Llamada a contribuciones TEMÁTICA ESPECIAL: Didáctica Universitaria

19-06-2024

Call for papers - Didáctica universitaria

Coordinadores de la sección temática

Palabras clave: alfabetismos, didáctica, entorno, tecnología, universidad.

Presentación

La relación entre educación y tecnología exige nuevos imaginarios, posicionamientos y disciplinas para comprender en profundidad tanto las oportunidades como las tensiones que plantea a la enseñanza y el aprendizaje. En plena actualidad de la inteligencia artificial y las plataformas digitales, la tecnología en educación es mucho más que una caja de herramientas cada vez más complejas, los instrumentos son tan solo la punta del iceberg. La mediación tecnológica aporta y articula la configuración de otro entorno que se hibrida y mimetiza con una gran diversidad de prácticas educativas, dando origen a un nuevo entramado en el cual se ensambla la vida online y la vida offline. Este entorno tecnológicamente expandido configura un escenario de acción y representación global, híbrido, reticular y cada vez más opaco para el que hacen falta nuevas habilidades, destrezas y actitudes que permitan reorientar la compleja tarea de enseñar y aprender en la universidad. 

Concebir la tecnología actual como un entorno complejo cambia el problema. No se trata sólo de examinar la eficacia de los artefactos y herramientas digitales, sino de entender cómo los entornos, que definen oportunidades educativas, influyen también en las estrategias de enseñanza y aprendizaje, llevándolas a otros requerimientos, como a nuevos alfabetismos. Enseñar en la universidad, además de 'dar clases', consiste también en diseñar entornos y actividades de aprendizaje que aprovechen los entornos tecnológicos para expandir la experiencia de aprendizaje en diversos contextos de educación formal, informal o no formal. ¿Por qué?, porque los márgenes de la educabilidad universitaria admiten entornos con límites cada vez menos definidos entre la presencialidad y la virtualidad, cada vez más integrados, cada vez más difusos o cada vez más complejos de delimitar y entender. Es en esa circunstancia donde cabe pensar la didáctica universitaria. Hoy, la experiencia de aprendizaje universitaria es una extensión de acciones que se entretejen en tareas presenciales y/o virtuales, en redes, dentro y fuera del aula, que involucran una variedad de agentes y materiales, que combinan tiempos y espacios borrosos. Entonces ¿desde qué nuevos alfabetismos debemos construir una didáctica para una experiencia universitaria cada vez más expandida e hibridada en diversos entornos? 

Para quien aprende y enseña en la universidad, la virtualidad ni es una prótesis de la realidad, ni la realidad es una parte indemne de la virtualidad. Asumiendo esta complejidad de los escenarios actuales, en la universidad de hoy las experiencias se hibridan en diversos sentidos e intensidades que van más allá de la dicotomía presencial/virtual. Y es aquí donde cabe la exigencia de construir una didáctica que atienda esas hibridaciones: de actores, prácticas, voces y contextos.

Este monográfico, por tanto, busca problematizar las concepciones tradicionales acerca de educar en un espacio único, a la vez que invita a recuperar trabajos de orden teórico y de base empírica que contribuyan a ampliar el debate de la didáctica universitaria en entornos híbridos. ¿Qué implica enseñar hoy en la universidad? ¿Qué subjetividades, prácticas y modos de habitar el aula entran en juego? ¿qué nuevos alfabetismos requiere la docencia universitaria para entender y encarar la complejidad de los nuevos entornos? La propuesta consiste en abordar el reto de educar en entornos hibridados, extendidos o enriquecidos por experiencias virtuales, así como caracterizar qué nuevos alfabetismos requiere el profesorado universitario para crear oportunidades de aprendizaje bajo estas nuevas condiciones.

Temas o Líneas de interés 

  • Alfabetismos docentes universitarios e Inteligencia Artificial.
  • Categorías didácticas para entender la complejidad (más allá de las dicotomías digital/analógico, virtual/presencial, sincrónico/asincrónico).
  • Competencia digital docente para b-learning.
  • Datos y datificación en el diseño y práctica docente universitaria.
  • De la transmisión a la transformación: deconstrucción de la didáctica universitaria desde nuevos paradigmas o territorios. 
  • Didáctica universitaria expandida: transmedia, gamificación, podcasting, videoactivismo, etc.
  • Narrativas sobre la enseñanza en la universidad: hibridación de lenguajes y formatos. 
  • Enseñanza universitaria e hibridación (tiempo, espacios, sujetos, etc.).
  • Entornos expandidos para la enseñanza universitaria: relatos de experiencias. 
  • Estándares para evaluar la enseñanza universitaria híbrida.
  • Nuevas variables de aprendizaje a tener en cuenta en la docencia universitaria híbrida.
  • Nuevos saberes didácticos para entender la complejidad.
  • Plataformización y didáctica universitaria: los sentidos de enseñar en entornos mediados por algoritmos.

Fechas importantes: 

  • Fecha de inicio de recepción de trabajos: 01 de junio de 2024
  • Fecha límite para el envío de trabajos: 31 de octubre de 2024
  • Publicación del número: marzo de 2025

 

Sobre los coordinadores

Cristóbal Suárez-Guerrero. Universitat de València

Doctor en Educación en procesos de formación en espacios virtuales por la Universidad de Salamanca y Profesor Titular del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universitat de València.  Ha desarrollado una estancia post doctoral sobre el aporte de las Humanidades Digitales a la Pedagogía Digital en el Department of Digital Humanities, King's College London y fue coordinador del Observatorio de Formación en Red (Scopeo) de la Universidad de Salamanca. Es miembro del grupo de investigación en pedagogías culturales (CREARI) de la Universitat de València y su línea de investigación se centra en pedagogía digital, enfoque sociocultural del aprendizaje e innovación didáctica con tecnología.

https://orcid.org/0000-0002-6558-4321 

Amaia Arroyo Sagasta. HUHEZI - Mondragon Unibertsitatea

Doctora en Comunicación y Educación y maestra de Educación Especial. Actualmente, es profesora e investigadora en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (HUHEZI) de Mondragon Unibertsitatea. Es coordinadora de la investigación del área de STEM y Digitalización de KoLaborategia, así como de la mención Innovación Educativa del Grado de Educación Primaria. Sus líneas de investigación son la competencia digital en educación, los entornos y ecosistemas de aprendizaje, el diseño tecnopedagógico y la visión crítica de la innovación educativa, incluyendo la perspectiva ética.

https://orcid.org/0000-0002-3493-0375 

Mariana Ferrarelli. Universidad Isalud

Magíster en Metodología de la Investigación Científica y Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Recientemente se diplomó en inteligencia artificial y sociedad. Se desempeña como docente de grado y posgrado, y es consultora tecnopedagógica en distintas instituciones donde diseña y acompaña proyectos digitales. Coordina el Observatorio de Innovación en Educación Superior (Universidad Isalud) y es miembro de la Red Alfamed Argentina. Investiga sobre tecnologías en la enseñanza, formación docente y narrativas transmedia en educación.

https://orcid.org/0000-0001-8549-0747 

 

CONVOCATORIA PARA EL ENVÍO DE CONTRIBUCIONES

Se aceptarán contribuciones originales, escritos en español o en inglés, de los siguientes tipos:

  • Informes de proyectos de investigación, extensión máxima 5000-6500 palabras.
  • Experiencias de innovación evaluadas y contrastadas susceptibles de ser transferidas a otros contextos o situaciones, extensión máxima 5000-6500 palabras.
  • Ensayos y trabajos teóricos de revisión teórica sistemática, extensión máxima 5000-6500 palabras.

Las aportaciones deben enviarse a través del sistema de gestión habilitado seleccionando la sección del número especial: Didáctica universitaria. Nuevos alfabetismos para entornos expandidos http://www.edutec.es/revista/

Normas de publicación: con relación a la estructura formal de los artículos, se han de respetar las normas de la revista EDUTEC-E que se pueden consultar en: http://www.edutec.es/revista/

Fecha límite para la recepción de contribuciones: Se aceptará el envío de contribuciones hasta 31 de octubre de 2024.

Selección de contribuciones: Todas las contribuciones serán sometidas a revisión según los criterios establecidos para la publicación en la revista (comité editorial y evaluación ciega). Se notificará a los autores la aceptación o rechazo de la contribución. Para más información sobre el proceso de revisión y comunicación: http://www.edutec.es/revista/

Indicios de calidad. La revista EDUTEC está indexada en las principales bases de datos, directorios y sistemas de evaluación de revistas especializadas. Para más información sobre la indexación: https://edutec.es/revista/index.php/edutec-e/indexacion