Call for papers NÚMERO ESPECIAL: Problemáticas, sombras y desafíos de los ecosistemas de datos en educación

27-11-2022

call_for_papers_ECOSISTEMA_DATOS_ES.jpg

Coordinadoras del número

Linda Castañeda lindacq@um.es y Lesley Gourlay l.gourlay@ucl.ac.uk  

Palabras Clave: Datificación, Competencia para el uso de datos, Plataformización, Privacidad, Vigilancia, Competencias docentes 

Publicación del Número: diciembre de 2023

 

Presentación

La integración en los procesos educativos de ecosistemas que promueven la utilización masiva de datos y el procesamiento a gran escala de estos supone un desafío social sin precedentes. Este cambio, que podríamos considerar paradigmático, ha sido promovido por diversos factores que se retroalimentan y magnifican mutuamente los efectos de cada uno. 

Entre ellos podríamos mencionar en primer lugar el hecho de que en los últimos años se ha intensificado la recolección y almacenamiento masivo de datos a través de las tecnologías que acompañan a las personas todo el tiempo y en casi todas partes. Además, hemos asistido al aumento de la capacidad de procesamiento intencional de esos datos a una velocidad inimaginable hace unos años (lo que llamamos la Inteligencia Artificial, en adelante IA). Casi de forma consecutiva, ha llegado al gran público –incluido al educativo– el ensalzamiento de promesas sobre personalización educativa derivada casi de forma directa de otros supuestos de producción industrial en donde ya se utiliza la IA. Además, un nuevo sector económico –la industria EdTech– ha surgido con una capacidad de rentabilización del ámbito educativo por parte de empresas a nivel global, extrayendo no solo beneficios de sus acciones presentes y futuras con clientes particulares o institucionales, sino generando rentas basadas en la captación de la motivación de sus usuarios y además consiguiendo cotas de influencia social y política antes solo reservadas a los llamados "actores sociales". Todo lo anterior magnificado por la generalización del uso de plataformas y herramientas online en los espacios educativos, acelerada por las urgencias derivadas de los confinamientos de la pandemia de CoVid-19. 

Ante una realidad tan multifactorial, cuando hablamos de el reto que supone la integración del uso de datos en educación no hablamos de un reto concreto, sino de una serie de problemáticas que surgen más allá de la prometida "personalización basada en la Inteligencia Artificial". Se trata de diversas cuestiones que configuran el panorama educativo y fomentan unas determinadas concepciones sobre lo que es tecnología, lo que es la educación, cómo debería ser el sistema educativo y, cómo no, sobre cuál es el papel de las personas, los colectivos y las instituciones en el proceso.  

Este número especial pretende reunir artículos que problematicen sobre los desafíos y sobre los efectos no deseados que los nuevos mecanismos y dinámicas alimentados por esas tecnologías basadas en datos han introducido en la educación. Este llamado pretende animar a investigadores y profesionales a compartir estudios, investigaciones, debates y reflexiones académicamente bien fundamentadas, que propongan visiones críticas que permitan a las personas que se interesan por la educación (ya sea porque enseñen en ellos, investiguen sobre ellos, los utilicen, o los gestionen) análisis más profundos que nos permitan entender el panorama educativo y tecnológico actual y que fomenten una revalorización de cuestiones educativas relevantes que deberán ser parte de nuestro trabajo en los próximos años.    

 

Temas o Líneas de interés 

  • Dataficación educativa
  • Competencia de datos para la ciudadanía
  • Competencia de datos para docentes
  • Plataformización de la educación a todos los niveles
  • Privacidad
  • Aspectos éticos de los datos
  • Aproximaciones transnacionales e internacionales sobre los temas 

 

Fechas importantes: 

    • Fecha límite para el envío de resúmenes: 31 de enero de 2023
    • Fecha de respuesta a la evaluación del resumen: 15 de febrero de 2023   
    • Fecha límite para el envío de trabajos completos: 30 de mayo de 2023
    • Fecha de respuesta a evaluación de trabajos: 30 de julio de 2023
    • Fecha límite para el envío de trabajos con modificaciones: 15 de septiembre de 2023
    • Publicación del número: diciembre de 2023

 

Sobre las coordinadoras

Linda Castañeda es Profesora Titular de Tecnología Educativa en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Murcia. Miembro del Grupo de Investigación en Tecnología Educativa . https://www.lindacastaneda.com  ORCID https://orcid.org/0000-0002-1055-9241  

Lesley Gourlay es catedrática de Educación en el departamento de Cultura, Comunicación y Medios de Comunicación del Instituto de Educación del University College London. En la actualidad la IP del proyecto Leverhulme Trust "The Datafied University: Documentation and Performativity in Digitised Education". https://iris.ucl.ac.uk/iris/browse/profile?upi=LJGOU86  ORCID https://orcid.org/0000-0003-4274-1934 

 

CONVOCATORIA PARA EL ENVÍO DE CONTRIBUCIONES

Se aceptarán contribuciones originales, escritos en español o en inglés de los siguientes tipos:

  • Informes de proyectos de investigación, extensión máxima 5000-6500 palabras.
  • Experiencias de innovación evaluadas y contrastadas susceptibles de ser transferidas a otros contextos o situaciones, extensión máxima 5000-6500 palabras.
  • Ensayos y trabajos teóricos de revisión teórica sistemática, extensión máxima 5000-6500 palabras.

Deberá mandarse un resumen del artículo de entre 500 y 750 palabras a la dirección  revista@edutec.es antes del 10 de enero de 2023

Las aportaciones deben enviarse a través del sistema de gestión habilitado seleccionando la sección del número especial: [Ecosistemas de datos en educación] http://www.edutec.es/revista/

Normas de publicación: con relación a la estructura formal de los artículos, se han de respetar las normas de la revista EDUTEC-E que se pueden consultar en: http://www.edutec.es/revista/

Selección de contribuciones: Todas las contribuciones serán sometidas a revisión según los criterios establecidos para la publicación en la revista (comité editorial y evaluación ciega). Se notificará a los autores la aceptación o rechazo de la contribución. Para más información sobre el proceso de revisión y comunicación: http://www.edutec.es/revista/

Indicios de calidad. La revista EDUTEC está indexada en las principales bases de datos, directorios y sistemas de evaluación de revistas especializadas. Para más información sobre la indexación: https://edutec.es/revista/index.php/edutec-e/indexacion