A proposed model of Webquest for the teaching of geography in secondary education with the application Google sites

Authors

  • Rosalba Acosta Corporan Universidad de Salamanca
  • Antonio V. Martín Garcia Universidad de Salamanca
  • Azucena Hernández Martín Universidad de Salamanca

DOI:

https://doi.org/10.21556/edutec.2015.52.296

Keywords:

webquest, geoquest, earthquest, tic, google sites, gis

Abstract

This article show a Geoquest proposal based in the WebQuest model that is considered how a enriching didactic activity because provides a set of elaborative techniques carefully by teacher standard and support by Innovation Communication and Technology (ICT). This tool is addressed for students of different level; it adapts according to contents to work and encourages learning based in the collaboration and constructivism. Besides thank to advances of Geographic Information Systems (GIS) we can to integrate some resources or software with the end of to enrich our activities. We detailed below the guidelines for elaboration of our Geoquest model.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Antonio V. Martín Garcia, Universidad de Salamanca

Profesor de Universidad

Azucena Hernández Martín, Universidad de Salamanca

Profesora de Universidad

References

AREA, M. (2004) WebQuest. Una estrategia de aprendizaje por descubrimiento basada en el uso de internet. Laboratorio de Educación y Nuevas Tecnologías. Universidad de la Laguna, disponible en: http://webpages.ull.es/users/manarea/WebQuest/WebQuest.pdf; Consultado 12-01-2015

BADIOLA MERTXE, J. (2011) Eartyquest y Geoquest.Disponible en: http://www.mertxejbadiola.com/web2/index.php/es/26-post-publicados/30-eartyquest-y-geoquest. Consultado 12-01-2015.

BARBA, C. Y CAPELLA, S. (2011). WebQuest y Matemáticas. Revista Aula de Innovación Educativa, 19 (198). 81-82. en: http://europa.sim.ucm.es/compludoc/AA?articuloId=783281 Consultado 10-01-2015

BARRIOS, M. (2009). Blog de las Nuevas Tecnologías. Disponible en http://miguelbarrios-tic.blogspot.com.es/search?updated-min=2009-01-01T00:00:00-08:00&updated-max=2010-01-01T00:00:00-08:00&max-results=14 consultado 03-10-14.

CÓRCOLES, J. (2010). Google Earth uso didáctico para la escuela 2.0.revista digital sociedad de la información. Universidad de Castilla-La Mancha – disponible en: http://www.sociedadelainformacion.com/20/earth.pdf Consultado 12-10-2014

CABERO, A. (2007) Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. (Segunda edición).Editorial Mc Graw Hill.

CABO, C. Y MORAVEC, J. (2011). En V congreso Iberico de Aprendizaje invisible hacia una nueva didáctica de la geografía. Malaga, España http://socialescepcor.wordpress.com/2011/11/27/aprendizaje-invisible-hacia-una-nueva-didactica-de-la-geografia/ consultado el 15-12-2014.

CHUO TUN-WHEI, (2004).El efecto de la enseñanza de la escritura WebQuest en el rendimiento de escritura EFL educandos, escribiendo aprehensión y la percepción. Universidad de la Sierra. enhttp://WebQuest.org/index-research.php consultado el 10-01-2015

DIAS, B. (2009) La Integración de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones al Currículo Regularhttp://www.eduteka.org/modulos/8/237/1/1 consultado 14-12-2014

Diccionario de la Lengua Española, DRAE. (2012), Consultado el 26 de diciembre de 2014.

DODGE, B. (2000, Junio). ThinkingvisuallywithWebQuest. Presentado en la NationalEducationalConference, Atlanta, G.A.

DURÁN, D. (2007) Innovaciones en la Educación Geográfica. Apreciaciones relacionadas con el nivel medio. Sociedad Argentina de Estudios Geográficos. Boletín http://es.scribd.com/doc/4137599/geografia-y-tics revisado el 08-02-2012 consultado 10-12-2014

FIRPO, A. (2010) Aventuras en internet: las geoquest, ISFD. Nº117 http://isfd117.bue.infd.edu.ar/bitacora/index.cgi?wDesde=70 consultado 20-02-2014.

GARCÍA-VARCARCEL, A. Y TEJEDOR, J. (2010). Evaluación de procesos de innovación escolar basados en el uso de las TIC desarrollados en la Comunidad de Castilla y León. Revista de Educación, 352, 127-128.

HERNÁNDEZ, A. (2008) Formación docente del profesorado. En García-Varcárcel, A. (coord.) Investigación y tecnologías de la información y comunicación al servicio de la innovación educativa. Ediciones Universidad de Salamanca. Pag.31-45

HERNADEZ ORTEGA, J. (2010). Miguel Hernandez y las Tic: Perspectiva del homenaje por la conmemoracion del centeraio de su nacimiento desde las Tecnologías de la Educación y la Comunicación. Revista Estudios literarios, 46. 120-121. Universidad Complutense de Madrid.

LEANNE, R. (2005). El proceso de Creación de WebQuest: Un estudio de casos de futuros profesores que trabajan de manera individualista y colaborativo. en: http://WebQuest.org/index-research.php Consultado el 12-01-2015

MORAGA, J. Y CORDOBA, L. (2011) Blog de asesoría del ámbito Civico Social. http://socialescepcor.wordpress.com/2011/11/27/aprendizaje-invisible-hacia-una-nueva-didactica-de-la-geografia/ Consultado 11-06-2014

NORUEGA, A. Y GOTTBERRG, E. (2007) Las WebQuest: una propuesta metodológica para el uso de tecnologías de la información desde una perspectiva educativa.Revista Odontológica de los Andes. (2) 1. 58-60

MARQUÉZ GRAELLS, P. (2007). Innovación educativa con las TIC: infraestructuras, entornos de trabajo, recursos multimedia, didácticos, competencias TIC. Facultad de Educación de la Universidad Autonoma de Barcelona. http://peremarques.net/innovacionescuelaTIC.htm consultado. 29-02-2015

MARQUÉZ GRAELLS, P. (2013). Claves del cambio educativo: tecnología y metodología currículo, evaluación y formación del profesorado. UAB. Universidad Autónoma de Barcelona. https://dl.dropboxusercontent.com/u/20875810/personal/tecnicasdidacticascontic2013.htm consultado 09-01-2015

ORTEGA GONZÁLES, D. (2010) Miguel Hernández y las TIC: perspectiva del homenaje por la conmemoración del centenario de su nacimiento desde las Tecnologías de la Educación y la Comunicación. Revista de estudios literarios, 46, (s/n). recuperado en: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero46/mhertics.html Consultado el 20-04-2015

Portal de la fundación telefónica Educared, (2009). Uso didáctico de la geoquest.http://www.educared.org/global/premiointernacional/geoquest consultado el 29-11-2014.

Portal de historia y geografía. http://www.e-historia.cl/e-historia-2/eartquest-y-geoquest-las-WebQuest-de-geografia/ consultado 01-05-2012

Portal de Tecnologías de Información y Comunicaciones para Enseñanza Básica y Media. Eduteka.

http://www.eduteka.org/pdfdir/DiferenciasMiniquest.pdf consultado el 26-10-2014

RAMIREZ, M. (2009) Nuevos recursos didácticos para la enseñanza de la geografía: las WebQuest.http://egal2009.easyplanners.info/area03/3342_RAMIREZ_M_LILIANA.pdf consultado 16-12-2014

SALIDO-LÓPEZ, P. (2014). Didáctica de las enseñanzas artísticas impartidas en las Facultades de Educación y Tecnologías de la Información y la Comunicación: la WebQuest como estrategia metodológica construccionista. Revistas Científicas Complutenses, (1) 26, 153-172.

SOUTO, X. (2011) Universitat de València (2011) las P.A.U. de geografía:a ¿un obstáculo o un oportunidad? http://www.um.es/dicso/texto/Souto.pdf consultado 26-01-2015

TEMPRANO SÁNCHEZ, A. (2009) WebQuest: Aproximación práctica al uso de internet en el aula. Madrid.(primera edición). Editorial MAD.

VIVANCO MARTÍ J. (2006). Earthquest y Geoquest: dos propuestas de actividades Geointeractivas. Comunicación a las Primeras Jornadas sobre WebQuest. Barcelona. http://www.xtec.es/~jvivanco/80minuts/earth&geoquest_es.pdf. Consultado 05-01-2014

Otras fuentes:

Blog de buenas Prácticas 2.0 consultado en 15-12-2014. http://recursostic.educacion.es/blogs/buenaspracticas20/index.php/2010/01/17/colegio-jaime-balmez

Published

25-06-2015

How to Cite

Acosta Corporan, R., Martín Garcia, A. V., & Hernández Martín, A. (2015). A proposed model of Webquest for the teaching of geography in secondary education with the application Google sites. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (52), a302. https://doi.org/10.21556/edutec.2015.52.296

Issue

Section

Especial 2015 "Webquest: 20 años utilizando Internet como recurso para el aula"