Use Of Digital Technologies Available For TheTeaching Of Accounting In Secondary Education
DOI:
https://doi.org/10.21556/edutec.2020.72.1527Keywords:
digital technologies available, motivation, performance, learning, accountingAbstract
The objective of the research was to determine how the use of Available Digital Technologies can influence the motivation and academic performance of the Accounting subject in middle school students. 59 students, 28 men and 31 women between the ages of 14 and 15 participated. Work was carried out through Facebook to carry out synchronous activities at a distance for the semi-presence of the named subject. The results were compared in students who received the same content in person, through the technique of analysis of mean differences. Performance and motivation levels improved partially, specifically in the attribution they make to the type of assignment, which suggests that students believe that the strategy positively influenced their results. It is suggested to apply this type of strategy in other subjects to achieve student motivation and interest.
Downloads
References
Camacho, M. & Del Campo, C. (2015). Impacto de la motivación intrínseca en el rendimiento académico a través de trabajos voluntarios: Un análisis empírico. Revista Complutense de Educación,26(1), 67-80. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n1.42581.
Campo, P. & Parte, L. (2011). La webquest como estrategia metodológica en la enseñanza universitaria de la asignatura de contabilidad de empresas turísticas. Edutec, 38, 1-17. https://doi.org/10.21556/edutec.2011.38.387
Castro, T. & Durán-Aponte, E. (2017). Capacitación de profesores en el diseño de recursos educativos abiertos (REA). Desarrollo y factibilidad de un entorno virtual de aprendizaje. Aula de Encuentro, 19(1), 115-142.
Delgado, M. & Castrillo, L. (2015). Efectividad del aprendizaje cooperativo en contabilidad: una contrastación empírica. Revista de Contabilidad18 (2), 138-147. https://doi.org/10.1016/j.rcsar.2014.05.003
De-Juan-Vigaray, M. & De-Juan-Vigaray, E. (2014). Realización de contenidos multimedia docentes como herramienta en b-learning. Una experiencia en asignaturas de marketing. XII Jornadas de redes de investigación en docencia universitaria. El reconocimiento docente: Innovar e investigar con criterios de calidad, 494-509
Durán-Aponte, E. & Arias-Gómez, D. (2015). Validez del Cuestionario de Metas Académicas (CMA) en una muestra de estudiantes universitarios. Revista Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 15(2), 23-36. doi: http://dx.doi.org/10.18270/chps..v15i1.1776
Durán-Aponte, E. & Elvira-Valdés, M. (2015). Patrones atribucionales y persistencia académica en estudiantes universitarios: Validez de la Escala Atribucional de Motivación al Logro General (EAML-G). Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 17(2), 201-222. Recuperado de: https://goo.gl/YbKHHH
Hulett, N. Moreno, L. & Pabón, F. (2016). Estrategia didáctica para la enseñanza del sistema contable de partida doble. Evaluación e Investigación, 11(2), 119-134.
Infante, I. & Forero, C. (2007). Una reflexión sobre mi propia práctica pedagógica en contabilidad desde la etnografía. Revista Docencia Universitaria, 8(1), 207-229. Recuperado de: http://revistas.uis.edu.co /index.php/revistadocencia/article/view/85
Lagos, N., Inglés, C., & Ossa, C.; Gonzálvez-Maciá, C.; Vicent-Juan, M. y García-Fernández, J. (2016). Relación entre atribuciones de éxito y fracaso académico y ansiedad escolar en estudiantes chilenos de educación secundaria. Psicología desde el Caribe, 33(2). http://dx.doi.org/10.14482/psdc.33.2.7296
Leones, K. Pérez, L. & Zabaleta, M. (2015). ¿Cómo mejorar la enseñanza de la Contabilidad? Liderazgo y Estrategias, 5(1), 66-75.
Leyva, M.; Escobar, R.; Espín, C. & Pérez, K. (2018). Facebook como herramienta para el aprendizaje colaborativo de la inteligencia artificial. Revista Didasc@lia: didáctica y educación, 9(1), 27-36. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6595066
Llorens, F. & Capdeferro, N. (2011). Posibilidades de la plataforma Facebook para el aprendizaje colaborativo. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 8, pp.31-45.
López, A. & Cañizales, M. (2019). Diagnóstico sobre la metodología para la enseñanza de la Contabilidad en la Universidad Católica de Cuenca, Sede Macas. Rev. Cubana Edu. Superior, 38(1). Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v38n1/0257-4314-rces-38-01-e5.pdf
Mejía, M. P. (2016). Diseño y desarrollo de LearningObjects, integrados en un aula virtual, enfocados al aprendizaje de la Contabilidad General. (Trabajo de Grado). Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Informática Educativa, Riobamba, Ecuador.
Meza, L., Abundez, E.; Fernández, F. & Alamo, M. (2015). Facebook como herramienta educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el nivel medio superior. Zona próxima. Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación, 22, 116-127. DOI: http://dx.doi.org/10.14482/zp.22.6330
Montagud, D. & Gandía, J. (2014). Entorno virtual de aprendizaje y resultados académicos: evidencia empírica para la enseñanza de la Contabilidad de Gestión. Revista de Contabilidad, 17(2), 108-115. https://doi.org/10.1016/j.rcsar.2013.08.003
Ortiz, E.; Gras, E. & Marín, S. (2018). El efecto de la evaluación continua en el aprendizaje universitario: un estudio empírico en Contabilidad financiera. Revista Méxicana de Investigación Educativa, 23(79), 1235-1259.
Ortiz, G.; Allauca, G.; Paredes, L. & Torres, G. (2015). Análisis del impacto del uso de Facebook como herramienta educativa en los cursos de educación continua de la Escuela de Calificación y Perfeccionamiento de la Armada del Ecuador. Revista Tecnológica ESPOL – RTE, 28(5), 303-318.
Ramírez, D. (2017). Análisis y desarrollo de la educación contable: temáticas de su abordaje y principalesproblemáticas según el pensamiento estudiantil socializado por la Fenecop (2000-2016). Cuadernos de Contabilidad, 18(46). DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc18-46.adec.
Reinoso, J. (2012). Aplicación de un ambiente virtual de aprendizaje orientado a la formación empresarial. Estudios Gerenciales, 28(122), 105-120. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(12)70196-1
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
By submitting the paper, the authors assign the publication rights to the journal Edutec. For its part, Edutec authorises its distribution as long as its content is not altered and its origin is indicated. At the end of each article published in Edutec, the citation procedure is indicated.
The management and editorial board of Edutec Revista Electrónica de Tecnología Educativa do not accept any responsibility for the statements and ideas expressed by the authors in their work.
Translated with www.DeepL.com/Translator (free version)