Codesigning Learning Objects as a strategy of training for Higher Education teachers

Authors

DOI:

https://doi.org/10.21556/edutec.2020.74.1765

Keywords:

Learning Object, educational co-design, higher education, digital competences

Abstract

Learning Objects (LOs) are an option to create digital educational content. Designing them involves complex processes that require from authors competences that exceed disciplinary ones. In order to identify the initial and final opinions of 12 university teachers about the difficulty or ease that designing an LO implied, they received a course on how to design an LO, using  a specific methodology (DICREVOA 0.2) and were given accompaniment in form of co-design of these LO, the previous as  a strategy to identify possible changes in their  opinions after the course using the mentioned methodology above. The results show that the tasks related to pedagogical aspects linked to their praxis are easier for them than those requiring technological aspects, since less than 50% completed the script of the interface design. However, both aspects were benefited from the course, because of differences appearing between the initial and final opinions of teachers as authors on their competences of designing an LO. This shows the need for educational institutions to offer teachers training courses on strategies to codesign and design digital educational resources, to respond to the current transformations in the transmission of knowledge and highlights the importance of further research on the subject.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Evelyn Diez-Martinez, Universidad Autónoma de Querétaro (México)

Licenciada en Psicología por la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México y Doctora en Psicología del Desarrollo Cognoscitivo por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales en París, Francia. Becaria de la fundación Ford, de la fundación Rockefeller-Spencer, del gobierno de Francia y del CONACYT.
Profesora en posdoctorado en la Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad Pasteur en Estrasburgo, Francia. Honorary Research Fellow en la Escuela de Psicología de la Universidad de Exeter en Inglaterra. Investigadora en año sabático en el Depto. de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad Nacional de Educación a Distancia en Madrid, y en el Depto de Pedagogía y Psicología de la Universidad Rovira y Virgili en Tarragona, en España.
Cuenta con 35 años de experiencia como profesora e investigadora en el nivel universitario. Actualmente es profesor titular en las Facultades de Psicología y de Informática de la Universidad Autónoma de Querétaro
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de 1990 a la fecha.
Tiene 85 publicaciones nacionales e internacionales, 88 participaciones en congresos y ha dirigido 19 tesis de licenciatura, 18 tesis de maestría y 5 de doctorado.
Como investigadora se ha preocupado por analizar el cómo los niños, adolescentes y adultos comprenden la organización social en 2 aspectos fundamentales: La adquisición de reglas y el pensamiento moral, y el desarrollo del Pensamiento Socioeconómico y la sustentabilidad. Actualmente trabaja en propuestas para la ciudadanía ambiental con la inclusión de las TIC.

Rosa Alejandra Morales-Velasco, Universidad Autónoma de Querétaro (México)

Licenciada en Diseño Gráfico por la Universidad de Colima y Maestra en Diseño y Desarrollo de Nuevos Productos por la Universidad de Guadalajara. Experta en diseño de interfaces educativas para aplicaciones multimedia por más de 15 años. Docente de Educación Superior en las carreras de Diseño Gráfico, Diseño Industrial y Posgrados relacionados en el campo del Diseño Hipermedial. Ha dirigido tesis de Licenciatura y Maestría. Actualmente es estudiante becaria del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en el Doctorado en Tecnología en la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) en la Facultad de Informática. La investigación doctoral que actualmente trabaja, plantea la implementación de un proceso de diseño de Objetos de Aprendizaje centrado en el docente de Educación Superior como autor. Sus áreas de investigación son: proceso de diseño de recursos educativos, usabilidad, experiencia de usuario, diseño instruccional y tecnología educativa.

References

Barba, M., De la Calle, L., Calderón, E. y Ramos, Y. (2019). Capacitación en el diseño de objetos de aprendizaje para la actualización en recursos didácticos con sustento en la Tic. Pro Sciences: Revista De Producción, Ciencias e Investigación, 3(29), 9-19. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss29.2019pp9-19

Cabero, J. (2014). La formación del profesorado en TIC: modelo TPACK. España: Secretariado de recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías de la Universidad de Sevilla.

Camargo-Escobar, I., y Pardo-Adames, C. (2008). Competencias docentes de profesores de pregrado: diseño y validación de un instrumento de evaluación. Universitas Psychologica, 7(2), 441-457.

Casadei, L., Barrios, I. (2016). Determinación de las competencias docentes para el desarrollo de recursos educativos digitales. Eduweb, Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 10(1), 25-40. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5905341

CODAES (2015). Guía OA-CODAES. CODAES. http://www.codaes.mx/content/micrositios/2/file/GuiaOA-CODAES.pdf

Gordillo, A., López-Pernas, S., y Barra, E. (2019). Efectividad de los MOOC para docentes en el uso seguro de las TIC. Comunicar, 61, 103-112. https://doi.org/10.3916/C61-2019-09

Maldonado, J., Sanz, C., Fernández-Pampillón y Astudillo, A. (2015). Desarrollo de un Marco de Análisis para la Selección de Metodologías de Diseño de Objetos de Aprendizaje (OA) basado en criterios de calidad para contextos educativos específicos (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de la Plata, Facultad de Informática. La Plata, Buenos Aires, Argentina.

Maldonado, J., Bermeo, J. y Vélez, F. (2017). Diseño, Creación y Evaluación de Objetos de Aprendizaje. Metodología DICREVOA 2.0. CEDIA.

Martínez-Garcés, J. y Garcés-Fuenmayor, J. (2020). Competencias digitales docentes y el reto de la educación virtual derivado de la covid19. Educación y Humanismo, 22(39), 1-16. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4114

Mendieta-Baltodano, C. de M., Vázquez-Cano, E., y Cobos-Sanchiz, D. (2017). Valoración de las competencias tecnológicas del profesorado universitario. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (60). a359. https://doi.org/10.21556/edutec.2017.60.843

Menéndez, V., Prieto, M. y Zapata, A. (2010). Sistemas de Gestión Integral de Objetos de Aprendizaje. IEEE-RITA, 5(2). http://rita.det.uvigo.es/201005/uploads/IEEE-RITA.2010.V5.N2.A3.pdf

Morales, E., García, F., Moreira, T., Rego, H. y Berlanga, A. (2005). Valoración de la calidad de unidades de aprendizaje. Revista De Educación a Distancia (RED), Monográfico III. 1-13 https://revistas.um.es/red/article/view/24571

Morales Velasco, R. A., y Diez-Martinez Day, E. (2020). Revisión de metodologías para diseñar Objetos de Aprendizaje OA: un apoyo para docentes. Revista Iberoamericana de Tecnología En Educación y Educación En Tecnología, (26 SE-), e4. https://doi.org/10.24215/18509959.26.e4

Ogalde, I. y González, M. (2008). Nuevas Tecnologías y Educación. Diseño, desarrollo, uso y evaluación de materiales educativos. Trillas.

Trujillo, L. (2013). La construcción de materiales educativos, una competencia para el docente del siglo XXI. Ponencia en: XIV Encuentro Internacional Virtual Educa. Foro multilateral, congreso, exposición educación, innovación y TIC. Medellín. https://reposital.cuaed.unam.mx:8443/xmlui/handle/123456789/3741

Published

21-12-2020

How to Cite

Diez-Martinez, E., & Morales-Velasco, R. A. (2020). Codesigning Learning Objects as a strategy of training for Higher Education teachers . Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (74), 114–126. https://doi.org/10.21556/edutec.2020.74.1765

Issue

Section

Special Issue: Co-Design of Technology-enhanced Learning Experiences