innovación emprendedora y la robótica educativa están transformando el ámbito educativo. El estudio realizado en la región del Biobío, Chile, con 252 profesores de dieciséis establecimientos, tuvo como propósito analizar la percepción de los docentes sobre la innovación, el emprendimiento y el uso de la robótica educativa, identificar las diferencias de género, los años de servicio y la capacitación de los docentes y examinar las relaciones entre estas variables y con características sociodemográficas. El estudio, con un enfoque cuantitativo, transversal, descriptivo y correlacional, utilizó un cuestionario de 43 ítems denominado "Percepción sobre Emprendimiento, Innovación y Robótica Educativa en Educación (EIRE)". Los resultados muestran que los docentes valoran la innovación pedagógica y la promoción de competencias emprendedoras desde una edad temprana, sin embargo, enfrentan desafíos en su formación. Existe debate sobre la integración de la robótica en el currículo, a pesar de reconocer su utilidad en el proceso educativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Angélica Vera-Sagredo, Universidad Católica de la Santísima Concepción (Chile)

Dra. en Educación por la Universidad de Concepción, Magister en Informática Educativa y Gestión del Conocimiento, Magister en Educación Superior, mención Pedagogía Universitaria. Jefa del magister en Ciencias de la Educación y Directora de Revista REXE de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Jaime Constenla-Núñez, Universidad Católica de la Santísima Concepción (Chile)

Doctor en Educación por la Universidad de Concepción, ha desempeñado cargos de Jefe de postgrado, Jefe de Departamento de Evaluación de la Dirección de Docencia de la UCSC, Decano de la Facultad de Educación y, actualmente, es Director del Centro INNOVAPEDIA y Jefe de programa de Magister en Pedagogía para la Educación Superior de Facultad de Educación – UCSC.

Pilar Jara-Coatt, Universidad Católica de la Santísima Concepción (Chile)

Magíster en Ciencias de la Educación, mención Evaluación Curricular. Académica Asociada de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile. Jefa de carrera Programa de Formación Pedagógica.

Citas

Assorbi, D. (2023). Reduciendo la brecha de género en STEM en América Latina ¿pasando a la acción? Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 7, place de Fontenoy, 75352 París 07 SP, Francia y la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe, UNESCO Montevideo. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000386465.

Barrera, H. (2024). Habilidades del Pensamiento Computacional y la Robótica Educativa en Estudiantes de Educación Inicial y Básica: Una Revisión Sistemática Desde la Literatura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8(1), 8798-8809. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10209. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10209

Bautista, D. (2021). Robótica educativa para el desarrollo de competencias STEM en docentes de formación posgradual en Bogota Colombia. [Tesis doctoral, Universidad Privada Norbert Wiener]. https://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/20.500.13053/7565.

Cabello, S., y Carrera, F. (2017). Diseño y validación de un cuestionario para conocer las actitudes y creencias del profesorado de educación infantil y primaria sobre la introducción de la robótica educativa en el aula. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 60, 1-22. https://edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/871/pdf.

Castro, A., Aguilera, C., y Chávez, D. (2022). Robótica educativa como herramienta para la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en la formación universitaria de profesores de educación básica en tiempos de COVID-19. Formación universitaria, 15(2), 151-162. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000200151. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062022000200151

Carrera- León, P. (2021). La innovación educativa en los centros educativos. Polo del Conocimiento, 6(2), 695-712 https://dx.doi.org/10.23857/pc.v6i6.2780.

Comisión Europea. (2019). Entrepreneurship Education in Europe: Fostering Entrepreneurial Mindsets through Education and Learning. https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/ef48cf28-2227-11eb-9a29-01aa75ed71a1/language-en.

Etzkowitz, H. (2020). The Triple Helix: University-Industry-Government Innovation in Action. Routledge.

Fernández-Batanero, J. M., Montenegro-Rueda, M., Fernández-Cerero, J., & García-Martínez, I. (2022). Digital competences for teacher professional development. Systematic review. European Journal of Teacher Education, 45(4), 513–531. https://doi.org/10.1080/02619768.2020.1827389 DOI: https://doi.org/10.1080/02619768.2020.1827389

González, M.O., Gómez, H., Flores, J.M. y Huerta, P. (2020). Percepción docente de la importancia de integrar la robótica educativa en escuelas de nivel primaria. Tecnología Innovación y Práctica Educativa. Editorial CIATA.org-UCLM. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7752983

Hameed, I. y Irfan, Z. (2019). Entrepreneurship education: a review of challenges, characteristics and opportunities. Entrepreneurship Education, 2, 135–148. https://doi.org/10.1007/s41959-019-00018-z. DOI: https://doi.org/10.1007/s41959-019-00018-z

Hidi, S., & Renninger, K. A. (2006). The four-phase model of interest development. Educational psychologist, 41(2), 111-127. https://doi.org/10.1207/s15326985ep4102_4. DOI: https://doi.org/10.1207/s15326985ep4102_4

Hu, L., & Bentler, P. (1999). Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis: Conventional criteria versus new alternatives Structural Equation Modeling. A Multidisciplinary Journal, 6(1), 1–55. https://doi.org/10.1080/10705519909540118. DOI: https://doi.org/10.1080/10705519909540118

Imbernón, F. (2024). Tendencias y retos internacionales en la formación permanente del profesorado para la innovación educativa. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 8(1), 215-229. https://doi.org/10.32541/recie.2024.v8i1. DOI: https://doi.org/10.32541/recie.2024.v8i1.pp215-229

Lorenzo Lledó, G., Lorenzo Lledó, A., Lledó Carreres, A., & Andreu Cabrera, E. (2024). Utilidad percibida de la robótica en el currículum de Educación Primaria para el alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo. Revista Electrónica Interuniversitaria De Formación Del Profesorado, 27(2), 111–122. https://doi.org/10.6018/reifop.603741 DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.603741

Mallek, F., Mazhar, T., Faisal Abbas Shah, S., Ghadi, Y. Y., & Hamam, H. (2024). A review on cultivating effective learning: synthesizing educational theories and virtual reality for enhanced educational experiences. PeerJ Computer Science, 1–41. https://doi.org/10.7717/peerj-cs.2000 DOI: https://doi.org/10.7717/peerj-cs.2000

Martínez Bonafé, J. y Rogero Anaya, J. (2021). El entorno y la innovación educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(4), 71-81. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.004. DOI: https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.004

Mazón, J., Martínez, J., & Martínez, A. (2009). La evaluación de la función docente mediante la opinión del estudiante. Un nuevo instrumento para nuevas dimensiones: COED. Revista de la Educación Superior, 38(149), 113-139. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602009000100006&lng=es&tlng=es.

Mendoza Pérez, M. A., Mendoza Pérez, C., Silverio García Ibarra, J. R., & Juárez Landin, C. (2023). Construcción del aprendizaje mediante proyectos de robótica con enfoque STEAM en estudiantes de ingeniería en computación. GeSec: Revista de Gestao e Secretariado, 14(9), 15151–15168. https://doi.org/10.7769/gesec.v14i9.2425 DOI: https://doi.org/10.7769/gesec.v14i9.2425

Mero, W., (2022). La innovación educativa como elemento transformador para la enseñanza en la unidad educativa “Augusto Solórzano Hoyos”. Revista Educare, 26(2), http://portal.amelica.org/ameli/journal/375/3753481015/html/. DOI: https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i2.1775

Moreira- Arenas, A. (2021). Una respuesta a la pandemia: la innovación educativa en las escuelas chilenas. Revista Saberes Educativos, 7, 60-72. https://doi.org/10.5354/2452-5014.2021.64184. DOI: https://doi.org/10.5354/2452-5014.2021.64184

Moreno, J., Mena, A. y Zerpa, L. (2024). Modelos de aprendizaje en la transición hacia la complejidad como un desafío a la simplicidad. Sophia, 36, 69-112. https://doi.org/10.17163/soph.n36.2024.02. DOI: https://doi.org/10.17163/soph.n36.2024.02

Neira, M., & Pulgarin, E., (2021). La Innovación Educativa como herramienta pedagógica en el proceso de enseñanza-aprendizaje en tiempos de pandemia de la Unidad Educativa Fiscal José Jesús Ocampo Salazar. Digital Publisher CEIT, 6(1), 96-120. https://doi. org/10.33386/593dp.2021.1.425. DOI: https://doi.org/10.33386/593dp.2021.1.425

Orellana, P. (2020). La construcción de sujetos en torno a la institucionalización de políticas públicas de género en Chile. IQual. Revista de Género e Igualdad, 3. https://doi.org/10.6018/iqual.394251 DOI: https://doi.org/10.6018/iqual.394251

Pérez- Acosta, G. X. y Mendoza-Moreno, M. A. (2020). Robótica educativa: propuesta curricular para Colombia. Educación y Educadores, 23(4), 577-595. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.4.2. DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.4.2

Rocha, R. (2013). Escala de Opinión de los Estudiantes sobre la Efectividad de la Docencia (EOEED) en Educación Superior. Formación Universitaria, 6(6), 13-22. https://doi.org/10.4067/S0718-50062013000600003.

Rocha, R. (2013). Escala de Opinión de los Estudiantes sobre la Efectividad de la Docencia (EOEED) en Educación Superior. Formación Universitaria, 6(6), 13-22. https://doi.org/10.4067/S0718-50062013000600003. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062013000600003

Rodríguez Torres, Á. F., Medina Nicolalde, M. A., Tapia Medina, D. A., y Rodríguez Alvear, J. C. (2022). Formación docente en el proceso de cambio e innovación en la educación. Revista Venezolana De Gerencia, 27(Especial 8), 1420-1434. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.8.43. DOI: https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.8.43

Ruiz Cuéllar, G. (2021). Revisitando el país de la eficacia escolar. Revista mexicana de investigación educativa, 26(88), 7-18. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662021000100007.

Sánchez, E., Cózar, R. y González-Calero, J. (2019). Robótica en la enseñanza de conocimiento e interacción con el entorno. Una investigación formativa en Educación Infantil. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 33(1), 11-28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6986241.

Silva-Peralta, Y., Rompato, M. E., Pesce, N., Tassier, D., & Castaño, A. (2022). Estrategias de fomento al emprendimiento en la educación superior. Un análisis desde la perspectiva de estudiantes de pregrado universitarios. REXE- Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 21(46), 328–344. https://doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n46.2022.018. DOI: https://doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n46.2022.018

Torres Zambrano, J. F., & Rincón Rueda, A. I. (2024). Los proyectos educativos productivos en la formación de la competencia emprendedora en colegios rurales. Revista Uniandes Episteme, 11(2), 257–269. https://doi.org/10.61154/rue.v11i2.3493 DOI: https://doi.org/10.61154/rue.v11i2.3493

Traver-Martí, J., & Fernández-Berrueco, R. (2016). Construcción y validación de un cuestionario de actitudes hacia la innovación educativa en la universidad. Perfiles Educativos, 38(151), 86-103. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2016.151.5 4917. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2016.151.54917

Van Wassenaer, N., Tolboom, J., y van Beekum, O. (2023). The Effect of Robotics Education on Gender Differences in STEM Attitudes among Dutch 7th and 8th Grade Students. Education Sciences, 13, 1-12. https://doi.org/10.3390/ educsci13020139. DOI: https://doi.org/10.3390/educsci13020139

Vera-Sagredo, A.J., Constenla-Nuñez, J., Jara-Coatt, P., y Lasalle-Cordero, A. (2020). Emprendimiento e innovación en educación técnico profesional: percepción desde los docentes y directivos. Revista Colombiana de Educación, 1(79), 85-108. https://doi.org/10.17227/rce.num79-8605. DOI: https://doi.org/10.17227/rce.num79-8605

Vera-Sagredo, A.; Constenla-Núñez, J., Jara-Coatt, P. (2022). Actitudes y capacidades frente a la innovación educativa: Desde la percepción de docentes y directivos de establecimientos educativos de la región del Biobío, Chile. Entramado, 18(2), 1-12 https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.8478. DOI: https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.8478

Vera-Sagredo, A.; Constenla-Núñez, J., Jara-Coatt, P. (2024). Percepción de los docentes chilenos de establecimientos Técnicos Profesionales sobre emprendimiento, innovación y gamificación. Revista de Investigación Desarrollo e Innovación, 14(1), 125–140. https://doi.org/10.19053/uptc.20278306.v14.n1.2024.17539 DOI: https://doi.org/10.19053/uptc.20278306.v14.n1.2024.17539

Descargas

Publicado

17-12-2024

Cómo citar

Vera-Sagredo, A., Constenla-Núñez, J., & Jara-Coatt, P. (2024). Estudio exploratorio de autopercepción docente sobre robótica y labor educativa en educación primaria: aportes a la innovación y el emprendimiento . Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (90), 1–18. https://doi.org/10.21556/edutec.2024.90.3545