Redes sociales virtuales y multitarea en estudiantes de nivel medio superior

Autores/as

  • Jesús Guillermo Flores Mejía Universidad Autónoma de Guerrero
  • Belén Velázquez Gatica Universidad Autónoma de Guerrero
  • Feliciano Gaona Rojas Universidad Autónoma de Guerrero

DOI:

https://doi.org/10.21556/edutec.2016.56.597

Palabras clave:

Redes sociales, multitarea, estudiantes de nivel medio superior

Resumen

El objetivo de este estudio fue medir el uso e interrelación de redes sociales virtuales y la actividad multitarea en estudiantes del nivel medio superior. La investigación fue de tipo descriptivo, correlacional, con un diseño no experimental. Se utilizó la Escala de Uso de Redes Sociales y la Escala Multitarea, en una muestra de 270 estudiantes del nivel medio superior, empleando un muestreo no probabilístico. El 66.7% eran mujeres y el 63% tenían edades entre 14 y 17 años. Se encontró asociaciones significativas entre las escalas generales y la mayoría de sus  subescalas. Las medias de las subescalas de uso de redes sociales virtuales fueron superiores a  las subescalas de actividad multitarea. Se concluye que la actividad multitarea aún no es tan aceptada y practicada como el uso de redes sociales virtuales. Los estados internos del uso de redes sociales virtuales presentan indicios de relacionarse y afectar la actividad multitarea. 

Financiación

Universidad Autónoma de Guerrero

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcolea, G. (2014). Análisis del consumo adolescente, con variable de género, de series y videojuegos: formas de acceso y actividad multitarea.

Revista latina de comunicación social, 69 (18), 1-14. Recuperado de: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas/089_Alcolea.pdf

Benton, L. (1989). La tarea y el desarrollo industrial: funciones y reestructuración de Género en la industria del calzado español. Desarrollo Mundial, 17, 255-266.

Delbridge, K.A. (2000). Individual differences in multi-tasking ability: Exploring the nomological network (Tesis doctoral no publicada, Universidad del Estado de Michigan).

Floro, M.S. y Miles, M. (2003). Uso del tiempo, el trabajo y la superposición de actividades: Evidencia desde Australia. Revista de Economía de Cambrigde, 27, 881-904.

Go&Web (2014). Las redes sociales con más usuarios en activo en 2014. Disponible en: http://goandweb.com/cuantos-usuarios-hay-en-activo-en-las-redes-sociales-2014/

González, F. (2014). Redes Sociales en México ¿Cuáles son las más usadas? E-dea Marketing. Disponible en: http://www.edeamarketing.com.mx/redes-sociales-en-mexico/

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.). México: McGraw-Hill.

Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación [INTENCO] (2009).

Estudio sobre la privacidad de los datos personales y la seguridad de la información en las redes sociales online. Instituto Nacional de Tecnología de la Comunicación y Agencia Española de Protección de datos, Observatorio de la seguridad de la información. Disponible en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/es/

Kaufman, C.F., Lane, P.M. y Lindquist, J.D. (1991). Explorando más de 24 horas al día: Una investigación preliminar del uso del tiempo policrónico. El diario de Investigación de los Consumidores, 18, 392-401.

Kushniryk, A. (s.f.). El Desarrollo de una Comunicación Multitarea Específica: Instrumento de Medición. El Desarrollo de la Comunicación, 1-28. Disponible en: http://web.cci.utk.edu/files/kushnirykpresentation08.pdf

Lozano, B. (1989). La fuerza Invisible: Transformación de Negocios de Centroamerica con el exterior y Trabajadores desde casa. Nueva York: The Free Press.

Moser, C. (1993). Ajuste de abajo: Las mujeres de bajos ingresos, tiempo y triple papel en Guayaquil, Ecuador. En S. Radcliffe y Westwood S. (eds.), Viva: Las mujeres y la Protesta popular en América Latina, Nueva York y Londres: Routledge.

Olmo, M.J. (2008). Nativo digital, lector multitarea. Notas sobre jóvenes, universidad y lectura en EE UU. Educación y biblioteca. Madrid. Disponible en: http://webs.um.es/jgomez/seai/Practicas/Nativo%20digital,%20lector%20multitareaEyBpara%20ELIS.pdf

Roldán, M. (1985). Outworking Industrial, lucha por la reproducción de la clase trabajadora las familias y la subordinación de género. En N. Radcliffe y E. MiniOne (Eds.), Más allá de Empleo: Hogar, Género y de subsistencia, Oxford: Basil Blackwell

Szebo, L., y Cebotarev, E.A. (1990). Pautas de trabajo de las mujeres: Un estudio de asignación de tiempo de las familias rurales de Santa Lucía. Revista Canadiense de Desarrollo de Estudios, 11, 259-278

Tinsley, C. (1998). Modelos de resolución de conflictos en culturas japonés, alemán y estadounidense. Revista de Aplicación en Psicología, 83, 316-323.

TNS (2014). Connected Life. Disponible en: http://www.tnsglobal.es/servicios/Digital/Connected-Life

Descargas

Publicado

30-06-2016

Cómo citar

Flores Mejía, J. G., Velázquez Gatica, B., & Gaona Rojas, F. (2016). Redes sociales virtuales y multitarea en estudiantes de nivel medio superior. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (56), a334. https://doi.org/10.21556/edutec.2016.56.597

Número

Sección

Sección general