Impact of traning teachers. The Webquest: a methodological proposal in nursery and primary

Authors

  • María Dolores Molina Jaén Escuela Universitaria de Magisterio SAFA
  • Javier Rodríguez Asesor del Centro del Profesorado de Linares-Andújar
  • Eufrasio Pérez Navío Universidad de Jaén
  • Juan Antonio Callado CEIP Santiago Apóstol (Jaén)

DOI:

https://doi.org/10.21556/edutec.2015.52.601

Keywords:

training, methodology, webquest, primary education

Abstract

This research has sought to ascertain the incidence of online training by the Andalusian educational administration from the academic year 2010-2011 to 2013-2014 from its -CEP- Teacher Centers in the use of ICT tools and methodological proposals including tools such as WebQuest and its development in the classroom. So we've developed a questionnaire to effect and analysis of the results should make us reflect on the methodological change that has yet to occur in schools and classrooms after the training to keep up at least with changes which have already resulted in social and personal spheres of life of our students.

 

Downloads

Download data is not yet available.

References

ADELL SEGURA, J. (1994). World Wide Web: Un sistema hipermedia distribuido para la docencia universitaria. En Blazquez, F., Cabero, J. & Loscertales, F. (Coord.). Nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación para la Educación (págs. 114-121). Sevilla: Ediciones Alfar.

ADELL SEGURA, J. (2004). Internet en el aula: las WebQuest. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. 17. Consultado el 2-1-2015 de: http://www.cyta.com.ar/presentacion/mejora_archivos/edutec.htm

ADELL SEGURA, J.; Barba, C.; Bernabé, I. & Capella, S. (2008). Les WebQuests en l'educació infantil i primària. Barcelona: UOC. Advances in techonological pedagogical content knowledge (TPCK). Computers & Education, 52 (1), 154-168.

AGUADED GÓMEZ, I. (2012). Apuesta de la ONU por una educación y alfabetización mediáticas. Comunicar, 38, 7-8. DOI: 10.3916/C38-2012-01-01.

ALONSO CANO, C. (1993). Lecturas, voces y miradas en torno al recurso informático en un centro de secundaria. Barcelona: Servicio de publicaciones de la Univ. de Barcelona.

ANGELI, C. & VANALIDES, N. (2009). Epistemological and methodological issues for the conceptualization, development, and assessment of ICT-TPCK: advances in technological pedagogical content knowledge (TPCK). Computers & education, 52 (1), 154-168.

AREA MOREIRA, M. (2004). Los medios y las tecnologías en la educación. Madrid: Pirámide.

AREA MOREIRA, M. (2006). Hablemos más de métodos de enseñanza y menos de máquinas digitales: los proyectos de trabajo a través de la www.kikirikí-Cooperación Educativa, 79, 26-32.

AREA MOREIRA M. (2010). El proceso de integración y el uso pedagógico de las Tic en los centros educativos. Un estudio de caso. Revista de Educación, 352, 79-99.

AZORÍN AVELLÁN, C. (2012). Una buena herramienta de atención a la diversidad en una escuela para todos: WebQuest. I Congreso Virtual Internacional sobre innovación pedagógica y praxis educativa.

AZORÍN AVELLÁN, C. (2012). (Coord.) Respuestas flexibles en contextos educativos diversos. Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo. Consultado el 8-1-2015 de: http://diversidad.murciaeduca.es/publica.php.

BLOK, H.; OOSTDAM, R.; OTTER, M. & OVERMAAT, M. (2002). Computer assisted instruction in support of beginning reading instruction: In Review of Educational Research, 72 (1), 101-130.

BOSCO PANIAGUA, A. (2000). Los recursos informáticos en la tecnología organizativa y simbólica de la escuela. Estudio de un caso. Tesis doctoral. Barcelona: Departamento de Didáctica y Organización Educativa. Universitat de Barcelona.

CABERO ALMENARA, J. (2000). Medios Audiovisuales y nuevas tecnologías para la formación en el S. XXI. Murcia: Diego Marín.

CATTAGNI, A. & FARRIS, E. (2001). Internet Access in US. Public Schools and Classrooms: (1994-2000). National Center for Education Statistics. Consultado el 5-1-2015 de: http://nces.ed.gov/pubs2001/2001071.pdf

CINTADO DOMÍNGUEZ, S. (2010). WebQuest. Hoy trabajamos con el ordenador. Revista Digital Innovación y experiencias educativas, 26, 1-8.

COLL SALVALDOR, C.; MAURI MAJÓS, T. & ONRUBIA GOÑI, J. (2008). El análisis de los procesos de enseñanza y aprendizaje mediados por las TIC una perspectiva constuctivista. En E. Barberà, T. Mauri y J. Onrubia (Eds.). La calidad educativa de la enseñanza basada en las TIC. Pautas e instrumentos de análisis (pp. 47-62). Barcelona: Graó.

COPE, C. & WARD, P. (2002). Integrating learning technology into classrooms: The importance of teachers' perCEPtions. Educational Technology & Society, 5 (1), 67-74.

DE PABLOS PONS, J. & COLÁS BRAVO, P. (1998). La implantación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo andaluz un estudio evaluativo. Grupo de investigación Evaluación y Tecnología Educativa. Sevilla: Servicio de publicaciones de la Universidad de Sevilla.

DEPARTAMENT OF EDUCATION, NATIONAL CENTER FOR EDUCATION STATICTIS (2000). America´s kindergartners (NCES 2000-070). Washington D.C.: NCES

DODGE, B. (1995). WebQuests: a technique for Internet-based learning. Distance Educator, 1, 2: 10-13.

ESCUDERO MUÑOZ, J.M. (1995). La integración de las nuevas tecnologías en el currículum y el sistema escolar. En Rodríguez Diéguez, J.L.; Sáenz Barrio, O. & otros (1995). Tecnología Educativa. Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. (pp. 397-412). Alcoy: Marfil

EURYDICE (2001a). Basic indicators on the incorporation of ITC into European Education Systems: Annual Report 2000-01. Bruselas: Technical Report.

EURICYCE (2001b). Information and Communication Technology in European Education Systems. Euridyce European Unit. Bruselas: 2001.

FERRO SOTO, C.; MARTÍNEZ SERNA, A. & OTERO NEIRA, M.C. (2009). Ventajas del uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 29. Consultado el 5-1-2015 de: http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec29/articulos_n29_pdf/5Edutec-E_Ferro-Martinez-Otero_n29.pdf

GALLEGO ARRUFAT, M.J. (1994a). El ordenador, el currículum y la evaluación de software educativo. Granada : Proyecto sur.

GALLEGO ARRUFAT, M.J. (1994b). La práctica con ordenadores en los centros educativos. Granada : Servicio de publicaciones de la Universidad de Granada.

GOMEZ GONZALEZ, A.; PUIGVERT MALLART, L. & FLECHA GARCIA, R. (2011). Critical Communicative Methodology: Informing real social transformation through research. Qualitative Inquiry, 17 (3), 235-245.

KULIK, J. A. (1994). Meta analytic studies of findings on computer-based instruction, in Baker and H. O'KNeil, Technology Assessment in Education and Training. Hillsdale, New Jork: Erlbaum.

LAWSHE CH. (1975). A Quantitative approach to content Validity Personnel. Psychology, 28, 563-575.

Ley Orgánica 8/2013, para la mejora de la calidad educativa. BOE número 295, de 10 de diciembre del 2013.

MARCELO GARCÍA, C. (2007). La formación docente en la sociedad del conocimiento y la información: Avances y temas pendientes. Olhar de professor, Ponta Grossa, 10 (1), 63-90.

MARTÍNEZ DOMÍNGUEZ, I. (2002). La incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación de personas adultas. Estudio de caso del centro de EPA de Santurce. Vitoria: Universidad del País Vasco.

MOLINA JAÉN, M.D.; PÉREZ GARCÍA, A. & ANTIÑOLO PIÑAR, J.L. (2012). Las TIC en la formación inicial y en la formación permanente del profesorado de infantil y primaria. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 41. Consultado el 14-12-2014 de: http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec41/TIC_formacion_inicial_permanente_profesorado_infantil_primaria.html

OCDE (2003). Education at Glance. Organisation for Economic Cooperation and Development, Paris. Consultado el 26-12-14 de: http://www.oecd.org/document/52/0,2340,en_2649_34515_13634484_1_1_1_1,00.html

PARR, J. (2000). A review of the literatura on computer-assisted learning, particularly integrated learning systems, and outcomes with respect to leteracy and numeracy. Wellington, New Zealand: Ministry of Education. Consultado el 26-12-14 de: www.minedu.govt.nz/web/document/document_page.cfm?id=5499.

PAVÓN RABASCO, F. (2013). La introducción de las TIC en el curriculum y en la organización escolar de la Educación Infantil y Primaria. En Buenas Prácticas Educativas en el uso de las TIC, Vol. 1, pp. 11–50. Jaén: Joxman editores, S.L.

PRENSKY, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon, 9 (5), 1-6.

POZUELOS ESTRADA, F. (2006). Investigación escolar y las tecnologías de la información y comunicación (TIC): algunos obstáculos, riesgos y límites. Cooperación Educativa Kikirikí, 79, 15-25.

REEVES, T. (1998). The impact of media and technology in schools. Consultado el 28-12-14 de: http://www.athensacademy.org/instruct/media_tech/reeves0.html.

REIG, R. (2009). Bases teóricas y documentales para el estudio de la Estructura de la Información y el análisis estructural de los mensajes. Estudios sobre el mensaje periodístico, 15, 385-407.

REIG, R. (2013). La correlación estructura socio-económico-mediática y mensajes: aportaciones desde el análisis de la comunicación mercantil. Questión, 40 (1), 396-427.

SÁEZ LÓPEZ, J. M. (2014). Tecnología educativa en primaria. Valoraciones de los docentes en clave de Pedagogía. Huelva: Servicio de publicaciones de la Universidad de Huelva.

SUÁREZ, J. M.; ALMERICH, G.; GARGALLO, B. & ALIAGA, F. (2010). Las competencias en TIC del profesorado y su relación con el uso de los recursos tecnológicos. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 18 (10). Consultado el 13-1-15 de: http://epaa.asu.edu/ojs/article/view/755.

SOLMON, L.C. & WIEDERHORN, J. A. (2000). Progress of Technology in the School: 1999. Report on 27 states. Milken Family Foundation.

TWINING, P. (2002). ICT in Schools: Estimating the level of investment. Milton Keynes: meD8. meD8. Consultado el 14-11-15 de: http://www.meD8.info/docs

TONDEUR, J.; VALCKE, M. & VAN BRAAK, J. (2008). A multidimensional approach to determinants of computer use in primary education: teacher an school characteristics. Journal of Computer Assisted Learning, 24(6), 494-506.

TRIGUEROS CANO, F.J.; SÁNCHEZ IBÁÑEZ, R. & VERA MÚÑOZ, M.I. (2012). El profesorado de Educación Primaria ante las tic. realidad y retos. REIFOP, 15 (1), 101-112.

TRUJILLO SÁEZ, F. (2012). Propuestas para una escuela en el siglo XXI. Madrid: Catarata.

TRUJILLO SÁEZ, F. (2014). Artefactos digitales. Barcelona: Graó.

YAÑEZ DOMÍNGUEZ, M. P.; RAMÍREZ MONTOYA, M.S. & GLASSERMAN MORALES, L.D. (2014). Apropiación tecnológica en ambientes enriquecidos con tecnología en nivel preescolar. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 49. Consultado el 4-01-15 de http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec49/n49_Yanez-Ramirez-Glasserman.html

ZHAO, Y., PUGH, K., SHELDON, S., & BYERS, J. (2002). Conditions for Classroom Technology Innovations. Teachers College Record, 104 (3), 4-14.

Published

25-06-2015

How to Cite

Molina Jaén, M. D., Rodríguez, J., Pérez Navío, E., & Callado, J. A. (2015). Impact of traning teachers. The Webquest: a methodological proposal in nursery and primary. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (52), a300. https://doi.org/10.21556/edutec.2015.52.601

Issue

Section

Especial 2015 "Webquest: 20 años utilizando Internet como recurso para el aula"