Interactive Virtual Environments in the Bachelor's Degree in Early Childhood Degree Education: an intervention to improve academic performance
DOI:
https://doi.org/10.21556/edutec.2024.88.3139Keywords:
teaching-learning, ICT innovation, blended learning, cooperative learning, higher educationAbstract
The use of virtual learning methods and resources in face-to-face higher education is not a new concept in itself. These mixed models, also known as blended learning, have gained popularity, especially during the COVID-19 pandemic. They provide opportunities for greater student engagement through virtual cooperative learning and gamification. This paper presents the results of a quasi-experimental study conducted in the Early Childhood Education program at the University of Jaén. The study focused in the subject Didáctica del Lenguaje Oral y Escrito I (Didactics of Oral and Written Language I), which involved 181 students in a mixed teaching model, while 162 students were part of the control group. The results indicate a noteworthy enhancement in the success rates of the subject and support the importance of integrating face-to-face and virtual teaching in formal Higher Education contexts as a teaching model.
Downloads
References
Bartolomé-Pina, A., García-Ruiz, R., y Aguaded, I. (2018). Blended learning: panorama y perspectivas. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 33–56. https://doi.org/10.5944/ried.21.1.18842
Beresaluce Díez, R., Peiró i Gregori, S. y Ramos Hernando, M. C. (2014). El profesor como guía orientador. Un modelo docente. En XII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria: El reconocimiento docente: innovar e investigar con criterios de calidad (pp. 857-870). Universidad de Alicante.
Carrasco Gallego, A., Donoso Anes, J., Duarte-Atoche, T., Hernández Borreguero, J., y López Gavira, R. (2015). Diseño y validación de un cuestionario que mide la percepción de efectividad del uso de metodologías de participación activa (CEMPA). El caso del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en la docencia de la contabilidad. Innovar, 25(58), 15-141.
Chiong, R., & Jovanovic, J. (2012). Collaborative learning in online study groups: an evolutionary game theory perspective. Journal of Information Technology Education: Research, 11, 83-101. https://doi.org/10.28945/1574
Demosthenous, G., Panaoura, A., y Eteokleous N. (2020). The use of collaborative assignment in online learning environments: The case of higher education. International Journal of Technology in Education and Science, 4(2), 108-117. https://doi.org/10.46328/ijtes.v4i2.43
Díaz Canals, J. F., & Moratalla Isasi, S. (2009). Los exámenes en la universidad. Ensayos. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 24, 69-85.
Fabregat Barrios, S. (2019). Procesos de innovación en educación infantil, primaria y secundaria: hacia un cambio en las prácticas de aula. En S. Fabregat & E. Jiménez Pérez (Coords.), Innovación docente: investigaciones y propuestas (pp. 23-38). Graò.
Fabregat Barrios, S. (2018). Escribir en las disciplinas: una propuesta de desarrollo de las competencias escritas en Educación Superior. En V. López Chao, P. Sánchez González & A. Botella Nicolás (Coords.), Contenidos universitarios innovadores (pp. 75-88). Gedisa.
Fermiska, T., y Fakhri, A. (2020). The application of cooperative learning model during online learning in the pandemic period. Budapest International Research and Critics Institute-Journal, 3(3), 1683-1691. https://doi.org/10.33258/birci.v3i3.1100
Gabarda Méndez, V., Marín Suelves, D., y Romero Rodrigo, M. M. (2021). Evaluación de recursos digitales para población infantil. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 10(1), 135-153. https://doi. org/10.21071/edmetic.v10i1.13125
Guevara Ingelmo, R. M., Urchaga Litago, J. D., y Moral García, J. E. (2021). El trabajo cooperativo en la enseñanza virtual superior. Revista EDUCA UMCH, (17), 33–48. https://doi.org/10.35756/educaumch.202117.173
González-Zamar, M. D., Abad-Segura, E. y Belmonte-Ureña, L. (2021). Aprendizaje significativo en el desarrollo de competencias digitales. Análisis de tendencias. IJERI: International journal of Educational Research and Innovation, (14), 91-110.
Iglesias Martínez, M. J., Lozano Cabezas I. y Roldán Soler, I. (2018). La calidad e innovación educativa en la formación continua docente: un estudio cualitativo en dos centros educativos. Revista Iberoamericana de Educación, 79 (1), 13-34.
Izquierdo Rus, T., Asensio Martínez, E., Escarbajal Frutos, A., y Moreno Rodríguez, J. (2019). El aprendizaje cooperativo en la formación de maestros de Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 37(2), 543–559. https://doi.org/10.6018/rie.37.2.369731
Huang, B., y Hew, K. F. (2018). Implementing a theory-driven gamification model in higher education flipped courses: Effects on out-of-class activity completion and quality of artifacts. Computers and Education, 125, 254–272. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2018.06.018
Jodar Jurado, R., Sánchez Morillas, C. M., & Fabregat Barrios, S. (2022). El desarrollo de las destrezas comunicativas en el ámbito universitario mediante el empleo de las metodologías activas. En C. Hervás-Gómez, C. Corujo, A. M. de la Calle & L. Alcántara (Coords.), Formación del profesorado y metodologías activas en la educación del siglo XXI (pp. 1128-1145). Dykinson.
Johnson, D. W., Johnson, R. T. y Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Paidós.
Johnson, D. W. & Johnson, R. (1989). Cooperación y competencia: Teoría e investigación. Interacción Book Company.
Martín Caraballo, A. M., Domínguez Serrano, M., y Paralela Morales, C. (2011). El entorno virtual: Un espacio para el aprendizaje colaborativo. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 35, a161-a161. doi:10.21556/edutec.2011.35.417
Mercer, N. (1997). La construcción guiada del conocimiento. El habla de profesores y alumnos. Paidòs.
Mercer, N. (2001). Palabras y mentes: cómo usamos el lenguaje para pensar juntos. Paidòs.
Navarro Soria, I., González Gómez, C., López Monsalve, B., y Contreras Fontanillas, A. (2019). Aprendizaje cooperativo basado en proyectos y entornos virtuales para la formación de futuros maestros. Educar, 55(2), 519-541. https://doi.org/10.5565/rev/educar.935
Navarro Soria, I., Pertegal Felices, M. L., Gil Méndez, D., y Jimeno Morenilla, A. (2011). El aprendizaje basado en proyectos como estrategia didáctica y pedagógica para estimular el desarrollo de competencias profesionales. En IX Jornades de xarxes d'investigació en docència universitària: disseny de bones pràctiques docents en el context actual (pp. 895-907). Universidad de Alicante.
Pai, H. H., Sears, D. A., y Maeda, Y. (2015). Effects of small-group learning on transfer: a meta-analysis. Educational Psychology Review, 27, 79-102. http://orcid.org/10.1007/s10648-014-9260-8
Rodríguez-Jiménez, A. (2021) La Covid-19, motor de cambio de la transformación educativa más grande de los últimos siglos. Hachetetepé, 23, 1-11.
Suárez, M. (2020). Efectos de la gamificación superficial en un trabajo en equipo en Educación Superior. En R. Roig-Vila (Ed.), La docencia en la Enseñanza Superior. Nuevas aportaciones desde la investigación e innovación educativas (pp- 1094-1105). Octaedro.
Pujolàs-Maset, P. (2008). Nueve ideas clave. El aprendizaje cooperativo. Barcelona: Graó.
Rivas Navarro, R. (2000). Innovación educativa. Teoría, procesos y estrategias. Síntesis.
Rodrigo Cano, D., Aguaded Gómez, I., y García Moro, F. J. G. (2019). Metodologías colaborativas en la Web 2.0. El reto educativo de la Universidad. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 17(1), 229-244. https://doi.org/10.4995/redu.2019.10829
Rodrigo Cano, D., Casas Moreno, P., y Aguaded Gómez, J. I. (2018). El rol del docente universitario y su implicación ante las humanidades digitales. Index.comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada, 8(2), 13-31.
Romero Oliva, M. F. (2022). Identidades docentes y formación del profesorado en Didáctica de la Lengua y la Literatura. Peter Lang.
Romero Oliva, M. F., Heredia Ponce, H., Jiménez Fernández, R., y Gutiérrez Rivero, A. (2022). Retos en educación superior ante nuevos escenarios docentes durante la pandemia de la COVID-19. Educ. Pesqui., 48. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202248258278es
Salazar Ascencio, J. (2018). Evaluación de aprendizaje significativo y estilos de aprendizaje: alcances, propuesta y desafíos en el aula. Tendencias Pedagógicas, (31), 31-46.
Tejedor, S., Cervi, L., Tusa, F. & Parola, A. (2020). Educación en tiempos de pandemia: reflexiones de alumnos y profesores sobre la enseñanza virtual universitaria en España, Italia y Ecuador. Revista Latina de Comunicación Social, 78, 19-40.
Trujillo Sáez, F. (Ed.) (2020). Aprender y enseñar en tiempos de confinamiento. Catarata.
UNESCO (2022). ¿Reanudación o reforma? Seguimiento del impacto global de la pandemia de COVID-19 en la educación superior tras dos años de disrupción. Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe.
Vicent Juan, M., y Aparicio-Flores, M. P. (2019). Beneficios y dificultades del trabajo cooperativo en la Educación Superior: percepciones del alumnado de 1º curso de los grados de Educación Infantil y Primaria. En R. Roig (Ed.), Investigación e innovación en la Enseñanza Superior. Nuevos contextos, nuevas ideas (pp. 447-455). Octaedro.
Vicent Juan, M., y Fernández Sogorb, A. (2021). Beneficios y problemáticas del trabajo en equipo en entornos virtuales. En R. Satorre (Ed.), Nuevos retos educativos en la enseñanza superior ante el desafío COVID-19 (pp. 143-152). Octaedro.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
By submitting the paper, the authors assign the publication rights to the journal Edutec. For its part, Edutec authorises its distribution as long as its content is not altered and its origin is indicated. At the end of each article published in Edutec, the citation procedure is indicated.
The management and editorial board of Edutec Revista Electrónica de Tecnología Educativa do not accept any responsibility for the statements and ideas expressed by the authors in their work.
Translated with www.DeepL.com/Translator (free version)