Call for papers NÚMERO ESPECIAL: Educación flexible en la era del conocimiento abierto

09-10-2021

call_for_papers_educación_flexible.jpgCoordinadores del número:

Publicación del Número: Marzo 2022

Fecha Límite para la recepción de contribuciones: 10 de enero de 2022.

Palabras Clave: Educación flexible, aprendizaje flexible, aprendizaje situado, diseño didáctico, entornos personales de aprendizaje, itinerarios flexibles de aprendizaje



PRESENTACIÓN

En 1999, el número 10 de Edutec publicó el artículo "Enseñanza flexible, aprendizaje abierto. Las redes como herramientas para la formación" (Salinas, 1999). Hoy, el concepto de educación flexible utilizado entonces, permanece perfectamente reconocible: se refiere a situaciones de aprendizaje en las que el estudiante ejerce algún tipo de control sobre las distintas variables didácticas. Puede servir bien aquí a la definición de Van den Brande (1993, p.2): "El aprendizaje flexible permite que los alumnos aprendan cuando lo deseen (frecuencia, tiempo, duración), cómo lo deseen (modos de aprendizaje) y lo que deseen (es decir, los alumnos pueden definir qué constituye aprender para ellos)".

El concepto de flexibilidad se encuentra, cada vez con más frecuencia, al hablar de la educación superior y de las respuestas que las instituciones educativas están dado a las demandas y presiones a que se ven sometidas, especialmente a la presión que ejercen las TIC como sistemas de distribución de la enseñanza

Fundamentada en la necesidad de desarrollar las habilidades del siglo XXI, la educación flexible vuelve a posicionarse en los ambientes escolares y personales de aprendizaje como una tendencia, toda vez que promueve la autonomía escolar, el protagonismo del estudiante, el respeto a la diversidad y a los diferentes estilos de aprendizaje, las metodologías activas, la interacción, la conectividad y el aprendizaje significativo, aspectos expresados como necesidades e intereses del ciudadano global en su proceso de formación.

Goodyear (2008) advertía de dos tipos de literatura sobre la educación flexible: uno esencialmente funcional (la flexibilidad es considerada como algo bueno, contribuye al logro de conocimientos prácticos y promueve distintas formas de flexibilización de la experiencia de aprendizaje), y otro que adopta una perspectiva más crítica (resalta que los beneficios previstos no siempre se consiguen, que el discurso liberacionista de la flexibilidad oculta algunos costes o imprevistos para los estudiantes).

Ambas perspectivas son necesarias y por ello bienvenidas en este número especial. De hecho, sería muy útil para el avance del conocimiento que algunas de las orientaciones prácticas adoptaran una visión menos romántica o ingenua de los encantos de la flexibilidad.

Con el presente número la revista Edutec-e, busca contribuir a la comunidad académica con la compilación y divulgación de investigaciones y experiencias relacionadas con modelos, diseño curricular, entornos de aprendizaje, nuevas metodologías, herramientas y recursos tecnológicos y otras líneas de trabajo que sirvan de consolidación y avance de la Educación flexible.

Temas o líneas de interés.

  • Educación flexible y aprendizaje abierto
  • Modelo educativo o filosofía centrada en el alumno
  • Diseño de aprendizaje personalizado
  • Herramientas y recursos digitales para la educación flexible
  • Nuevas metodologías didácticas
  • Itinerarios flexibles de aprendizaje
  • Rol docente en la educación flexible
  • Aprendizaje autónomo en la educación flexible
  • Igualdad de oportunidades mediante educación flexible
  • Entornos de aprendizaje para promover la educación flexible
  • Modelos de evaluación en la educación flexible
  • Ambientes personales de aprendizaje- PLE

Fechas importantes:

  • Fecha de inicio de recepción de trabajos: 8 de octubre de 2021
  • Fecha límite para el envío de trabajos: 10 de enero de 2022.
  • Publicación del número: Marzo 2022

Sobre los coordinadores

Jesús Salinas.

Investigador principal del Grupo de Tecnología Educativa y Catedrático en el Departamento de Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación de la Universitat de les Illes Balears. Ha dirigido diferentes proyectos de I+D sobre tecnologías digitales, educación superior y entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje a nivel nacional, europeo e internacional. Ha coordinado proyectos y redes de Cooperación Interuniversitaria y de Investigación Científica con diferentes países.

Es director de Edutec-e. Revista electrónica de tecnología educativa. Evaluador científico en diferentes agencias españolas y latinoamericanas. Revisor en revistas, especialmente, de Tecnología Educativa. Sus intereses de investigación incluyen el e-learning, la educación flexible itinerarios flexibles de aprendizaje con mapas conceptuales, aprendizaje autorregulado, diseño de e-learning, entornos personales de aprendizaje.

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3043-8455

Lista de publicaciones: https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=0SHWBuoAAAAJ

Correo electrónico: jesus.salinas@uib.es

 

Olga Lucía Agudelo

Maestra de educación básica, con formación doctoral en Tecnología Educativa, Educación Virtual y Gestión del Conocimiento y dos maestrías en educación y tecnología. Cuenta con más de 32 años de experiencia en el campo de la pedagogía y 25 años en formación de docentes. Dentro de su producción bibliográfica se cuenta con la dirección de proyectos de investigación en la línea de apropiación de TIC, dirección y evaluación de tesis de maestría y de doctorado, artículos y ponencias en eventos científicos con reconocimiento nacional e internacional. Miembro activo de redes de investigación educativa como EDUTEC y RILPE. Actualmente se encuentra categorizada como Investigadora Junior en el registro de MINCIENCIAS- Colombia.

Sus intereses de investigación incluyen el e-learning, itinerarios flexibles de aprendizaje con mapas conceptuales, el diseño curricular, entornos virtuales de aprendizaje.

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8532-4260

Lista de publicaciones: https://scholar.google.es/citations?user=96H2ea4AAAAJ&hl=es

Correo electrónico: oagudelo@aulasamigas.com



CONVOCATORIA PARA EL ENVÍO DE CONTRIBUCIONES

Se aceptarán contribuciones originales, escritos en español o en inglés de los siguientes tipos:

  • Informes de proyectos de investigación, extensión máxima 5000-6500 palabras.
  • Experiencias de innovación evaluadas y contrastadas susceptibles de ser transferidas a otros contextos o situaciones, extensión máxima 5000-6000 palabras.
  • Ensayos y trabajos teóricos, de revisión teórica sistemática, extensión máxima 5000-6000 palabras.

Las aportaciones deben enviarse a través del sistema de gestión habilitado seleccionando la sección del Número especial: Educación flexible en la era del conocimiento abierto http://www.edutec.es/revista/

Normas de publicación: en relación a la estructura formal de los artículos, se han de respetar las normas de la revista EDUTEC-E que se pueden consultar en: http://www.edutec.es/revista/

Fecha límite para la recepción de contribuciones: Se aceptará el envío de contribuciones hasta 10/01/2022

Selección de contribuciones: Todas las contribuciones serán sometidas a revisión según los criterios establecidos para la publicación en la revista (comité editorial y evaluación ciega). Se notificará a los autores la aceptación o rechazo de la contribución. Para más información sobre el proceso de revisión y comunicación: http://www.edutec.es/revista/

Indicios de calidad. La revista EDUTEC está indexada en las principales bases de datos, directorios y sistemas de evaluación de revistas especializadas. Para más información sobre la indexación: https://edutec.es/revista/index.php/edutec-e/indexacion