Percepción del uso de la pizarra digital interactiva en estudiantes de educación básica en el contexto peruano.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21556/edutec.2025.93.3597

Palabras clave:

Educación básica, percepción, Pizarra Digital Interactiva (PDI), tecnología de la información

Resumen

Últimamente el uso de herramientas digitales ha cobrado protagonismo en los entornos educativos. El objetivo del estudio fue validar y aplicar un instrumento para evaluar la percepción del uso de la pizarra digital interactiva (PDI) en el proceso de enseñanza-aprendizaje, analizando variables como nivel educativo y sexo. Participaron estudiantes de educación básica regular del nivel primaria (6 a 12 años) y secundaria (12 a 16 años) en el contexto peruano. Los resultados de la validación del instrumento fueron procesados con el coeficiente KR –20, obteniendo el valor de 0.765, lo que significa que el instrumento es ad hoc. En cuanto a la percepción del uso de la PDI, en la dimensión aprendizaje se obtuvo un nivel de aceptación bueno, con un valor de 90.6%; en la dimensión enseñanza y motivación se ubican en nivel regular, con valor de aceptación de 94.7 % y de 93.1 %, respectivamente. En cuanto a la percepción general de la PDI, se obtuvo un nivel bueno, con un valor de aceptación de 91.2%. Respecto a la variable sexo, los resultados indican una mayor aceptación por parte del sexo masculino tanto en el nivel primaria como secundaria, destacando un nivel bueno para la dimensión aprendizaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Olga Mendoza-León, Universidad Nacional de Trujillo (Perú)

Profesor de la Facultad de Educación, Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo-Perú.
Doctor en Educación. Profesora especializada en problemas de aprendizaje.
Licenciada en Educación Primaria. Segunda Especialidad en Neuropsicología Infantil.
Evaluador Externo del SINEACE. Investigador RENACYT con código de registro P0144862.
Docente universitario durante 10 años en la Universidad Nacional de Trujillo, asesor de tesis de pregrado y posgrado. Publica artículos científicos en bases indexadas en Scopus y libros.
Participa en presentaciones a nivel internacional, nacional y local. Ganador de proyectos de fondos del canon minero VII convocatoria. Puede ser contactada en: omendoza@unitru.edu.pe

Alejandra Hurtado-Mazeyra, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (Perú)

Bachiller en Ciencias de la Educación, Magíster en Educación Superior, Doctora en Educación. Licenciada en Educación Inicial. Experiencia como Docente de Pregrado en la Especialidad de Educación Inicial y de Posgrado en Universidades del Sur del Perú. Asesora de Tesis de Investigación con prioridad en Educación Superior en Programas de Posgrado en lineas de investigación de Didáctica y Formación Docente. Docente en la categoría de Asociada a tiempo completo en la Universidad.Nacional de San Agustín. Investigadora Principal de Proyectos relacionados a Educación Infantil. Integrante del Insituto de Innovación e InvestigacióN INEDU-UNSA. Miembro de la Sociedad de Investigación Educativa Peruana. Evaluadora externa reconocida por SINEACE.

Zorán Evaristo Herrera-Mejía, Universidad Nacional de Trujillo (Perú)

Docente Asociado de la Universidad Nacional de Trujillo (Trujillo-Perú), con estudios de posgrado en Literatura Hispanoamericana (Pontificia Universidad Católica del Perú - PUCP), Maestría en Pedagogía Universitaria (UNT) y estudios de doctorado en Educación (UNT).
Coordinador del Programa Erasmus + de la Unión Europea, con la Universidad Bohemia del Sur, de la República Checa. Ponente en la Universidad Estatal Paulista Júlio de Mesquita Filho (Sao Paulo-Brasil) y la Universidad Bohemia del Sur (República Checa), Universidad de Misis (Rusia). Ha escrito algunos artículos en revistas locales e internacionales.

Karina Jacqueline Cárdenas-Rodríguez, Universidad Privada del Norte (Perú)

Docente en la universidad Privada del Norte( Trujillo- Perú) Estudios de DOCTORADO en Ciencias e Ingeniería de la Universidad Nacional de Trujillo, Maestra en Ciencias con mención en Estadística Aplicada de la Universidad Nacional de Trujillo, Licenciada en Estadística de la Universidad Nacional de Trujillo con habilidades en el nivel:

Personal – Profesional, para analizar e interpretar los principios estadísticos y científicos propios de las ciencias, llevando con ello a la aplicación de la tecnología educativa en los contenidos de acuerdo a la realidad técnico- científico.

 

Citas

Alcívar, Y., Rodríguez, M., y Rivas, Y. (2023). El uso de las TIC en el proceso de enseñanza–aprendizaje. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 13(1).https://ojs.europubpublications.com/ojs/index.php/ced/article/view/546

Al-Hariri, M., & Al-Hattami, A. (2017). Impact of students' use of technology on their learning achievements in physiology courses at the University of Dammam. Journal of Taibah University Medical Sciences, 12(1), 82-85. https://doi.org/10.1016/j.jtumed.2016.07.004 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jtumed.2016.07.004

Alonso, C., Alconada, C., Gallego, D., y Dulac, J. (2015). La pizarra digital. Interactividad en el aula. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/286863093_La_pizarra_digital_Interactiviadad_en_el_aula

Archundia, E., León, M., y Cerón, C. (2022). Experiencias tecnológicas en la educación (1ª ed.). BUAP Ediciones. https://www.cs.buap.mx/publicaciones/pub2022ExpTecEdu.php

Aflalo, E., Zana, L., & Huri, T. (2017). The interactive whiteboard in primary school science and interaction. Interactive Learning Environments, 26(4), 525–538. https://doi.org/10.1080/10494820.2017.1367695 DOI: https://doi.org/10.1080/10494820.2017.1367695

Arguello, M., y Vásquez, M. (2023). Efectividad de las pizarras digitales interactivas en el proceso de enseñanza-aprendizaje: Un meta-análisis de estudios empíricos. Revista Científica Kosmos, 2(2), 4-17. https://doi.org/10.62943/rck.v2n2.2023.45 DOI: https://doi.org/10.62943/rck.v2n2.2023.45

Bilý, J., & Miština, J. (2023). Using an Interactive Whiteboard to Increase the Effectiveness of Teaching at Secondary Schools. Research & Education - SOURCE, (s1), 38–49. https://doi.org/10.53349/resource.2023.is1.a1189 DOI: https://doi.org/10.53349/resource.2023.is1.a1189

Cabero Almenara, J. ., & valencia, rubicelia. (2020). And COVID-19 transformed the educational system: reflections and experiences to learn. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (15), 218–228. https://doi.org/10.46661/ijeri.5246 DOI: https://doi.org/10.46661/ijeri.5246

Cala, R., Díaz, L., Espí, N. y Tituaña, J. (2018). El Impacto del Uso de Pizarras Digitales Interactivas (PDI) en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje. Un Caso de Estudio en la Universidad de Otavalo. Información tecnológica, 29(5), 61-70. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000500061 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07642018000500061

Calanchez, A., y Chávez, K. J. (2021). Apropiación social de la tecnología: una nueva necesidad como consecuencia de la Covid-19. Tecnología, Ciencia y Educación, (21), 183-198. https://doi.org/10.51302/tce.2022.720 DOI: https://doi.org/10.51302/tce.2022.720

Cascales, A., y Laguna, I. (2014). Una experiencia de aprendizaje con la pizarra digital interactiva en educación infantil. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (45), 125-136. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36831300009

Castillo, J., Palta, N.; Sigüenza, P. (2016) Uso de pizarras digitales interactivas como recurso de enseñanza para los docentes. Revista de Experiencias/Innovación educativa, (28), 71-85. https://doi.org/10.1016/j.magis.2016.11.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.magis.2016.11.001

Díaz, J. P., Ruiz, A. K. y Egüez, C. (2021). Impacto de las TIC: Desafíos y oportunidades de la Educación Superior frente al Covid-19. Revista científica Uisrael, 8(1), 113-134. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n2.2021.448 DOI: https://doi.org/10.35290/rcui.v8n2.2021.448

Expósito López, J., & Manzano García, B. (2010). tareas educativas interactivas, motivación y estrategias de aprendizaje, en educación primaria, a partir de un curriculum modulado por nuevas tecnologías. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 11(1), 331-351. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=201014897014 DOI: https://doi.org/10.14201/eks.6295

Guillén-Gámez, F., Romero, S., & Ordóñez, X. (2020). Diagnosis of the attitudes towards ICT of education students according to gender and educational modality. Apertura, 1(12), 56-71. https://www.redalyc.org/journal/688/68863614004/html/ DOI: https://doi.org/10.32870/Ap.v12n1.1786

Gonzáles, C. y Durán, J. (2015). La pizarra digital interactiva como recurso potenciador de la motivación. Revista de Comunicación Vivat Academia, (132), 1-19. https://www.redalyc.org/pdf/5257/525752884001.pdf DOI: https://doi.org/10.15178/va.2015.132.1-37

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw Hill Education. https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf

Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado [INTEF] (2018, 8 de diciembre) La PDI en el aula. TIC en Educación Primaria. http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/183/cd/m8/la_pdi_en_el_aula.html

Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado [INTEF] (2023, 27 de noviembre) La Comisión Europea impulsa la educación digital con dos recomendaciones claves. https://intef.es/Noticias/recomendaciones-ce/

Kennewell, S., & Beauchamp, G. (2007). The features of interactive whiteboards and their influence on learning. Learning, Media and Technology, 32(3), 227–241. https://doi.org/10.1080/17439880701511073 DOI: https://doi.org/10.1080/17439880701511073

Kühl, T., Wohninsland, P. Learning with the interactive whiteboard in the classroom: Its impact on vocabulary acquisition, motivation and the role of foreign language anxiety. Educ Inf Technol 27, 10387–10404 (2022). https://doi.org/10.1007/s10639-022-11004-9 DOI: https://doi.org/10.1007/s10639-022-11004-9

Kuric, S., Calderón-Gómez, D., y Sanmartín, A. (2021). Educación y brecha digital en tiempos del COVID-19. Perfiles y problemáticas experimentadas por el alumnado juvenil para afrontar sus estudios durante el confinamiento. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 14(1), 63-84. http://dx.doi.org/10.7203/RASE.14.1.18265 DOI: https://doi.org/10.7203/RASE.14.1.18265

Macías, M., Zambrano, R., Intriago, J., Carpio, J., & Marcillo, M. (2017). Methodological strategy for the right use of the interactive whiteboard in the teaching-learning process of the english language in the university context (1ª ed.). Editorial Área de Innovación y Desarrollo S.L. https://3ciencias.com/wp-content/uploads/2017/09/Methodological-strategy-for-the-right-use-of-the-interactive-whiteboard.pdf DOI: https://doi.org/10.17993/DideInnEdu.2017.26

Morales, P. T., & García, J. M. S. (2015). Diseño y validación de cuestionarios para percibir el uso de la pizarra digital interactiva (PDI) por docentes y estudiantes. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (47), 179-194. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=36841180012 DOI: https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.12

Murado, J. (2011). Pizarra digital: Herramienta metodológica integral en el contexto del aula del siglo XXI (1ª ed.). Ideas propias.

Pérez, C. (2018). Actividades con la pizarra digital interactiva vs actividades con objetos reales en educación infantil [Trabajo de Fin de Grado en Educación Infantil]. Universidad Rey Juan Carlos. https://www.aprendecondedos.es/pdf/TFG-CristinaPerezSaez.pdf

Sánchez Chiquero D. (2013) La Pizarra Digital Interactiva en las aulas de Castilla-La Mancha: análisis del rendimiento y la integración. RED. Revista de Educación a Distancia, (38), 1-23. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54728037003

Sánchez-Vera, M. (2023). Los desafíos de la Tecnología Educativa. RiiTE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, (14), 1–5. https://doi.org/10.6018/riite.572131 DOI: https://doi.org/10.6018/riite.572131

San Martín, A., y Peirats, J. (2018). Controversias en la transición del libro de texto en papel y electrónico a los contenidos digitales. RED. Revista de Educación a Distancia, 18(56), 1-17. https://revistas.um.es/red/article/view/321501

Shi, Y., Peng, C., Yang, H. H., & MacLeod, J. (2018). Examining interactive whiteboard-based instruction on the academic self-efficacy, academic press and achievement of college students. Open Learning: The Journal of Open, Distance and e-Learning, 33(2), 115–130. https://doi.org/10.1080/02680513.2018.1454829 DOI: https://doi.org/10.1080/02680513.2018.1454829

Šumak, B., & Šorgo, A. (2016). The acceptance and use of interactive whiteboards among teachers: Differences in UTAUT determinants between pre- and post-adopters. Computers in Human Behavior, (64), 602-620. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.07.037 DOI: https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.07.037

Tondeur, J., van Braak, J., Ertmer, P., & Ottenbreit-Leftwich, A. (2017). Understanding the relationship between teachers' pedagogical beliefs and technology use in education: A systematic review of qualitative evidence. Educational Technology Research and Development, 65(3), 555-575. https://doi.org/10.1007/s11423-016-9481-2 DOI: https://doi.org/10.1007/s11423-016-9481-2

Toledo Morales, P., & Sánchez García, J. M. (2015). Situación actual de las pizarras digitales interactivas en las aulas de primaria. Revista de Educación a Distancia (RED), (43). Recuperado a partir de https://revistas.um.es/red/article/view/236921

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] (2021, 24 de enero) La transformación digital durante la pandemia de la COVID-19 y los efectos sobre la docencia. https://www.iesalc.unesco.org/2021/01/24/la-transformacion-digital-durante-la-pandemia-de-la-covid-19-y-los-efectos-sobre-la-docencia/ DOI: https://doi.org/10.33588/fem.243.1129

Velastegui, E. (2019). Las pizarras digitales y su impacto didáctico en la educación superior. Revista explorador digital, 3(1), 49-63. https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v3i1.346 DOI: https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v3i1.346

Verde, M. (2014). El impacto de las TIC en la sociedad actual. La pizarra digital. [Tesis de Grado en Educación Primaria]. Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/8103/1/TFGO%20312.pdf

Vico Linde, P. (2019). Percepción docente conforme al uso de los recursos digitales en la pizarra digital interactiva con alumnos de Necesidades Educativas Especiales. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (69), 121–138. https://doi.org/10.21556/edutec.2019.69.1295 DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2019.69.1295

Descargas

Publicado

30-09-2025

Cómo citar

Mendoza-León, O., Hurtado-Mazeyra, A., Herrera-Mejía, Z. E., & Cárdenas-Rodríguez, K. J. (2025). Percepción del uso de la pizarra digital interactiva en estudiantes de educación básica en el contexto peruano. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (93), 306–321. https://doi.org/10.21556/edutec.2025.93.3597