Call for papers TEMÁTICA ESPECIAL: Inclusión de materiales didácticos digitales en contextos educativos formales, no formales e informales

05-12-2024

call for papers

Palabras clave: material didáctico, tecnología educativa, competencia digital, aprendizaje informal, educación no formal, educación formal

Coordinadoras de la sección temática:

 

Presentación

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son elementos cotidianos en la vida de la sociedad actual, y su impacto en el ámbito educativo es innegable. Existe un consenso claro entre la comunidad académica sobre la necesidad de integrar las tecnologías digitales en los procesos didácticos, tanto para promover la adquisición y mejora de la competencia digital -una de las competencias clave que deben desarrollar los estudiantes- como para enriquecer los procesos de enseñanza-aprendizaje y atender la diversidad del aula. Partiendo de esta premisa, los estados han estado desarrollando, desde hace décadas, planes y programas destinados a la inclusión de las tecnologías en las aulas.

En este sentido, la integración de materiales didácticos digitales en la educación ha adquirido una relevancia creciente en los últimos años, especialmente en un contexto de intensiva digitalización, transformación educativa y formativa. A medida que las tecnologías continúan moldeando la forma en la que enseñamos y aprendemos, se hace imprescindible analizar y reflexionar sobre cómo estos materiales pueden ser utilizados de manera efectiva para enriquecer el proceso educativo y formativo en escenarios diversos.

Esta sección temática especial tiene como objetivo reunir contribuciones que abordan el uso y la implementación de materiales didácticos digitales en contextos distintos, tanto formales no universitarios como no formales e informales. Esta temática es de particular interés en la situación actual, donde la pandemia de COVID-19 ha acelerado la adopción de herramientas digitales, materiales y metodologías sostenidas en el uso de la tecnología, fomentando un aprendizaje cada vez más deslocalizado. Los materiales didácticos digitales no solo facilitan los procesos, sino que también ofrecen nuevas oportunidades para la personalización del aprendizaje, la colaboración entre los participantes y la inclusión de enfoques pedagógicos centrados en los discentes.

Se invita a presentar estudios que incluyan revisiones teóricas, investigaciones con enfoques cualitativos, cuantitativos o mixtos, así como resultados de investigaciones empíricas y experiencias prácticas. Se valorarán especialmente aquellos trabajos derivados de proyectos de investigación financiados mediante convocatorias públicas y privadas.

Temas o Líneas de interés 

  • Innovaciones metodológicas con materiales digitales en contextos formales, no formales e informales.
  • Competencia digital de estudiantes y docentes en educación no universitaria para la creación de materiales y recursos digitales.
  • Diseño, implementación y evaluación de materiales didácticos digitales.
  • Tecnologías, accesibilidad e inclusión digital en los materiales didácticos digitales.
  • Políticas educativas para la integración de tecnologías y recursos digitales.
  • Aprendizaje deslocalizado en contextos informales.
  • Tendencias emergentes en materiales y recursos digitales educativos.
  • Recursos digitales en la educación no formal: programas extracurriculares y espacios comunitarios.
  • Materiales digitales para la alfabetización digital en comunidades vulnerables.
  • Colaboración interinstitucional y redes de aprendizaje informal con materiales y recursos digitales.

Fechas importantes: 

  • Fecha de inicio de recepción de trabajos: 01/12/2024
  • Fecha límite para el envío de trabajos: 31/05/2025
  • Publicación del número: diciembre 2025

 

Sobre las coordinadoras:

Mercedes Romero Rodrigo

Doctora en Educación por la Universitat de València. Es profesora Ayudante Doctora en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universitat de València. Su experiencia profesional incluye más de diez años en posiciones relacionadas con la atención y orientación a estudiantes, así como la formación docente y el desarrollo de recursos para la educación en línea. Actualmente imparte docencia en materias vinculadas a la organización escolar, la didáctica y las TIC. Ha colaborado en diversos proyectos de investigación autonómicos y estatales sobre políticas educativas y digitalización en el ámbito escolar. Es miembro del grupo de investigación CRIE (Curriculum, Recursos e Instituciones Educativas de la Universitat de Valencia) y de la Red Universitaria de Tecnología Educativa (RUTE). Cuenta con publicaciones diversas sobre tecnología educativa, competencia digital y recursos pedagógicos.

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9103-5668  

Cristina Sánchez Martínez 

Doctora en Ciencias de la Educación y del Comportamiento por la Universidad de Vigo (España); mención internacional, con calificación sobresaliente Cum Laude y Premio extraordinario de Doctorado (2019). Ha publicado varios artículos científicos indexados en JCR y capítulos de libros. Además, he participado en congresos internacionales y nacionales. Es miembro de Proyectos I+D+I Nacionales. Forma parte del grupo de investigación en contextos educativos y socioeducativos, HI14. Entre sus líneas de investigación destaca el estudio del uso de dispositivos móviles aplicados a la educación, así como la innovación educativa. Forma parte del Personal Docente e Investigador de la UVigo desde el año 2015. Ha impartido asignaturas fundamentalmente sobre TIC aplicadas a la educación en los Grados de Educación social y Primaria, en el Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Métodos de Investigación en la Facultad de Educación y Trabajo Social. Asimismo, imparte materias en el Máster de Profesorado y sobre Diversidad Educativa. 

ORCID:  https://orcid.org/0000-0002-1774-1919  

Anabel Bethencourt Aguilar

Doctora en Educación por la Universidad de La Laguna, Cum Laude (2023). Contratada Predoctoral FPU del Ministerio de Educación. Premio Extraordinario en la Titulación de Graduada en Pedagogía ULL y Premio Nacional Fin de Carrera Graduada en Pedagogía del Ministerio de Universidades. Profesora sustituta en el Departamento de Didáctica e Investigación Educativa de la Facultad de Educación, Universidad de La Laguna. Miembro del grupo de investigación e innovación Laboratorio de Nuevas Tecnologías y Educación (EDULLAB) y de la Cátedra Fundación MAPFRE Canarias de Tecnología y Educación de la Universidad de La Laguna. Ha participado en distintos proyectos internacionales, nacionales y autonómicos tanto de investigación como de innovación y cuenta con publicaciones académicas de impacto con los resultados de estos proyectos. Su línea de investigación se centra en el área de la Tecnología Educativa y, en concreto especializada en las analíticas académicas, analíticas de aprendizaje, análisis de macrodatos y big data educativo. 

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3823-0835 

 

CONVOCATORIA PARA EL ENVÍO DE CONTRIBUCIONES

Se aceptarán contribuciones originales, escritos en español o en inglés, de los siguientes tipos:

  • Informes de proyectos de investigación, extensión máxima 5000-6500 palabras.
  • Experiencias de innovación evaluadas y contrastadas susceptibles de ser transferidas a otros contextos o situaciones, extensión máxima 5000-6500 palabras.
  • Ensayos y trabajos teóricos de revisión teórica sistemática, extensión máxima 5000-6500 palabras.

Las aportaciones deben enviarse a través del sistema de gestión habilitado seleccionando la sección del número especial: Inclusión de materiales didácticos digitales en contextos educativos formales, no formales e informales