Review and analysis of the pedagogical potential of ICT in hospital classrooms: Towards the e-inclusion of hospitalized students

Authors

DOI:

https://doi.org/10.21556/edutec.2021.77.2179

Keywords:

Hospital Pedagogy, ICT, education, hospital teaching staff, e-learning, e-inclusion, hospitalized students, hospital classroom.

Abstract

This article is based on the results of a systematic review of the literature, which objective was to search what has been investigated so far about the introduction of e-learning or ICT in hospital classrooms. The main criteria for the inclusion of documents were: date of publication (from January 2000 to June 2021), source (Web of Science, Scopus and Dialnet Plus databases; in addition to Google Scholar and the repository of the UOC), language (Spanish and English) and context. Keywords and PRISMA criteria guided the search and systematic documentary review, in which 40 articles were selected and analyzed. The results make it possible to highlight the need to expand the training offer in Hospital Pedagogy, as well as the number of research projects regarding the pedagogical potential and the impact of ICT on the school training of hospitalized students. Because the staff working in hospital classrooms must acquire pedagogical, technological and disciplinary knowledge and skills. The proper use of e-learning can promote the e-inclusion of these students, a meaningful learning and a better relationship / communication with their family and with the staff of the hospital and their educational center of reference.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

María de los Ángeles Erazo Pesántez, University of Salamanca (Spain)

Experta en E-learning, social media, educación y comunicación sanitaria y ambiental, gestión de proyectos de cooperación, bioética y antropología médica, comunicación y periodismo de la ciencia, tecnología e innovación.

Asesora, profesora e investigadora con amplia experiencia académica y profesional en educación, comunicación y periodismo para el desarrollo sostenible; así como en la divulgación de la ciencia, tecnología, salud y ambiente.

Con formación actualizada en 'social media' (gestión y estrategia) y en el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), en el ámbito educativo, lo que le permite diseñar y ofrecer programas en la modalidad e-learning o b-learning.

También tiene formación universitaria en Antropología médica, social y cultural, así como en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (Estudios CTS).

Su trayectoria laboral y académica la ha desarrollado en los Países Bajos, Estados Unidos de América, España y en varios países de América Latina. Actualmente reside en España.

Profesora invitada del curso de "Global Health, Energy & Environment", en el programa de "Master in Global and International Studies" de la Universidad de Salamanca.

References

Alfaro, A. y Negre, F. (2019). Análisis de las necesidades de información que presentan los docentes respecto a la atención educativa del alumnado con enfermedades raras, Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 22 (1), 175-194. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6961442

Asensio, P. (2017). Las Aulas Hospitalarias en España. Un estudio comparado de las Comunidades Autónomas de Andalucía, Extremadura, Madrid, País Vasco y Comunidad Vaenciana. [Tesis doctoral, Universidad de Valencia]. https://roderic.uv.es/handle/10550/61360

Brennan, K. & Resnick, M. (2012, April 13-17). New frameworks for studying and assessing the development of computational thinking [Conference presentation]. AERA. Annual American Educational Research Association Meeting, Vancouver, BC, Canada, http://scratched.gse.harvard.edu/ct/files/AERA2012.pdf

Boucraa, L., Manresa-Yee, C., Negre, F. y Verger, S. (2020). Diseño de una app de comunicación dirigida al entorno de niños con enfermedades raras: familia, sanitarios y educadores. En L. Bengochea & G. Contreras. ATICA2020: Aplicación de Tecnologías de la Información y Comunicaciones Avanzadas y Accesibilidad. [Actas del XI Congreso Internacional ATICA2020 y VII Conferencia Internacional ATICAcces2020], 532-539. https://atica.web.uah.es/documentos/LibroActasATICA2020.pdf

Cabrera, P. (2020). Las necesidades del juego en el aula de pedagogía terapéutica. Trabajo final de máster: Universitat Oberta de Catalunya. http://hdl.handle.net/10609/121627

Calvo, M.I. (2017). La pedagogía hospitalaria: clave en la atención al niño enfermo y hospitalizado y su derecho a la educación. Aula: Pedagogía hospitalaria, 23, 33-47. https://revistas.usal.es/index.php/0214-3402/article/view/aula2017233347/17965

Cánepa, C. (2005). Marco conceptual para la construcción de un modelo de e-learning, Revista de investigación de Sistemas e Informática. 2 (2), 69-77. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sistem/article/view/3220

Dawe, J., Sutherland, C., Barco, A., & Broadbent, E. (2019). Can social robots help children in healthcare contexts? A scoping review. BMJ paediatrics open, 3(1), e000371. https://doi.org/10.1136/bmjpo-2018-000371

Dos Santos-Gomes, L. A. (2007). A complexa reinserção escolar da criança com cancro: um estudo etnográfico desde três perspectivas. Hospital, família e escola. [Tesis doctoral, Universidad de Salamanca]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=136574

Doval, M.I. y Estévez, N. (2010). As novas tecnoloxías como unha zanela aberta ao mundo dentro das paredes dun hospital (título original en gallego). Revista Galega de Educación: Aulas Hospitalarias, (46), 58-61. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3195921

Doval, M. I. y Estévez, N. (2001). Formación para la Consecución de competencias en Pedagogía Hospitalaria. La propuesta de la Universidad de Vigo desde el Prácticum y las prácticas de Educación y Hospital. En: Miguel A. Zabalza, et al. Desarrollo de competencias personales y profesionales en el prácticum (Simposium Internacional Sobre el Practicum). Pontevedra. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1984348

Erazo, M.A. (2021). E-learning para la e-inclusión de estudiantes hospitalizados: Aporte de las TIC para garantizar el derecho de niños y niñas a continuar su formación escolar durante su hospitalización. [Trabajo Final de Máster, Universitat Oberta de Catalunya]. http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/handle/10609/134128

Erazo, M.A. (2007). Comunicación, Divulgación y Periodismo de la Ciencia y Tecnología: Una necesidad imprescindible para Iberoamérica. Grupo Editorial Planeta/Ariel.

Fernández, M., Mena, L. y Riviere, J. (2010). Fracaso y abandono escolar en España. Colección de Estudios Sociales de la Fundación La Caixa, 29.

Fernández, M.C. y Cebreiro, B. (2009). E-Hospital. Diseño y experimentación de un sistema innovador para la formación en red de pacientes hospitalizados. Innovación Educativa, 19, 117-127. http://hdl.handle.net/10347/4981

Fullan, M., Quinn, J., Drummy, M., Gardner, M. (2020). Reinventar la educación: el futuro del aprendizaje. Informe de situación colaborativo entre NewPedagogies for Deep Learning y Microsoft Education. https://pulse.microsoft.com/uploads/prod/2020/08/Education-reimagined_ES_ES.pdf

García, M. (2021). Una oportunidad para el encuentro entre el equipo de salud y las familias, SIIC. https://www.siicsalud.com/dato/experto.php/153081

García, A. y Ruiz, G. (2014) El derecho a la educación y la educación para la diversidad: el caso de las escuelas y aulas hospitalarias en Europa. Journal of Supranational Policies of Education, (2), 72-92. https://revistas.uam.es/jospoe/article/view/5628

García-Sanjuan F., Jaen J. y Jurdi S. (2016). Towards Encouraging Communication in Hospitalized Children through Multi-Tablet Activities. Interacción '16: Proceedings of the XVII International Conference on Human Computer Interaction, Article 29, 1–4. https://doi.org/10.1145/2998626.2998658

González, C.S. (2019). Tecnologías para la e-inclusión de niños y niñas hospitalizados (as), Educación y Salud. La pedagogía hospitalaria como un puente entre ambas, 103-123. https://www.researchgate.net/publication/336922900_Tecnologias_para_la_e-inclusion_de_ninos_y_ninas_hospitalizados_as

Grau, C. (2001). Las necesidades educativas especiales de los niños con enfermedades crónicas y de larga duración. En: C. Grau y Mª.C. Ortiz. La Pedagogía hospitalaria en el marco de una educación inclusiva. Editorial Aljibe, 57-129. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=238873

Grau, C. (2004). Atención educativa al alumnado con enfermedades crónicas o de larga duración. Editorial Aljibe. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=13721

Hopkins L., Wadley G., Vetere F., Fong M. & Green J. (2014). Utilising technology to connect the hospital and the classroom: Maintaining connections using tablet computers and a 'Presence' App. Australian Journal of Education, 58(3), 278-296. https://doi.org/10.1177/0004944114542660

Hutton, B., Catalá López, F. & Moher, D. (2016). La extensión de la declaración PRISMA para revisiones sistemáticas que incorporan metaanálisis en red: PRISMA-NMA, Medicina clínica, 147(6), 262-266. https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-pdf-S0025775316001512

Lizasoáin, O. (1991). Efectos psicopatológicos de la enfermedad y de la hospitalización infantil. [Tesis doctoral, Universidad de Navarra]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=130376

Lizasoáin, O. (1996). La pedagogía hospitalaria como un concepto unívoco e innovador, Comunidad educativa (231), 14-15. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2435330

Lizasoáin, O. y Ochoa, B. (2003). Repercusiones de la hospitalización pediátrica en el niño enfermo. Cuadernos de Ciencias médicas, 5, 75-85.

López, I. (2011). Alteraciones emocionales en la hospitalización infantil: Análisis psicoevolutivo. [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=62624

Maina, M. (2020). Capítulo IV. E-actividades para un aprendizaje activo. En: Sangrà, A. (coord.) Decálogo para la mejora de la docencia online. Propuestas para educar en contextos presenciales discontinuos. Universitat Oberta de Catalunya, 81-98. http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/handle/10609/122307

Mantilla, R., y Negre, F. (2021). Pensamiento computacional, una estrategia educativa en épocas de pandemia. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 7(1), 89-106. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2021.v7i1.10593

Marín, V. I., y Villagrá, S. L. (2020). Editorial del número especial: Codiseño de situaciones educativas enriquecidas con TIC, EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 74. https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/1921

Molina, C. y Verger, S. (2020). Perspectivas y desafíos de la práctica profesional y la investigación en pedagogía hospitalaria. En: T. Lleixá et al. (Coord.). Educación 2020-2022: retos, tendencias y compromisos. (47-52). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7662223

Molina, C., Pastor, C., Ponce, C., Mundet, A., Casas, J., Quevedo, C., Vázquez, N., Vaquero, E., Rubio, L. y Albert, L. (2015). Proyecto piloto de aprendizaje servicio Universidad de Barcelona y Cibercaixa hospitalaria. En: P. Aramburuzabala et al. (Ed.), El Aprendizaje-Servicio en las universidades. De la iniciativa individual al apoyo institucional (183-192). Ed. UNED.

Naveed Q.N., Qureshi M.R.N., Tairan N., Mohammad A., Shaikh A., Alsayed A.O., Shah, A. & Mazaed, F. (2020) Evaluating critical success factors in implementing E-learning system using multi-criteria decision-making. PLoS ONE 15(5): e0231465. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0231465

Negre, F. (2004). Tecnología, discapacidad y educación: ¿es posible una escuela para tod@s?, Comunicación y Pedagogía: nuevas tecnologías y recursos didácticos, (200), 30-35.

Negre, F., Verger, S., & Abarca, D. (2006). Situación de extrema diversidad y tecnologías de la información y la comunicación. Intervención en una unidad con pacientes residentes. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (22), a068. https://doi.org/10.21556/edutec.2006.22.500

Negre, F. y Verger, S. (2017). INEDITHOS: un proyecto de pedagogía hospitalaria dedicado a la mejora de la calidad de vida de niños y jóvenes con enfermedades raras a partir de la intervención e investigación con voluntariado universitario. Aula, (23), 107-119. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6240424

Page, M.J., McKenzie, J.E., Bossuyt, P.M., Boutron, I., Hoffmann, T.C., et al. (2021). The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting systematic reviews. PLOS Medicine 18(3): e1003583. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1003583

Peirats, J., Granados, J., & Morote, D. (2017). Avances de la investigación en educación y TIC en aulas hospitalarias. Educatio Siglo XXI, 35(3), 65-84. https://doi.org/10.6018/j/308901

Peirats, J., & Granados, J. (2015). Las unidades pedagógicas hospitalarias y el aprendizaje por proyectos de trabajo. Aula de Encuentro, 17(1). https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ADE/article/view/2263

Petersen, K., Vakkalanka, S. & Kuzniarz, L. (2015). Guidelines for conducting systematic mapping studies in software engineering: An update. Information and Software Technology, 64, 1–18. https://doi.org/10.1016/j.infsof.2015.03.007

Petticrew, M. y Roberts, H. (2006). Systematic Reviews in the Social Sciences: A Practical Guide. Blackwell Publishing. https://doi.org/10.1002/9780470754887

Planella, J. y Rodríguez, I. (2006). Del e-learning y sus otras miradas: una perspectiva social. En: J. Planella, I. Rodríguez y M. Warschave, Desarrollo organizativo del e-learning, 11-39. FUOC. https://materials.campus.uoc.edu/cdocent/7_943AO4I2DXULUVC45F.pdf

Portolés, C., Grau, C. & Arribas, L. (2017). Las unidades pedagógicas hospitalarias en la Comunidad Valenciana: estudio de un caso. Aula, 23. 71-89. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6240442

Prats, R. (18-20 de mayo de 2000). El tratamiento de la diversidad en el aula hospitalaria. El futuro de la pedagogía hospitalaria, 27-30. Actas del IV Congrés Europeu de

Mestres i Pedagogs a l´Hospital. https://www.passeidireto.com/arquivo/39224899/el-futur-de-la-pedagogia-hospitalaria

Prendes, M.P. y Serrano, J.L. (2012). Las TIC en las aulas hospitalarias, Editorial Marfil. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=723319

Prendes, M.P.; Sánchez-Vera, M. y Serrano, J.L. (2012). Posibilidades educativas de las TIC en las aulas hospitalarias. Journal for Educators, Teachers and Trainers, (3), 37-48. http://www.ugr.es/~jett/pdf/vol03_03_jett_prendes_sanchez_serrano.pdf

Prendes, M.P., Castañeda, L., Serrano, J.L., Ferrer, A. y Blas, J. (2014). Proyecto ALTER. Alternativas telemáticas en aulas hospitalarias. Serie: Seminario de Pedagogía Hospitalaria y TIC. [Archivo de Vídeo]. Universidad de Murcia. https://tv.um.es/video?id=53881&idioma=es

Rodríguez, F. (12 de abril de 2021). Héroes, batas y tiza: aulas hospitalarias frente al coronavirus. El Diario de la Educación. https://eldiariodelaeducacion.com/2021/04/12/heroes-batas-y-tiza-aulas-hospitalarias-frente-al-coronavirus/

Rodríguez, M.J, Gromaz, M., Fernández, C., Cebreiro, B., García, J. (2008). E-learning para E-Inclusión: El Proyecto E-Hospital. Quaderns digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, 52. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2565954

Ros, A. (2004). La verdadera apuesta del aprendizaje virtual: los aspectos sociales del e-learning. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), Universities and Knowledge Society Journal, 1(1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1030606

Ruiz, M., García, L. y Ochoa, B. (2020). Necesidades de formación en Pedagogía Hospitalaria. Valoración de expertos en materia de competencias docentes específicas. Profesorado, Revista de curriculum y formación del Profesorado, 24 (3). http://hdl.handle.net/10637/12750

Ruiz, M. (2016). Pedagogía Hospitalaria. Hacia el diseño de una propuesta de

competencias específicas para la formación docente. [Tesis doctoral, Universidad de Valencia]. https://roderic.uv.es/handle/10550/54899

Sánchez, A. y López, D. (2016). Evaluación de la respuesta educativa al alumnado de aulas hospitalarias en la provincia de Almería. Revista Española de Discapacidad, 4 (I), 83-96. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5580233

Sánchez Palencia, V. (2017). Atención educativa para el alumnado hospitalizado o convaleciente, PublicacionesDidacticas.com, 88, 862-863.

Sangrà, A.; Vlachopoulos, D., Cabrera, N., Bravo, S. (2011). Hacia una definición inclusiva del e-learning. Barcelona: eLearn Center. UOC. http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/10541/6/inf_ed_cast.pdf

Serradas, M. (2003). La pedagogía hospitalaria y el niño enfermo: Un aspecto más en la intervención socio-familiar. Revista de Pedagogía, 24(71), 447-468. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922003000300005&lng=es&tlng=es

Serrano, J.L. (2015). Las TIC en las Aulas Hospitalarias, Serie publicada por la UMtv. [Archivo de Vídeo]. Universidad de Murcia. https://tv.um.es/video?id=66461&idioma=es

Serrano, J.L. y Prendes, M.P. (2015). Integración de TIC en aulas hospitalarias como recursos para la mejora de los procesos educativos. Estudios sobre educación, 28, 187-210. https://dadun.unav.edu/handle/10171/38947

Serrano, J.L. (2013). Herramientas telemáticas en aulas hospitalarias: una experiencia educativa en la Región de Murcia. [Tesis doctoral, Universitat de les Illes Balears]. hdl.handle.net/10201/35643

Soares, N., Kay, J. C., & Craven, G. (2017). Mobile Robotic Telepresence Solutions for the Education of Hospitalized Children. Perspectives in health information management, 14, 1ra edición. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5653953/

Soler, A., Martínez, J.I., López-Meseguer, R., Valdés, M.T., Sancho-Gargallo, M.A., Morillo, B. y De Cendra, L. (2021). Mapa del abandono educativo temprano en España, Fundación Europea Sociedad y Educación. https://www.sociedadyeducacion.org/site/wp-content/uploads/INFORME-GENERAL-AET_WEB_23032021.pdf

Teijeiro, Y. (2019). Experiencias y programas educativos para la infancia en contextos hospitalarios: Un estudio pedagógico-social acerca de sus realidades y perspectivas de futuro. [Tesis doctoral, Universidad de Santiago de Compostela]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=234008

Published

30-09-2021

How to Cite

Erazo Pesántez, M. de los Ángeles. (2021). Review and analysis of the pedagogical potential of ICT in hospital classrooms: Towards the e-inclusion of hospitalized students. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (77), 35–51. https://doi.org/10.21556/edutec.2021.77.2179