Llamada a contribuciones TEMÁTICA ESPECIAL: Microaprendizaje y tecnología

06-10-2023
call_microaprendizaje_y_tecnologia.jpg Coordinadores del número

Palabras Clave: microaprendizaje; tecnología; educación; enseñanza-aprendizaje digital; educación a distancia.

 

Presentación

La contemporaneidad y las tecnologías han impuesto su impronta en la educación, para quedarse y desarrollarse (Corbeil et al., 2021). Y, en gran medida, han modificado la manera de enseñar y aprender. La contemporaneidad y el tiempo de atención del estudiante cohabitan, ante una tecnología ubicua, que facilita el conectivismo (Boller y Kapp, 2016). En este sentido, hacemos gala de la intención de incluir en este proceso de aprendizaje con píldoras, a través de vídeos, audios y fotos (con voz), un posible objetivo: el microaprendizaje (microlearning) y sus posibilidades para la educación (universitaria) y en la formación de formadores (docentes de la facultad de educación). Pequeñas píldoras educativas que se adaptan al tiempo de atención del alumnado y flexibilizan el proceso, así como engrandecen la posibilidad de contribuir a la construcción del conocimiento. El microlearning es una metodología e-learning, que se ajusta al proceso de aprendizaje continuo y promueve la efectividad en las diferentes acciones formativas. Este sistema fácil de implementarse permite un aprendizaje inmediato, siendo en igual medida efectivo y afectivo, pues se promueve una educación a distancia no distante (Amar, 2010).

Estamos ante una manera diferente de aprender, inspirado en la fragmentación de los contenidos didácticos (Hug, 2016), siempre con la intención de que se adquieran las competencias precisas. Con todo, se inspira en un aprendizaje a partir de pequeños pasos/dosis que se desarrollan hacia un conocimiento más complejo. E, igualmente, el modelo tradicional de la clase como espacio único se ve transformado por una elección por parte del alumnado en espacio y tiempo (Sirwan et al., 2018), erigiéndolo en referente con autoestima y autonomía. Y todo, en virtud, de haberse cambiado la unicidad del aula por ecologías de aprendizaje.

Cabría señalar que una de las mejoras en esta propuesta docente sería la motivación, que suscribe el liderazgo del discente en el proceso, quien dirige y se erige en el protagonista (Salinas y Marín, 2018). Mientras que el docente se transforma y redimensiona en la responsabilidad de presentar y dar a comprender los contenidos. Y siempre con una intención educativa en la cual no se produzca el abandono o la "desconexión" del alumnado; y empezamos hablar de corresponsabilidad.

En definitiva, el microlearning fomenta la elaboración de píldoras educativas, con la idea de presentar los contenidos fragmentados, y a modo de mosaico, siempre en beneficio del alumnado; con el propósito de dar a comprender los contenidos. Por ello, hace falta saber utilizar las herramientas de elaboración de un vídeo (incluso con su propio móvil), confeccionar un audio o hacer unas fotos a las que se le pueden poner voz (existen varios programas concretos que facilitan esta labor) y todo inspirado en el procedimiento retórico de la écfrasis y el aprendizaje dialogado (amparado en foros, e-mail, etc.).

 

Temas o líneas de interés
  • Microaprendizaje y tecnología
  • Educación a distancia y digital
  • Entornos de aprendizaje potenciados por la tecnología.
  • Contemporaneidad y educación actual
Fechas importantes:
  • Fecha de inicio de recepción de trabajos: 15 de junio del 2023
  • Fecha límite para el envío de trabajos: 15 de enero del 2024
  • Publicación del número: junio del 2024
  Sobre los coordinadores:

Dr. Víctor Amar Rodríguez  (https://orcid.org/0000-0001-9036-2651 )

Titular de Universidad, Departamento de Didáctica  de  la  Facultad  de  Ciencias  de  la  Educación en la Universidad de Cádiz. Profesor del máster Investigación Educativa para el Desarrollo Profesional del Docente; Universidad de Cádiz. Profesor del máster Interuniversitario en Dirección Estratégica e Innovación en Comu-nicación; Universidad de Cádiz y Málaga. Profesor del Programa de Doctorado "Investigación y Práctica Educativa", Uni-versidad  de  Cádiz.  Director  del  grupo  de  investigación  HUM  818  "Educomunicación.  Educom"  perteneciente  al  Plan  Andaluz  de  Investigación  de  la  Junta  de  Andalucía.  Líneas  de  investigación  sobre  educomunicación,  tecnología  edu-cativa y medios/nuevos medios en la educación. Director de la revista http perteneciente al Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz. Profesor tutor de la UNED-Cádiz y profesor visitante en la Universidad Estadual de Bahía (UNEB, Brasil). Miembro de REICIM (Red Ecuatoriana De Investigación Científica Inclusiva Multidisciplinar). Miembro del Instituto Universitario de Investigación en Estudios del Mundo Hispánico (IN_EMHis) de la Universidad de Cádiz, España. Director de la revista Hachetetepé

Dr. Manuel Francisco Romero Oliva (https://orcid.org/0000-0002-6854-0682 )

Profesor Titular de Universidad del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la Universidad de Cádiz y responsable del grupo de HUM-1041 Investigación e innovación educativa en Didáctica de la Lengua y la Literatura. Sus líneas de investigación se centran en la educación lingüística y literaria desde una perspectiva interdisciplinar, donde convergen las distintas áreas de conocimiento. Ha participado en diversas publicaciones nacionales e internacionales y, actualmente, su labor se centra en Proyecto de I+D Retos Investigación Formar lectores en la sociedad digital desde el libro de no ficción (RTI2018-093825-B-I00), del Ministerio de Ciencia e Innovación, y en la formación de profesorado, así como en jornadas y cursos. Es socio de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura (SEDLL) y miembro de la comisión permanente de la Red Internacional de Universidades Lectoras (RIUL) por la Universidad de Cádiz. Editor de la revista Hachetetepé y director de la revista Tavira.

Dr. Hugo Heredia Ponce (https://orcid.org/0000-0003-3657-1369 )

Profesor Ayudante Doctor del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la Universidad de Cádiz y miembro del grupo de HUM-1041 Investigación e innovación educativa en Didáctica de la Lengua y la Literatura. Sus líneas de investigación se centran en el hábito lector de los adolescentes de hoy en día, las repercusiones de las tecnologías en la escuela actual y en los libros ilustrados de no ficción. Ha participado en diversas publicaciones nacionales e internacionales y, actualmente, su labor se centra en Proyecto de I+D Retos Investigación Formar lectores en la sociedad digital desde el libro de no ficción (RTI2018-093825-BI00), del Ministerio de Ciencia e Innovación. Editor de la revista Hachetetepé.

 

CONVOCATORIA PARA EL ENVÍO DE CONTRIBUCIONES

Se aceptarán contribuciones originales, escritos en español o en inglés de los siguientes tipos:

  • Informes de proyectos de investigación, extensión máxima 5000-6500 palabras.
  • Experiencias de innovación evaluadas y contrastadas susceptibles de ser transferidas a otros contextos o situaciones, extensión máxima 5000-6500 palabras.
  • Ensayos y trabajos teóricos de revisión teórica sistemática, extensión máxima 5000-6500 palabras.

Las aportaciones deben enviarse a través del sistema de gestión habilitado seleccionando la sección del número especial: [Microaprendizaje y tecnología]  http://www.edutec.es/revista/

Normas de publicación: con relación a la estructura formal de los artículos, se han de respetar las normas de la revista EDUTEC-E que se pueden consultar en: http://www.edutec.es/revista/

Fecha límite para la recepción de contribuciones: Se aceptará el envío de contribuciones hasta el 15 de enero del 2024

Selección de contribuciones: Todas las contribuciones serán sometidas a revisión según los criterios establecidos para la publicación en la revista (comité editorial y evaluación ciega). Se notificará a los autores la aceptación o rechazo de la contribución. Para más información sobre el proceso de revisión y comunicación: http://www.edutec.es/revista/

Indicios de calidad. La revista EDUTEC está indexada en las principales bases de datos, directorios y sistemas de evaluación de revistas especializadas. Para más información sobre la indexación: https://edutec.es/revista/index.php/edutec-e/indexacion